

















































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis detallado de la situación del sector agrario en la región de piura, perú. Aborda los principales desafíos y oportunidades que enfrenta el sector, incluyendo la pérdida de recursos forestales, la incidencia de fenómenos climáticos como el niño, los incendios forestales, la informalidad y la falta de organización de los productores, entre otros. También identifica fortalezas como la biodiversidad, la existencia de planes y políticas de apoyo, y el potencial de mercados para productos agrícolas, agroindustriales y orgánicos. El documento propone estrategias y acciones para abordar estas cuestiones, como el fortalecimiento institucional, el ordenamiento territorial, el manejo sostenible de recursos naturales y el desarrollo de capacidades de los productores. En general, este documento ofrece un análisis integral de la situación del sector agrario en piura y plantea soluciones para mejorar su competitividad y sostenibilidad.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 89
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
De los talleres realizados cabe relevar la concepción del proceso participativo porque modifica positivamente la formulación de Planes Estratégicos teniendo como objetivo definir las bases conceptuales y los conceptos técnicos o básicos que en adelante sustentarán los planes estratégicos institucionales.
El proceso de globalización y la apertura comercial en la que se inserta el país, sumado a los profundos cambios que se vienen produciendo en la relación Estado – Sociedad, como resultado de las demandas por bienes y servicios públicos, especialmente en los ámbitos regionales y locales, han obligado a generar un proceso de modernización del Estado, expresado en la descentralización y desarrollo regional del país. Esto ha significado crear una estructura del Estado más cercana a la población, para entregarle los bienes y servicios necesarios de manera más eficiente y concertada.
En este marco, la función estratégica de la agricultura es la de asegurar la alimentación de la población y contribuir al crecimiento económico del país a partir de la generación de empleo y divisas, contribuyendo a mantener la estabilidad macroeconómica del país.
Específicamente, el rol del Sector Público Agrario, en el marco del rol general del Estado, tiene como objetivo generar condiciones para el desarrollo de mercados competitivos y eficientes de bienes y servicios agrarios, así como disminuir la inequidad y la pobreza; en el marco de un rol promotor, normativo y subsidiario del Estado, buscando sinergias con los agentes privados ligados al sector.
El Sector Agrario Regional esta definido por el conjunto de instituciones, empresas y personas naturales que realizan actividades relacionadas con la agricultura, ganadería, apicultura, agroindustria, forestería (extracción y silvicultura), agro-exportación y la comercialización de productos e insumos agrarios; servicios de innovación y transferencia de tecnología agraria, sanidad agraria y titulación de tierras y conservación de los recursos naturales, dentro del ámbito de la Región Piura.
El rol del Sector Público Agrario se operativiza en los dos niveles de Gobierno (Gobierno Regional-GR y Gobierno Local-GL), sobre la base de una intervención coordinada.
Respecto a la participación de las instituciones involucradas en el Sector Agrario Regional de Piura, se puede mencionar las siguientes:
Entre los recursos naturales y artificiales tenemos:
de operaciones instalado en el Proyecto Especial Chira-Piura. Estos datos son recepcionados, analizados y procesados con el modelo hidrológico Naxos. Los resultados de la aplicación de este modelo permiten pronosticar las avenidas en la cuenca del río Piura e informar a tiempo al Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) del Gobierno Regional y al Sistema de Defensa Civil para la correspondiente toma de decisiones.
3.1.2. SUELO
El departamento de Piura tiene una superficie total de 35,892.45 Km2. La capacidad de uso agrario (agropecuario y forestal) es de 1’571,501 Ha
DISTRIBUCION DE LA TIERRA EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA
Fuente: Dirección Regional Agraria. CENAGRO 94
La cuenca del río Piura que tiene un ámbito de unos 11,660 Km2, nace como río San Martín en las alturas de Huancabamba. Al recibir a la quebrada Pusmalca se convierte en el río Canchaque, el mismo que al confluir con el río Bigote da nacimiento al río Piura, desembocando en la Laguna Ramón y Ñapique en Sechura. Posee aproximadamente 720 microcuencas ubicadas entre las subcuencas de los ríos: Huarmaca, Canchaque, Bigote, Yamango, Chalaco, La Gallega, San Jorge, Charanal, Yapatera y Sáncor. Las descargas anuales del río Piura van desde 0.5 en un año seco hasta 14,000 MMC en un año lluvioso. El dato de su mayor caudal se dio en el Fenómeno del Niño de 1998: 4, m3/seg. El río Piura, entre Malacasí y Piura, tiene una longitud total de unos 180 Km; los largos tramos del río se encuentran en una condición natural, exhibiendo grandes zonas de inundación. Sus pendientes promedio van desde 0.03 % a 0.08 % debajo de Tambogrande y 0.13 % río abajo de Malacasí En la zona del Medio Piura hay pocas obras de encauzamiento, lo cual determina erosión en los terrenos de cultivo por el constante cambio del cauce del río debido a la sedimentación y fuertes avenidas de los últimos años. Por su parte, en la zona del Bajo Piura hay diques de contención que cada año disminuyen su capacidad de protección debido a que la cota del lecho del río, a lo largo del mismo, ha ido aumentando, como consecuencia de la acumulación de sedimentos.
En cuanto al tema ambiental, el río Piura presenta un alto grado de contaminación a lo largo de toda la cuenca, desde la parte alta hasta la parte baja. Se han identificado, a su paso por la ciudad de Piura, once puntos críticos para su contaminación, en razón de vertirse directamente sin recibir ningún tipo de tratamiento. Los contaminantes que llegan al río en el área urbana no son únicamente los desagües líquidos que se arrojan en la ribera del río, sino también una serie de desechos sólidos, como plásticos desechables, basura, desmonte, varillas y otros restos de construcción. Este material es de difícil erradicación debido a la vegetación que crece en dicha ribera.
La cuenca del río Chira se origina en el Ecuador y llega al Perú con el nombre de río Catamayo, después de confluir por su margen izquierda con el río Macará. Desde el punto de
vista hidrológico el régimen de este río se caracteriza por presentar un periodo de estiaje en los meses de invierno, con una escorrentía superficial promedio de 4,000 MMC anuales. Desemboca en el Océano Pacífico, al norte del puerto de Paita, formando un pequeño delta, que en épocas pasadas tuvo vegetación de manglares. La cuenca del Chira está conformada por 3 afluentes: el río Quiroz (que drena gran parte del territorio de la provincia de Ayabaca), el río Catamayo y el río Chipillico.
En cuanto al tema ambiental, el río Chira también tiene un alto grado de contaminación a lo largo de toda su cuenca. En este río son vertidos sin tratamiento desagües del colector doméstico en 5 puntos ubicados en las ciudades de Bellavista, Sullana, Querecotillo, Salitral y Marcavelica; zonas que además vierten aguas que arrastran desechos de origen agrícola e industrial, que ocasionan serios problemas de contaminación químico-biológica. Reportes de la Dirección de Salud Ambiental de la provincia de Sullana establecen un volumen de coliformes fecales en este río que supera los estándares aceptados por la Organización Mundial de Salud. También la acumulación de residuos sólidos como basura, material quirúrgico, plásticos y otros, son factores que acentúan mayormente el problema de contaminación, en ambas márgenes del río.
La cuenca del río Huancabamba, en su recorrido por la provincia de Huancabamba, tiene una longitud de 115 Km. y sirve como límite geográfico con el departamento de Cajamarca. En cuanto al tema ambiental esta cuenca presenta mayores problemas que las otras cuencas. El río frecuentemente es un depósito de basura al que se suman excrementos de animales y desechos de agroquímicos, entre otros.
Las ciudades capitales de distrito de la parte de la Sierra en su mayoría cuentan con el servicio de alcantarillado, pero la disposición final de las aguas servidas son las quebradas, las que, a su vez, son afluentes de los ríos que se forman en estas zonas. Los caseríos y/o centros poblados que conforman los distritos no cuentan con el servicio de alcantarillado; por lo tanto, las necesidades biológicas se hacen a la intemperie, las mismas que son transportadas por las aguas de las lluvias o por las aguas de regadío hacia las quebradas y de éstas hacia los ríos.
Otro aspecto resaltante en las zonas agrícolas es la contaminación con el uso de pesticidas en los cultivos, puesto que éstos son arrastrados por la erosión o por las lluvias. En las zonas rurales la disposición final de productos tóxicos agrícolas y de residuos sólidos normalmente se hace en los cursos de agua, que en épocas de avenida son arrastrados a las corrientes de agua.
Por otro lado, la situación en relación a los reservorios es la siguiente. La represa Poechos es la más grande del país y fue construida para irrigar 90 mil Ha de terrenos cultivables en los valles del Chira, Medio y Bajo Piura. Pero, sus diseñadores no consideraron la presencia del FEN, que en 1983 y 1998 aportó grandes cantidades de sedimento, originando que su capacidad de almacenaje se reduzca de manera significativa, lo cual determina, por ende, una drástica disminución de su vida útil, originalmente planteada para 50 años (si es que no se adoptan medidas para evitarlo). La capacidad real del reservorio ya no es de 880 MMC sino de 488 MMC.
En cuanto al reservorio de San Lorenzo su volumen de inicio de almacenamiento fue de 258 MMC, y si bien – a diferencia del reservorio Poechos – no tiene problemas mayores de sedimentación, sin embargo, está resultando crecientemente deficitario para satisfacer los requerimientos de recurso hídrico de los productores del valle San Lorenzo, en la medida que el número de los mismos y la superficie agrícola total del valle se han ido incrementando significativamente en relación al número y superficie en función a los cuales se diseñó la presa. La alternativa que se está barajando es la ejecución del proyecto Vilcazán que es una obra que consiste en la construcción de una presa de concreto con una capacidad de almacenamiento de 300 MMC. La Junta de Usuarios de Riego del Valle de San Lorenzo promueve esta alternativa.
Finalmente, hay que señalar que la distribución del agua para fines de riego agrícola se hace a través de 4 distritos de riego: Medio y Bajo Piura - Sechura, Chira, San Lorenzo y Alto Piura (que incluye al subdistrito de Huancabamba). El total de superficie agrícola bajo riego regulado
convirtiéndose en un importante generador de divisas para el Perú. Hay que señalar, en este sentido, que Piura, como departamento, es visitada actualmente sólo por el 1 % de los turistas extranjeros; habiendo por tanto posibilidades reales de incrementar significativamente este flujo turístico en base a un modelo de turismo sostenible, que supone el uso apropiado del medio ambiente.
3.1.5. POBLACIÓN, PBI Y POBREZA
La superficie del departamento de Piura es de 35,892.49 Km2, que equivale al 2.79 % del territorio del país. El 29.67 % de la extensión departamental corresponde a sus zonas de sierra (el total de las provincias de Ayabaca y Huancabamba y parte de la provincia de Morropón).
En cuanto a población, según el censo de 2007, el departamento de Piura tiene una población total nominalmente censada de 1’676,315 habitantes, de los cuales 432,474 se asientan en el ámbito rural (25.8 %). La población piurana, a diferencia de otros departamentos, no se concentra en una gran ciudad. Su patrón de poblamiento considera dos elementos básicos: a) un 25 % de la población se distribuye entre Piura y Sullana, que son las 2 ciudades principales a nivel de departamento y b) un conjunto de redes de ciudades intermedias y de caseríos en los distintos sub espacios departamentales. En el caso de la sierra piurana, Huancabamba y Ayabaca son las principales ciudades; entre las dos concentran el 4.1 % del total de la población del departamento.
La mayor parte de la PEA de Piura-departamento trabaja en actividades agrarias. Para la medición de este indicador el INEI considera un conjunto de categorías, entre ellas la categoría “agricultura, caza, silvicultura y pesca”, en la que obviamente la mayoría corresponde a las actividades agrarias. Según el censo de 1993, esta categoría comprendió el 37.1 % de la PEA total del departamento de Piura. Hay que precisar, sin embargo, que la tendencia es al descenso de esta participación porcentual. A nivel de la ex región Grau (Piura y Tumbes) los datos estadísticos son los siguientes: el 51.1 % en el censo de 1972; el 43.7 % en el censo de 1981 y el 38.4 % en el censo de 1993.
El departamento de Piura tiene un crecimiento del PBI, incluso, por debajo del crecimiento del PBI del país (ver gráfico Nº 01). Evidentemente, estos magros desempeños en cuanto a la evolución del PBI son los que determinan los altos niveles de pobreza existentes, tanto a nivel nacional como a nivel departamental. Según el INEI (encuestas ENAHO: mayo 2003-abril 2004), Piura a nivel departamental tiene el 62.6 % de su población total en condición de pobreza (siendo entre los 24 departamentos del país el décimo departamento con mayor nivel de pobreza); mientras que el 22 % de su población total se encuentra en condición de extrema pobreza (siendo entre los 24 departamentos del país, junto con Cusco, el décimo cuarto departamento con mayor nivel de pobreza extrema).
El INE, informa que el valor agregado bruto para el año 2006 de la actividad económica: agricultura, caza y silvicultura es de 10% y para el año 2007 (mayo) es de 9.8%.
Un efecto concreto de estos niveles de pobreza se manifiesta en el carácter de la migración. Según el INEI, Piura a nivel departamental registra un saldo migratorio marcadamente negativo, es decir, es mayor el número de personas que salen que el número de personas que ingresan; constituyendo básicamente el origen de las emigraciones razones de trabajo y/o de estudios.
Como resultado de la Reforma Agraria y la posterior parcelación de las cooperativas agrarias de producción la pequeña propiedad predomina en el contexto del agro del país. Para el departamento de Piura, según el Censo Nacional Agropecuario de 1994 (CENAGRO 94), las unidades agrícolas con menos de 10 Ha representaron el 70.2 % de la superficie agrícola departamental y el 72.5 % de la superficie agrícola departamental bajo riego. Al desglosar los datos piuranos de este censo por región, tenemos que a nivel costa-Piura las unidades agrícolas con menos de 10 Ha representaron el 69.6 % de la superficie agrícola costeña piurana y el 72.2 % de la superficie agrícola costeña piurana bajo riego; mientras que a nivel sierra-Piura las unidades agrícolas con menos de 10 Ha representaron el 71.1 % de la superficie agrícola serrana piurana y el 73.7 % de la superficie agrícola serrana piurana bajo riego.
3.1.7.2. Asistencia Técnica.- La situación actual se caracteriza porque desde el Estado la asistencia técnica directa se ha reducido virtualmente a cero. Hay que destacar, sin embargo, que el proyecto INCAGRO está propiciando (tanto para la costa como para la sierra) la generación y desarrollo de un mercado de servicios de asistencia técnica; el mismo que se está constituyendo aunque muy lentamente, en pugna permanente con comportamientos asistencialistas -paternalistas vigentes en muchos productores.
3.1.7.3. Comercialización.- En materia de comercialización hay que agregar como un problema serio la actuación delictiva de los titulares de algunas empresas, que aprovechan la ausencia de normas claras y firmes para estafar a los productores. En el mango, por ejemplo, como el “Certificado de comercialización de fruta fresca” no obliga a las empresas exportadoras a presentar información sobre su capital social y a extender una carta fianza previo a la compra del producto, entonces, hay empresas constituidas con un exiguo capital social que acopian producción y que terminan sin pagar a los productores.
3.1.7.4. Tributación Agraria.- La Ley de Promoción del Sector Agrario, 27360, beneficia a las personas jurídicas y naturales que desarrollan actividades agrícolas y pecuarias (incluso a algunas actividades agro industriales, excluyendo la actividad forestal y agroindustriales relacionadas con trigo, tabaco, semillas oleaginosas, aceites y cerveza) con la reducción del pago del impuesto a la renta a un 15% (la tasa normal es del 30%), con una tasa de contribución a ESSALUD del 4% (el resto de sectores aporta el 9%), y con la exoneración del IGV a la importación de fertilizantes, pesticidas, equipos de riego por goteo y vaquillonas preñadas de calidad.
3.1.7.5. Cadenas Productivas .- Desde el Estado también se desarrollan algunas líneas de acción orientadas al mismo propósito. El ex CTAR – Piura, actualmente Gobierno Regional Piura, conducen la Actividad Productiva Pima, la misma que, pese a todas sus limitaciones, constituye un esfuerzo por organizar empresarialmente a los productores algodoneros (se acaba de constituir el Comité de Gestión de Comercialización de Algodones Fibra Extralarga). En el mismo sentido, a partir de fines del año dos mil, desde el Ministerio de Agricultura - aunque todavía en pequeña escala - se ejecuta, a nivel nacional, la política de promoción de cadenas productivas, en la perspectiva de articular alianzas estratégicas entre productores organizados con proveedores de insumos, entidades financieras (AGROBANCO u otras) y compradores del producto cosechado. En el departamento de Piura, a la fecha, existen cadenas productivas constituidas en los siguientes cultivos: algodón, frijol caupí, banano orgánico, mango, soya, limón, ají tabasco, granadilla, café, cacao, panela granulada y trigo.
3.1.7.6. Comunidades Campesinas.- En el departamento de Piura existen legalmente constituidas un universo bastante importante de comunidades campesinas, tanto en sierra como en costa (anexo Nº 10) Varias de ellas, sin embargo, en los hechos ya no funcionan como tales. De otra parte, se mantienen vigentes problemas de delimitación entre algunas comunidades (en especial las de costa); hay conflictos pendientes de solución a nivel dirigencial (por ejemplo, en las comunidades campesinas de San Martín de Sechura y de Querecotillo-Salitral) y se está procesando en el Congreso de la República una nueva ley de comunidades campesinas.
8. AGRICULTURA DE COSTA Y SIERRA
En Piura-departamento hay 244,360 Ha cultivables, de las cuales 176,969 Ha (72.4 %) se conducen bajo riego y 67,391 Ha (27.6 %) son de secano; siendo en este sentido el departamento del país más importante en cuanto a superficie agrícola bajo riego. Desglosando las cifras por región los datos son los siguientes: a) la costa piurana tiene 103,474 Ha de superficie agrícola, de las que 101,945 Ha (98.5 %) son bajo riego y 1,529 Ha (1,5 %) son de secano; y, b) la sierra piurana tiene 140,886 Ha de superficie agrícola, de las que 75,024 Ha (53.3 %) son bajo riego y 65,862 Ha (46.7 %) son de secano. El cuadro Nº 03 revela que hay un importante porcentaje de este hectareaje que no se instala, básicamente por problemas de financiamiento, agudizados a partir de la abrupta desactivación del ex Banco Agrario (en la
campaña agrícola 1993-94 se verificó el más alto porcentaje de tierra agrícola bajo riego sin instalar: 21.31 %, siendo el porcentaje de 13.71 % en la campaña agrícola 2003-04).
Cuadro Nº 03 - PROGRAMACION Y EJECUCIÓN DE CAMPAÑAS AGRÍCOLAS 1989/90 A 2008/ DEPARTAMENTO: PIURA
Fuente: DIA – DRAP Elaboración: día-Piura
Productos (Actividad Agropecu aria)
Aspectos que favorecen el desarrollo del producto en la región
Principales desafíos para el desarrollo del producto en la región
Estado actual de los servicios requeridos para el desarrollo del producto en la región
Uva
CAPSICU M (ajíes)
Banano orgánico
Forestales, algarrobo, zapote y otros
Productos (Actividad Agropecuaria)
Aspectos que favorecen el desarrollo del producto en la región
Principales desafíos para el desarrollo del producto en la región
Estado actual de los servicios requeridos para el desarrollo del producto en la región
Papa Maíz Amiláceo Trigo Arveja Frijol Café Caña de Azúcar Cacao Alcachofa Granadilla Tara Lúcuma Palta Chirimoya, Plátano
Forestales Pastos Cultivados Mani Durazno
Productos (Actividad Agropecuaria)
Aspectos que favorecen el desarrollo del producto en la región
Principales desafíos para el desarrollo del producto en la región
Estado actual de los servicios requeridos para el desarrollo del producto en la región
Vacunos de leche y carne
Caprinos y ovinos
Porcinos
Cuyes
En el año 2,008, el Ministerio de Agricultura y el Gobierno Regional de Piura elaboraron el “Plan de desarrollo ganadero para el departamento de Piura 2000-2015” ,el cual fue aprobado con Ordenanza Regional Nª 152-2008/GRP-CR. En este documento, en materia de sanidad animal, se precisa: a) que la epidemia más frecuente en los bovinos de Piura es el carbunclo sintomático, que afecta entre el 20 y el 30 % de la población total, con una mortalidad del 70 %; b) que entre las enfermedades parasitarias de los vacunos reviste singular importancia la dermatobiasis o “tupe”, que se encuentra diseminada en áreas comprendidas entre los 150 hasta los 1,800 m.s.n.m.; c) que en la sierra piurana hay una incidencia del 60 % de fasciolasis o “alicuya” en vacunos y ovinos, que disminuyen considerablemente la producción de leche y carne; d) que los ovinos y caprinos son afectados frecuentemente por la enterotoxemia; y, e) que los porcinos son atacados básicamente por el cólera porcino
Para el año 2008, la situación de la ganadería en el departamento de Piura fue como sigue: a) 227,803 mil cabezas de ganado vacuno, con 34,728 mil vacas en ordeño y una producción de 36,402 TM de leche; b) 248,203 mil cabezas de ganado ovino; c) 313,180 mil cabezas de ganado caprino; y, d) 171,344 mil cabezas de ganado porcino, mayormente ubicadas en las zonas de sierra (Cuadro Nº 07).
La crianza extensiva de ganado está generalizada en el departamento. En este sentido, en cuanto a pastos, Piura tiene 488,960.68 Ha de pastos naturales en costa y sierra, cuya soportabilidad depende de que el año sea seco o lluvioso. Respecto a pastos cultivados para la campaña agrícola 2007/2008 se ejecutaron 3,704 Ha, de las cuales 3,581 Ha corresponden a pasto elefante y 123 Has. a alfalfa. Buena parte del ganado vacuno departamental está concentrado en las norias del Alto Piura, donde operan grandes ganaderos bajo un sistema de alquiler de las mismas (Cuadro Nº 06). El resto del ganado vacuno de Piura, así como los otros tipos de ganado, son manejados básicamente por las familias campesinas.
En función al Programa del Vaso de Leche (PVL) se están concretando cadenas productivas entre municipalidades y organizaciones de pequeños ganaderos, habiendo sido pionera en este sentido la municipalidad distrital de Santo Domingo. La Dirección Regional Agraria también está promoviendo cadenas productivas de esta naturaleza (las de San Miguel El Faique, Canchaque, Catacaos, Ayabaca y Tambogrande ya están funcionando y están en proceso las de La Huaca, Vice y La Matanza).
Cuadro Nº 06 Áreas con Pastos Naturales en la Costa de Piura
Nº Noria Área Has 01 Ancajima 10,504. 02 Villegas 13,394. 03 Hispon 10,583. 04 Ternique 8,885. 05 Nemesio 11,707. 06 Zapata 9,575. 07 Hualtaco 10,583. 08 Potrerillo 15,131. 09 Virrey 4035. Total 94,400. Fuente: Dirección Regional Agraria Piura
En el Plan de desarrollo Ganadero de Piura al 2015, define a la ganadería en nuestra Región y se desarrolla básicamente con tres tipos:
9.1.1.1. Ganadería Comercial. Son crianzas modernas intensivas con ganado de raza especializado en la producción de leche y carne manejando aproximadamente el 6.86% de la población de bovinos, 2.95% de la población de porcinos, aplican tecnología avanzada, por lo que tienen índices productivos por encima del promedio regional 159.28 kg de carcasa en vacunos, 44.55 kg de carcasa en cerdos, 14.66 kg de carcasa en ovinos y 1,525 litros de leche por campaña. Los productores tienen un buen nivel de educación y disponen de acceso a algún tipo de crédito y a información, pertenecen a alguna organización de productores. Tienen una vinculación desarrollada con el mercado. Aquí se encuentran la producción intensiva de porcinos, engorde de vacuno y ganaderos lecheros, principalmente de costa.
9.1.1.2. Pequeña y Mediana Ganadería. Explotaciones semi intensivas y extensivas, con ganado criollo mejorado, estos productores manejan aproximadamente el 24.86% de la población de bovinos y el 45.70% de la población de ovinos y 28.96% de la población de porcinos, utilizan tecnología media a baja, puede encontrarse índices productivos como 140 Kg. de carcasa en vacunos, 35 Kg. de carcasa en porcinos. Representan un alto porcentaje de la población rural, los productores son pobres y su nivel de educación es intermedio, no tienen acceso al crédito formal, carecen de un sistema de información y se encuentran débilmente organizados. Tienen una vinculación semi-desarrollada con el mercado, su producción está principalmente orientada al mercado regional. Aquí se encuentran los pequeños ganaderos lecheros y la ganadería extensiva vacuna, caprina, ovina y un reducido número de productores porcinos.
9.1.1.3. Ganadería de familias campesinas con producción de subsistencia. Actividad de productores que poseen pocas cabezas de ganado criollo, manejan el 68.27% de la población bovina, 54.30% de la población ovina y el 68.09% de la población porcina, poseen parcelas muy pequeñas y bajo nivel tecnológico; en este tipo de producción encontramos índices productivos de 120 kg de carcasa en vacunos, 35 kg de carcasa en porcinos y 9 kg de carcasa de ovinos y 700 lt por campaña de leche, que se complementa con la agricultura, en un sistema familiar. Campesinos de educación muy limitada, y sin organización gremial cuya forma principal de organización es territorial, con altos indicadores de pobreza y extrema pobreza. Tienen una débil articulación con el mercado y desarrollan estrategias de autoconsumo en su producción. En este tercer tipo de ganadería están la gran mayoría de los productores y representan el 70% de los productores a nivel nacional. Forman parte de este tipo de ganadería la gran mayoría de comunidades campesinas y criadores de ganado criollo ovino, caprino, vacuno y porcino.
9.1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA PROBLEMÁTICA PECUARIA:
9.1.2.1. Población Pecuaria La Región Piura por sus características geográficas diversas, cuenta con especies domésticas de importancia económica. Sin embargo para fines de una explotación racionalmente orientada a satisfacer las necesidades alimentarías básicas de sus habitantes, el Plan de Desarrollo Ganadero Regional de Piura se han priorizado cuatro crianzas representativas: bovinos, ovinos, porcinos y caprinos. (Cuadro Nº 07)
(^2) Plan de Desarrollo Ganadero de Piura al 2015- Gobierno Regional de Piura – Gerencia de Desarrollo
Económico