Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de la Indisciplina Estudiantil: Factores y Estrategias, Tesis de Planificación y Gestión de la Educación

Este documento explora las causas de la indisciplina estudiantil, incluyendo la falta de comunicación entre la escuela y los padres, dificultades para entender el material, y la percepción de errores. Se analizan las ideas de autores como frigerio, poggi, caruso y dussel, quienes abordan la construcción del sujeto, la conexión entre el hacer y el pensar, y la percepción de errores. Se propone que la escuela debe ser un lugar de tránsito de saberes, adaptándose a las diversas formas de aprendizaje de los estudiantes. Se destaca la importancia de reconocer y valorar las experiencias de los estudiantes fuera del contexto escolar.

Tipo: Tesis

2023/2024

Subido el 09/10/2024

antonela-aguero
antonela-aguero 🇦🇷

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA: Profesorado en química.
CÁTEDRA: Análisis y Gestión de las Instituciones
Educativas.
DATOS DE GRUPO: Agüero Antonela, Cañete Valeria,
González Lourdes.
DOCENTE: Arzamendia Federico.
AÑO: 2024.
1
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de la Indisciplina Estudiantil: Factores y Estrategias y más Tesis en PDF de Planificación y Gestión de la Educación solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA

FACULTAD DE HUMANIDADES

 CARRERA: Profesorado en química.

 CÁTEDRA: Análisis y Gestión de las Instituciones

Educativas.

 DATOS DE GRUPO: Agüero Antonela, Cañete Valeria,

González Lourdes.

 DOCENTE: Arzamendia Federico.

 AÑO: 2024.

Parcial de Análisis de las Instituciones Educativas DEMANDA Indisciplina en la escuela secundaria N°42 del barrio Juan Domingo Perón. Descripción de la realidad En el presente trabajo abordaremos el análisis de la indisciplina en la Escuela Provincial de Educación Secundaria N° 42 del Barrio Juan Domingo Perón, Circuito Cinco. Destacando el testimonio expuesto en el diario la mañana de la docente Blanca Acosta quien cuenta con 23 años de experiencia enseñando Biologia en dicho establecimiento, donde ha observado un aumento en la indisciplina estudiantil. La mencionada docente señala que la falta de apoyo y la desautorización por parte de los padres hacia los docentes, dificultan la labor educativa contribuyendo a empeorar esta situación. Asimismo, resalta la ausencia de limites desde el entorno familiar y los cambios en los valores de la juventud actual, comparándola negativamente con la realidad de hace dos décadas ,en cuanto a la distinción de valores y respeto hacia el docente. Problematización: Preguntas Críticas

  1. ¿Cuáles podrían ser las causas de los problemas de disciplina en la clase?
  2. Una comunicación más cercana con los padres de los estudiantes ¿podría ayudar a mejorar la disciplina en clase?
  3. Los docentes y directivos ante esta situación ¿toman acción?
  4. ¿Son indisciplinados con algunos profesores? ¿o con todos?
  5. Esa indisciplina ¿incide en su aprendizaje?
  6. Los docentes ¿influyen en la indisciplina de los estudiantes?
  7. ¿Hay diferencias en los problemas de disciplina según la edad de los estudiantes? Preguntas Reflexivas
  8. Si nosotras estuviéramos en el lugar de la docente, ¿podríamos promover en los estudiantes un mayor sentido de pertenencia y compromiso con la institución para reducir la indisciplina?
  9. Si estuviéramos en el papel de la docente, ¿será que implementando alguna estrategia novedosa dentro del marco educativo lograríamos alguna incentivación en la buena conducta y reducir la indisciplina?
  10. Si estuviéramos en el papel de la docente,¿ lograríamos disminuir la indisciplina fomentando un ambiente de respeto mutuo y colaboración entre estudiantes y maestros?

En cuanto a los autores Frigerio y Poggi mencionan que “ los vínculos afectivos, cuando son positivos, son importantes como contexto facilitador de las actividades de aprendizaje, así como los no positivos obstaculizan y pueden impedir la tarea. Pero aun los vínculos positivos están lejos de constituir en sí una relación de aprendizaje que reemplace la adquisición sistemática de conocimientos”. Desde las palabras de la autora se puede interpretar la situación como un tipo de vínculo no positivo entre los docentes de la institución y los padres, marcado por la falta de dialogo, lo cual impacta negativamente en el funcionamiento escolar, como se evidenció durante la crisis mencionada anteriormente. Por lo tanto, es necesario revertir esta situación a la brevedad posible, pues ambas partes deben esforzarse por mejorar esta dinámica para que todo funcione correctamente. Consideramos que la institución podría tratar de construir vínculos positivos, es decir, transformar la dinámica actual de relaciones que no contribuyen positivamente, con el fin de abordar la problemática de la indisciplina estudiantil con la colaboración de la comunidad, particularmente de los padres y familiares. Es crucial lograr que las familias se involucren en un problema que afecta a la institución, ya que, al fin y al cabo, ellos también forman parte de la comunidad educativa al tener a sus hijos estudiando allí. En cuanto a la segunda causa: “Dificultades para entender el material o seguir las instrucciones pueden llevar a la frustración y a comportamientos desafiantes”. Carusso y Dussel hablan de la Construcción del Sujeto como Red de Experiencias, afirman: “Podemos definir al sujeto como una construcción explicativa de la constitución de redes de experiencias en los individuos y en los grupos. Tales redes tienen una cualidad: no son permanentes ni definitivas y las experiencias que podían ser positivas pueden ser consideradas posteriormente como negativas o viceversa.” Las dificultades para entender el material o seguir las instrucciones forman parte de estas "redes de experiencias". Un estudiante que no comprende el material puede inicialmente considerar la experiencia de aprender como negativa. Sin embargo, con apoyo y estrategias adecuadas, estas experiencias pueden transformarse en positivas, impactando la identidad y comportamiento del estudiante. Además, Carusso y Dussel hablan de la Constitución del Sujeto: “La primera cuestión que rompe con nuestro sentido común es que el sujeto no está ahí dado; sino que se constituye. No hay condiciones predeterminadas que determinen que uno sea lo que es, por el solo hecho de existir.” Esta cita sugiere que el sujeto (estudiante) se constituye a través de sus experiencias. Las dificultades con el material no son inherentes al estudiante, sino que son situaciones que contribuyen a su desarrollo y aprendizaje. La forma en

que se manejen estas dificultades (por el estudiante y el educador) influirá en la constitución de su identidad y comportamiento. Los autores, Caruso y Dussel toman a Deway, quien habla de la Conexión entre Hacer y Pensar: “Para Dewey, hay una conexión fundamental entre el hacer y el pensar; el pensamiento es una acción en un plano no material. Este concepto de experiencia no sólo liga lo conceptual y lo empírico, sino que une las acciones y los pensamientos. Lo que hagamos, entonces, puede plantear cambios para lo que pensamos y viceversa.” Se relaciona debido a que las dificultades en el entendimiento del material implican una desconexión entre el hacer (las acciones de aprender, resolver problemas) y el pensar (comprender, reflexionar). Esta desconexión puede llevar a frustración. Según Dewey, al ajustar las estrategias de enseñanza (el hacer) para alinearlas mejor con las necesidades del estudiante, se pueden modificar sus pensamientos y percepciones, reduciendo la frustración y comportamientos desafiantes. Carusso y Dussel aluden a la Percepción de Errores: “Cuando aludimos al sujeto como “red de experiencias” nos referimos a esta compleja unión entre modos de ver el mundo y modos de actuar sobre él. Oscar Wilde planteaba en su elegante pesimismo que experiencia es el nombre que le damos a todos nuestros errores y fracasos para auto justificarnos; Wilde, a su manera, podía entrever que, esa manera de ver los 'errores' propios hace que no cambiemos nuestras conductas y los sigamos cometiendo.” De ello relacionamos con la causa puesto que, la percepción de las dificultades y errores en el aprendizaje puede llevar a una auto justificación negativa, contribuyendo a la frustración y comportamientos desafiantes. Reconocer estos errores como parte de una red de experiencias en evolución permite transformar estas dificultades en oportunidades de aprendizaje y crecimiento, cambiando tanto la percepción como las acciones del estudiante. Los autores Caruso y Dussel hablan de la reconstrucción de Identidades Provisorias y Relacionales: “Por nuestra parte, creemos que, antes que abandonar la tarea, puede re proponerse la construcción de las identidades, a condición de reconocerlas como provisorias y relacionales. Habría que empezar por la propia institución escolar.” Cuando los estudiantes tienen dificultades para entender el material, en lugar de etiquetarlos como problemáticos o deficientes, se puede re conceptualizar su identidad educativa como algo provisorio y en constante evolución. Esto implica reconocer que sus dificultades son temporales y pueden superarse con el apoyo adecuado, evitando la frustración y comportamientos desafiantes.

"Consideramos previsibles a aquellos conflictos recurrentes en las instituciones; es decir que podemos anticipar su aparición. Estos conflictos suelen alterar el funcionamiento de la cotidianeidad, pero no necesariamente conllevan o aportan alguna novedad." G. FRIGERIO- M. POGGI. Aquí, se analiza cómo las dificultades en la comprensión y seguimiento de instrucciones en el aula por parte de los estudiantes pueden generar conflictos previsibles en el entorno educativo. Esa frustración causada por no poder entender un material de estudio, puede desencadenar comportamientos desafiantes que se conviertan en conflictos recurrentes en la institución. Entonces podemos decir que, nos lleva a comprender sobre las interacciones entre las dificultades individuales y los conflictos institucionales y que al reconocerlos como previsibles en este ámbito, se abre la puerta a estrategias de intervención temprana, que buscan no solo resolver situaciones de esta índole sino también prevenirlas en futuras ocasiones. Ahora bien, podemos preguntarnos en otro análisis ¿por qué los estudiantes muchas veces no logran encontrar un aprendizaje significativo en clases o no pueden conectarse con la escuela, obtienen bajo rendimiento escolar, o una mala relación con los profesores? Lo que lógicamente lleva a un desinterés y a tener malos comportamientos de indisciplina. Aquí podemos citar a Carusso y Dussel que expresan que: lo que en definitiva es, ser un buen estudiante está ligado o vinculado a una cuestión de poder. “Tener poder sobre alguien siempre incluye la noción de influir o incidir en las conductas de ese alguien.” “Es la relación que me permite a mí educador amonestar, dictar, tomar, la lección, decidir un poquito sobre la vida del otro que tengo en frente, enseñar estos contenidos y no otros. También es lo que al alumno le permite pararse, gritarme, resistir, aprender, fumar en el baño, opinar.” Marcelo Carusso-Inés Dussel Podemos inferir a partir de lo dicho, que la falta de conexión entre los estudiantes y la escuela podría estar relacionada con la dinámica de poder en el aula. Si los estudiantes perciben que no tienen voz ni influencia en su aprendizaje o en las decisiones que afectan su vida escolar, es probable que se genere desinterés y comportamientos de indisciplina. Esta discrepancia en el poder entre educadores y alumnos, puede obstaculizar la construcción de un ambiente educativo significativo y enriquecedor para todos los involucrados. Por lo tanto practicar la reflexión sobre estas cuestiones, podrían ser claves para abordar las dificultades que se presenten a lo largo de la brecha educativa. Conclusión: La indisciplina de los estudiantes es un fenómeno complejo que puede estar influenciado por diversos factores, incluyendo contextos culturales, familiares, sociales y personales. Abordar la indisciplina requiere una comprensión holística de estos factores y la implementación de estrategias inclusivas y respetuosas. En

un marco de interculturalidad, es crucial valorar la diversidad de los estudiantes y adoptar enfoques que promuevan la empatía, la comunicación efectiva y el apoyo mutuo. Esto no solo ayuda a gestionar la indisciplina, sino que también fomenta un ambiente educativo más inclusivo y equitativo, donde todos los estudiantes tienen la oportunidad de desarrollarse plenamente. Bibliografia:  Piotti y Lupiañez Análisis Institucional y Vínculos de Convivencia Escolar Lidia Fernandez.  Frigerio Graciela, Poggi Margarita y Tiramonti Guillermina (2004) Las instituciones educativas: Cara y Ceca. elementos para su comprensión. Ed. Troquel.  Frigerio Graciela, Poggi Margarita – Actores, instituciones y conflictos.  Caruso, Marcelo y Dussel Inés (1999) de Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para pensar la educación contemporánea. Ed Kapelusz Bs.As. Cap 1 y 2