

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ANALISIS DE LA PELICULA TIEMPOS MODERNOS Y EL TEXTO DE ALAIN SUPLOT
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El texto de Alain Suplot, comienza diciendo que hablar del derecho del trabajo es una cuestión muy controvertida, y considero que es cierto, ya que abarca muchas vertientes sociales y económicas.
La película se sitúa en el año 1936 donde, con la revolución industrial, crecen las fabricas, y a su vez, el trabajo. Pero el trabajo era abusivo, individualista, no se pensaba en la persona y lo único que importaba era que produzca la mayor cantidad posible en el menor tiempo.
“Tiempos modernos” empieza con muchas personas que caminaban juntas hacia un mismo lugar, que después vemos que era una fabrica. Muestran al presidente de la fabrica mirando y observado a todos los empleados. Los obligaba a trabajar más rápidamente, obviamente bajo alta presión y supervisión constante, a tal punto de volverlos locos. Los empleados eran totalmente explotados durante mucho tiempo para un trabajo mecánico, no podían distraerse, los apuraban, no podían perder tiempo, y casi ni hablar.
A la hora de comer, hicieron un experimento con el personaje que encarnaba Charles Chaplin, en donde probaban una forma de almorzar, al parecer, más práctica. Pero no resulto así, y lo seguían sometiendo a la prueba y al maltrato. No funciona y el presidente dijo que no era práctico asique no le interesaba.
Con el derecho del trabajo, como apunta el texto, busca la protección del trabajador frente a tales abusos y plantea que se vea al trabajador, que es una persona humana, que se merece ciertos derechos que hagan a su dignidad en el ámbito laboral. Pero tales derechos no llegaron sin esfuerzos y de buena manera.
Charles Chaplin es despedido de la fábrica por estar como en un estado de locura y lo llevan a un hospital. Le dan el alta y le hace frente a una nueva vida, en la que le advierten que no tenga emociones fuertes.
Hace referencia a que de alguna forma comienza con la clase obrera, y no es casual, ya que ponían a disposición del empleador su cuerpo, su fuerza de trabajo, dependiendo del jefe para satisfacer sus necesidades básicas. Trabajaban mucho y les pagaban poco.
Por esta razón es que los trabajadores terminan haciendo una huelga utilizando palabras como “libertad” y “unión”. Aparece la policía y los reprimen. Se confunden a Chaplin con el líder de tal huelga, y lo detienen para llevarlo preso. Ya en la cárcel, lee en el diario que había problemas con los desempleados, huelga y hambre. Obtiene la libertad, pero Charles no quería salir de la cárcel ya que no conseguiría trabajo y por lo menos en la cárcel tenia comida.
Consigue un trabajo, pero comete un error y es despedido nuevamente, y otra vez, vuelve a la cárcel. Secuencia que se repite en la película más de dos veces.
Cuando pasa por una empresa, ven que el empleado había tenido un accidente de trabajo (se había roto la pierna) y Charles se postula para el puesto que había quedado libre, que era de cuidador nocturno. Le dan el trabajo pero otra vez comete un error, y lo buscaba la policía. Y acá podemos ver en relación a lo que dice el texto de ciertos derechos, como el de la protección técnica que debían recibir los trabajadores, la seguridad física, limitación del tiempo de trabajo, ya que el trabajador, ponía a disposición del empleador, su cuerpo totalmente, “subordinaba su voluntad” a las ordenes y disposiciones de su jefe.
Volviendo al texto, en la página 23, dice que la sociedad tiende a la individualización, desconcentración y dualizacion. Coincido. Y creo que el derecho del trabajo, como bien dice el autor y como he leído en la bibliografía, viene a minimizar las diferencias que nacen en el ámbito laboral, para dignificar a la persona humana al momento de conseguir dinero para satisfacer sus necesidades.
Se ha avanzado mucho en lo que es jurisprudencia nacional e internacional (como en Francia, menciona el texto) en lo que es derecho laboral, se otorgaron mas protecciones y seguridades, pero a su vez falta más educación por parte del empleador y del empleado, absolutamente. Para que no ocurran abusos de ninguna de las dos partes. Si hoy en día, a pesar de existir un derecho del trabajo se siguen cometiendo abusos y se explota al trabajador, sin que exista alguna regulación, seria muchísimo peor, y habría más personas afectadas.