Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de la Realidad Nacional _Unidad 2, Apuntes de Análisis funcional

Desarrollo de la unidad 2 de Análisis de la realidad nacional

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 30/11/2021

claudia-sanchez-82
claudia-sanchez-82 🇲🇽

5

(1)

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Instituto Tecnológico de los Mochis
Unidad II.
Materia: Análisis de la realidad nacional
Alumna: Sanchez Galeana Claudia Cristina
Maestro(a): Agustín Enrique Castro Zavala
Carrera: Ingeniería industrial
Grupo: 524
Horario:
Jueves Viernes
15:00 - 17:00 16:00 - 17:00
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de la Realidad Nacional _Unidad 2 y más Apuntes en PDF de Análisis funcional solo en Docsity!

Instituto Tecnológico de los Mochis

Unidad II.

Materia: Análisis de la realidad nacional

Alumna: Sanchez Galeana Claudia Cristina

Maestro(a) : Agustín Enrique Castro Zavala

Carrera : Ingeniería industrial

Grupo: 524

Horario:

Jueves Viernes

ÍNDICE

Act.11 Desarrolle contenido temático

ACT. 12 Mapa Mental

Act. 13 Bibliografía

Act. 14 Cuestionario

Act. 15 Literatura que incrementa la cultura

Act. 16 Conocimiento de desarrollo sustentable

Act. 17 Acciones de ética y valores

Act.18 Evaluación.

Unidad N.:

2.2. Recursos naturales renovables: distribución geográfica y

explotación.

Tipos de recursos naturales. Recursos naturales renovables son aquellos que pueden generarse por sí mismos. Los recursos naturales no renovables son aquellos que no tiene posibilidades de auto generarse, por lo que su aprovechamiento es en sí una forma de consumo que tienden a agotarlos.

2.1.1. Agricultura.

La agricultura es la actividad humana que más estrecha relación tiene con el medio ambiente y con la sobrevivencia del hombre en el planeta, pues debe atender la demanda de alimentos provocada por la explosión demográfica y la inequidad social. Así mismo, se ha convertido en una causa significativa del deterioro, la contaminación y el agotamiento de los recursos naturales.

2.2.2. Ganadería.

México tradicionalmente se ha caracterizado por ser un país ganadero. Cuenta con grandes áreas donde se crían bovinos, ovinos, porcinos, entre otros, que proporcionan la producción de proteínas para la población del país. La Ganadería: Es el conjunto de animales domésticos, sometidos a ciertos métodos de explotación con él la de sacar provecho de los mismos. La ganadería comenzó con la domesticación por parte del hombre de ciertas especies que se hallaban próximas al, y de las cuales obtenía su alimento. El objetivo principal de la ganadería es proveer alimentos al hombre principalmente carne y leche.

2.2.3. Agua.

México tiene casi 2, 000,000 de km de superficie y una precipitación media anual de 772 mm. Sin embargo, su distribución espacial y temporal es irregular ya que en 42% del territorio, principalmente en el norte, la precipitación media anual es menor a 500 mm, y en algunos casos como en las zonas próximas al río Colorado, son menores a 50mm. En contraste, en 7% del territorio, existen zonas con precipitaciones medias anuales superiores a los 2,000 mm, con zonas donde la precipitación es mayor a 5000 mm. México cuenta con un escurrimiento superficial virgen medio de 394 km. De la precipitación anual, el 23% se vuelve escurrimiento superficial; este se suma a 40 km provenientes de Guatemala, 1.8 km del río Colorado y restándole 0.44 km que en promedio se entregan a los Estados Unidos en el río Bravo (Arreguim y otros, 2004). El clima en la parte norte de México es árido a semi-árida, y es en esta zona donde se encuentran las ciudades más grandes del país, así como las principales concentraciones de actividad industrial y agrícola. Sin embargo, esta región apenas cuenta con menos de la tercera parte de los recursos hidráulicos del país.

2.2.4. Pesca.

Mediante la actividad pesquera se obtienen recursos naturales de mares ríos y lagos. La pesca comercial puede ser costera y de altura. La costera es la que se realiza cerca de los litorales en aguas profundas y su objetivo es satisfacer el mercado nacional. La de altura se realiza en altamar en donde participan barcos de

gran porcentaje y su captura se destina a las grandes empacadoras. Para esta actividad se destinan organismos. La actividad pesquera está concentrada principalmente en el litoral del Pacífico. En esta zona se extrae el 76.3% de la captura (particularmente de Sonora y Baja California, que aportan el 53% de la producción), mientras que en el Golfo y el Caribe se captura el 20% (principalmente Veracruz). No obstante la riqueza de especies (hasta 1200 especies potencialmente aprovechables), la producción pesquera se basa fundamentalmente en 67 especies, de las cuales en los últimos años sólo cinco de éstas han representado más del 50 % del volumen total de captura y alrededor del 70 % del valor de la producción.

2.2.5. Acuacultura.

Durante 1995, la producción por acuacultura participó con un 11.2% de la producción total nacional, y en 1996 participó con 11.1%. En 1996 el volumen de la producción acuícola fue de 169,200 t en peso vivo, 7.4% más con respecto al año anterior. (Estadísticas del Medio Ambiente, INEGI, 1997). México cuenta con más de 4 mil unidades de producción acuícola dedicadas a la acuacultura rural y comercial, con una superficie de 250,860 hectáreas abiertas al cultivo en la cual se emplean 6401 personas. De las especies cultivadas destacan por su incremento productivo de 1995 a 1996, especies como bagre (21.1%), ostión (23.9%) y carpa (14.1%), entre otras. (Estadísticas del Medio ambiente, INEGI,1997). La producción acuícola global en México está representada por especies dulceacuícolas y marinas entre las que destacan la tilapia, carpa, trucha bagre, ostión y camarón con un total de 181,453 t para el año de 1989, y una baja productiva que alcanzó 169,211 t en 1996 y 159,780 t para el registro de producción más reciente de 1998. Cabe mencionar que el total máximo registrado de producción acuícola en México fue de 190,669 t en 1990 (SEPESCA, 1990, SEMARNAP, 1995b; 1996a; 1997a; 1998a). En 1998 las especies más importantes que contribuyen al incremento de la producción en sistemas controlados son: el camarón con cerca de 24,000 t lo cual significa un incremento de cerca del 36.5 % por arriba de la producción registrada en 1997. En aguas continentales destaca la producción de tilapia con un máximo registrado de 80,638 t en 1993 y de 70,505 t para 1998, producto de las pesquerías en aguas interiores y como una consecuencia directa de los programas de repoblamiento en los mismos (SEPESCA, 1994; SEMARNAP, 1999, Álvarez, 1999). Asimismo la producción de carpa se ha mantenido casi constante con un máximo registrado de 29,537 t en 1996. En cuanto a la producción de especies marinas, el camarón ha mantenido un crecimiento constante alcanzando con una producción máxima de 15,867 t en 1995 y una ligera baja en 1996 con 13,315 t derivada de las enfermedades y problemas sanitarios en los cultivos. Asimismo, el ostión ha observado una baja en su producción de manera continua con 56,599 t en 1989, un dramático descenso en 1993 con apenas 25,847 t y una recuperación aparente en 1996 con 37,776 t y nuevamente una ligera baja en 1998 con un registro de 33,486 t.

tenemos a los minerales y a los recursos energéticos petróleo, gas natural y carbón).

2.3.1. El petróleo, gas natural y minerales.

Los combustibles fósiles son el resultado de los cambios acumulados durante miles o millones de años por la materia orgánica (plantas y animales muertos) enterrada bajo tierra. Dado que sus componentes principales son carbono e hidrógeno, también se les llama hidrocarburos. El petróleo, el gas natural y el carbón mineral son combustibles fósiles. Pueden emplearse directamente o bien, mediante refino u otros procesos, para producir otros combustibles derivados, como gasolina, fuel-oil, gas de carbón... etc. En lo que hace al uso de la energía, se usan principalmente en tres tipos de aplicaciones: obtener directamente calor, generar electricidad o producir movimiento. Petróleo El petróleo se nacionalizó en 1938 (Lázaro Cárdenas). La industria del petróleo se ha volcado para impulsar y dar vida al desarrollo económico de México. Se ha construido una extensa red de oleoductos, gasoductos y líneas de productos. La venta de automóviles en los últimos años ha aumentado, generando un crecimiento en el consumo de gasolinas. Actualmente a PEMEX le es insuficiente abastecer totalmente el combustible, atender gasolineras, gas natural, combustóleos y otros petrolíferos que están en duda por la creciente dependencia de importancia. El sector transportes demanda y consume casi en su totalidad energía petrolífera (gas natural, gasolina, queroseno, diesel y combustóleo en el destino final de la energía producida con petróleo crudo) además de una pequeña proporción de electricidad. La industria petrolera es una de las más importantes y uno de los pilares más fuentes de la economía y la industria, tanto por su acelerado progreso como por sus múltiples aplicaciones. De aquí surgió el Instituto Mexicano del Petróleo. Gas natural Dentro de los combustibles fósiles, cada vez se usa más el gas natural. Es fácil de transportar y de usar, barato, y más limpio que los demás. A corto plazo va a sustituir, por lo menos en Europa, a la producción energética basada en el carbón. Para producir una cantidad de energía dada, el gas natural libera la mitad de CO que el carbón, y nada de óxidos de azufre. Minerales México es uno de los países de Latinoamérica que se encuentra localizado en una región volcánica rica en minerales. La tradición minera se remonta a la época prehispánica, como lo muestra la explotación de yacimientos ubicados principalmente en las zonas de Taxco, Pachuca, Guanajuato y la sierra Gorda, en Querétaro, donde se encontraron vestigios de bocaminas. Sin embargo, no es sino hasta el periodo de la colonia cuando la minería adquiere una gran relevancia económica y social, que se refleja en un importante impulso a la creación de poblaciones en función de la ubicación de los yacimientos y de las actividades exploratorias, así como la creación de infraestructura de transporte, la especialización de fuerza de trabajo y el estímulo a las actividades de investigación. A nivel mundial, el auge de la minería mexicana se tradujo en un importante flujo de metales preciosos, especialmente plata, hacia los circuitos comerciales de Europa. Después de la guerra de independencia muchas minas fueron cerradas, siendo reabiertas posteriormente con el apoyo de capital extranjero. Actualmente, existen

minas distribuidas por todo el territorio nacional a excepción del este y sureste del país y algunas de ellas han sido explotadas a lo largo de cuatro siglos, por lo que ciertos yacimientos son relativamente pobres si se comparan con los que estaban en uso en años anteriores. La mayoría de los municipios mineros se localizan en zonas montañosas, zonas áridas y llanuras costeras y las actividades mineras nacionales se limitan a la extracción en tierra firme, sin explotar yacimientos submarinos. México es un importante productor mundial de plata, celestita, sulfato de sodio, bismuto, cadmio, mercurio, barita, grafito, antimonio, arsénico, fluorita, plomo, zinc, molibdeno, feldespato, azufre, manganeso, sal, yeso y cobre. En la década de los ochenta la industria minera enfrenta graves problemas por las bajas cotizaciones internacionales resultantes de una situación de sobreoferta mundial, así como por la sustitución de los metales tradicionales en numerosos procesos productivos y el reciclado de metales. No obstante, en los últimos años los precios de diversos metales, entre ellos cobre, plomo y zinc, han mostrado una franca recuperación, lo que está permitiendo a este sector un relativo auge que se expresa en un mayor valor de las exportaciones minero metalúrgicas, las cuales totalizaron más de 3,500 millones de pesos en 1994, mientras que en 1995 ascendieron a 12,802 millones de pesos. Sin embargo, al igual que en otras ramas industriales el personal ocupado ha mostrado una tendencia a la baja, ya que en 1988 el sector empleó a 130,519 personas, mientras que en 1995 se registraron 95,147 (INEGI, 1996).

2.4.-Salud.

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no simplemente la ausencia de afecciones y enfermedades. La salud pública es factor primordial para que una sociedad se desarrolle y rinda más, para ello es necesario tener los medios no para aliviar a la población sino para prevenir las enfermedades. En la actualidad ¿Cuál sería la problemática a que se enfrenta México y como trata de solucionarlo? Sectores públicos de salud: IMSS, ISSSTE, SSA, Seguro Popular, y los de alianza con otros países. La inseguridad social es originada por varios factores entre los que destacan los de orden económico y de formación de valores en la familia. Otro aspecto, no menos importante, radica en la saturación de las zonas urbanas y la influencia de los diferentes medios de comunicación que distorsionan la información. También se debe tomar en cuenta que en México, en los últimos años, se presenta el problema del narcotráfico y el secuestro provocando un ambiente constante de inseguridad. El gran problema que enfrenta actualmente la salud pública es el que presentan la mayoría de los países en desarrollo, con una gran proporción de seres que existen, pero que no viven, en un medio social donde su trabajo es improductivo, su alimentación escasa, su vivienda inadecuada, su expectativa de vida corta y su salud física, mental y social mala, tensa o permanentemente insegura. El desarrollo económico de México está condicionado en buena parte a la capacidad productora del trabajador. A medida que la condición física del obrero y campesino mejora, el promedio de vida se incrementa y aumenta el número. De trabajadores sanos (más desarrollo). La salud es un problema de prevención y no de corrección. La salud es parte también de la higiene en el trabajo, alojamiento, vestido, limpieza.

también los servicios fueron afectados de tal suerte que el grueso de la economía se encuentra en un proceso de estancamiento. Atendiendo a la agrupación que hace la Secretaría de Hacienda, el sector de servicios comprende cuatro ramas industriales: -Comercio, restaurantes y Hoteles. -Transporte, almacenamiento y comunicaciones. -Servicios financieros, seguros e inmuebles. -Servicios comunales, sociales y personales.

2.10.- Religión.

El Estado mexicano es oficialmente laico. La separación entre las instituciones religiosas y la administración política de la nación quedó consagrada en la Constitución de 1857, y fue ratificada en la constitución vigente. La constitución de 1824 declaraba que la religión oficial de la República sería la católica, y Morelos señalaba que no debería haber tolerancia para ninguna otra. A partir de la segunda mitad del siglo XX, inició un proceso de introducción de credos diferentes al católico.

2.11.- Política.

La política es una rama de la moral que se ocupa de la actividad, en virtud de la cual una sociedad libre, compuesta por hombres libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva

2.12.- Educación (básica, media superior y superior).

Hemos de educar para poder desarrollarnos socialmente, o debemos pensar que es posible organizar la educación si no se cuenta con cierto grado de desarrollo? Todo sistema educativo es tan complejo, como complejo es la organización del país, y ésta es tan diversa como aspectos del progreso que atender demanda el grado de desarrollo. Así en una nación con gran desarrollo se consideran aspectos que van desde la enseñanza básica hasta la fabricación de aparatos de computación, electrónica, pasando por la formación de técnicos industriales de nivel medio. La educación es el vehículo indispensable para lograr los niveles de aspiración del progreso de la sociedad. "La educación es el proceso de transmisión cultural por medio del cual una generación adulta transmite a una joven sus valores culturales". Condicionado por factores sociales como: sociales, económicos y políticos. Las empresas industriales deben ayudar y colaborar en los trabajos educativos y en el mejoramiento del sistema, aportando recursos económicos a esos renglones. Los servicios educativos deben ser acordes con las crecientes demandas del incremento de la población. La educación en nuestro país debe fomentarse de una manera más activa y versátil para cubrir la demanda real. El sistema educativo debe satisfacer la demanda social de la población y distribuirse en sus niveles medio y superior de acuerdo con los requerimientos del desarrollo económico nacional. Asimismo la educación superior debe reorientarse hacia el crecimiento de la infraestructura tecnológica y científica de México. La población adulta de México asciende a 51.6 millones aprox., de habitantes, de los cuales 4.2 mil., son analfabetas, 20.2 mill., no han concluido su primaria y 16 mill. No terminaron la secundaria.

El destino de México depende del rumbo que tome la educación nacional, pues nuestro país demanda una acción solidaria y corresponsable que nos permita preparar un futuro en el que los alumnos aspiren a la excelencia académica. -Educación Básica -Educación Media Superior -Educación Superior -Educación tecnológica

2.13.- Tecnología.

-La tecnología se puede definir como el conjunto de conocimientos propios de un arte industrial, que permite la creación de artefactos o procesos para producirlos. Cada tecnología tiene un lenguaje propio, exclusivo y técnico, de forma que los elementos que la componen queden perfectamente definidos, de acuerdo con el léxico adoptado para la tecnología específica. -La conjunción del conocimiento humano, los procesos o métodos de producción, o las características funcionales de un producto que lo hacen más idóneo para el fin con el que fue concebido. La definición alude a tres aspectos fundamentales de la tecnología, es decir, la tecnología como aplicación del conocimiento científico, la tecnología como método o proceso para crear un producto y la tecnología como las propiedades únicas de un producto para satisfacer los deseos y necesidades del ser humano. -Una definición de tecnología más asociada a la ingeniería sería: Es el conocimiento necesario para diseñar, fabricar, operar, sostener y apoyar logísticamente un producto. -Otra definición de tecnología es: la aplicación del conocimiento para lograr un efecto físico por medio de un artefacto, objeto o producto.

2.14.- Plan nacional de desarrollo industrial.

Decreto que dispone la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo Industrial y establece las bases de concertación para su cumplimiento. (Publicado en el Diario Oficial del 19 de marzo de 1979). Este importante decreto económico-administrativo entrega a la Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial la ejecución y coordinación del primer plan nacional económica contempla: a) Del Plan Nacional de Desarrollo Industrial, en donde se entrega amplia competencia a la Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial, para la ejecución y manejo del Plan, así como el establecimiento de actividades industriales prioritarias. En cuanto a las exportaciones el Plan se propone impulsar una política en función de: -Desarrollar la minería cuyo límite es la oferta y no la demanda por tener un mercado establecido; -Industrias que agregan valor a materias primas abundantes en el país o que procesan insumos industriales básicos como la petroquímica secundaria, química diversa y productos metálicos; -Líneas tradicionales como los textiles; -Industria de bienes de capital que requieren espacios económicos más amplios; -Sectores que en el pasado han generado déficit comercial, no obstante estar dominados por empresas extranjeras que tienen fácil acceso a los mercados internacionales tales como automotriz, hule, farmacéutica y química.

ACT. 12 Mapa Mental

Act. 13 Bibliografía

1 (^1) (n.d.). Indicadores actuales del estado socioeconómico nacional, regional .... Se recuperó el mayo 18, 2021 de https://www.marcoteorico.com/curso/52/analisis-de-la-realidad-nacional/450/indicadores-actuales-del- estado-socioeconomico-nacional,-regional-y-local

Act. 14 Cuestionario

1.-¿Qué es la demografía? Es la ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas desde un punto de vista cuantitativo, interesándose por su tamaño, estructura y distribución geográfica en un momento dado. 2.-¿Qué estudia la demografía Dinámica? Estudia los cambios que experimenta la población en el transcurso del tiempo, en lo que respecta a su tamaño, estructura y distribución geográfica. 3.-Son aquellos desplazamientos de las personas que conllevan un cambio en su residencia habitual, ¿Que es? Movimientos migratorios 4.-¿Tipos de recursos naturales? Recursos naturales renovables son aquellos que pueden generarse por sí mismos. Los recursos naturales no renovables son aquellos que no tiene posibilidades de auto generarse, por lo que su aprovechamiento es en sí una forma de consumo que tienden a agotarlos. 5.-¿Qué es la agricultura? La agricultura es la actividad humana que más estrecha relación tiene con el medio ambiente y con la sobrevivencia del hombre en el planeta, pues debe atender la demanda de alimentos provocada por la explosión demográfica y la inequidad social. 6.¿Qué es la silvicultura? Es el cultivo de los bosques o montes y también la ciencia que trata de este cultivo. 7.-¿Cuales son los recursos no renovables? El petróleo, gas natural y minerales 8.- ¿De que es resultado los combustibles fósiles? son el resultado de los cambios acumulados durante miles o millones de años por la materia orgánica (plantas y animales muertos) enterrada bajo tierra. Dado que sus componentes principales son carbono e hidrógeno, también se les llama hidrocarburos. 9.-¿Cuando se nacionalizó el petróleo? En 1938 10.-¿Qué es la salud? La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no simplemente la ausencia de afecciones y enfermedades. 11.-¿Por que es originarinada la inseguridad social? por varios factores entre los que destacan los de orden económico y de formación de valores en la familia. Otro aspecto, no menos importante, radica en la saturación de las zonas urbanas y la influencia de los diferentes medios de comunicación que distorsionan la información. 12.-¿Cuántas ramas del comercio hay según la Secretaría de Hacienda? 4

Act. 17 Acciones de ética y valores

La ética busca descubrir y comprender las relaciones que se establecen entre el comportamiento humano, los valores y la ética que se nutren y desarrollan en la vida social. La moralidad es un conjunto de normas que regulan el comportamiento humano en base a valores determinados por la historia y la cultura. La moralidad se entiende como "buenos hábitos", en consonancia con el modelo social de diversos comportamientos, estos comportamientos juegan un papel en el buen comportamiento y valoran el comportamiento de las personas. "Ética" se refiere al "estilo de vida", que en conjunto reflejan ideas comunes sobre los valores y el significado de las cosas. Fundamentalmente hablando, la moralidad no es más que una filosofía teórica, es decir, una teoría del bien y del mal. El concepto de valor está íntimamente relacionado con el concepto de hombre. Los valores morales se denominan específicamente las cualidades estables y duraderas del carácter de una persona, que le permiten comportarse bien y a gusto. Los valores se originan en los más altos ideales sobre el destino de la humanidad, y la humanidad los ha buscado por consenso a lo largo de la historia.

Act.18 Evaluación.

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LOS
MOCHIS REPORTE DE PRODUCCIÓN

Autoevaluación por principios éticos y valores Nombre de la materia: Análisis de la realidad nacional Nombre del maestro: Agustín enrique Castro Zavala Nombre del alumno: Claudia Cristina Sanchez Galeana Carrera: Ingeniería industrial Grupo: 524

Unidad N.: Producto Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Ponderación Contenido temático

Mapa mental 05/11/ Bibliografía 05/12/ Cuestionario 05/13/ Literatura que incremente la cultura

Libros para el mayor conocimiento del desarrollo sustentable

Libros sobre acciones de ética y valores 05/19/ autoevaluación

vinculación 05/19/ portafolio 05/19/ total 90