




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Explica las variables de la enseñanza que afecta más a la formación de futuros profesionales
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 117
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
TUTOR ACADEMICO: Lic. WALTER FERRUFINO ANDRADE TUTOR INSTITUCIONAL: Lic. JORGE VARGAS LOAYZA POSTULANTE: CARLOS REYNALDO CAMARGO ALVAREZ
Carrera de Economía
INDICE Pág.
Departamento de Planificación y Coordinación Carrera de Economía 1.1.2. Análisis de los conceptos 22 1.2. DIFERENTES FORMAS DE ENTENDER LA CALIDAD 24 II. LA TEORIA DEL CAPITAL HUMANO 25 2.1 Concepto de capital humano 25 2.2 Componentes del capital humano 25 2.3. Los Costos y Beneficios del Capital Humano 26 III. MODELO NEOCLASICO, EL ROL DEL CAPITAL HUMANO 27 CAPITULO III MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL (^30) I. BASE LEGAL Y MARCO INSTITUCIONAL 30 1.1. BASE LEGAL DEL SISTEMA PRESUPUESTARIO 30 1.2. CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO (CPE) 30 1.3. LA LEY DE ADMINISTRACION Y CONTROL GUBERNAMENTAL 1178 (SAFCO) 32 1.4. LEY DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN 32 1.5. NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO (SP) R.S.217095 33 1.6. REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES 045/98 (SPO) UMSA 33 II. MARCO INSTITUCIONAL DE LA UMSA 35 III. FINES Y OBJETIVOS DE LA UMSA (^35) CAPITULO IV. DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL 36 I. PRODUCTIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ÁNDRES 37 1.1. COMPORTAMIENTO DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL 38 1.1.1. EVOLUCION ANUAL DE LOS ALUMNOS NUEVOS Y ANTIGUOS 40 1.1.2 TASAS DE TITULACIÓN 43 1.1.3 RELACIÓN ENTRE ALUMNOS NUEVOS Y TITULADOS 45
Departamento de Planificación y Coordinación Carrera de Economía INDICE DE CUADROS Pág. Cuadro N°1; (^) Población Estudiantil por Facultades, UMSA: 2000-2005. 39 Cuadro N°2; Crecimiento Porcentual de alumnos nuevos como antiguos: 2000-2005. 41 Cuadro N°3; (^) Evolución Anual de Alumnos Nuevos y Antiguos por Facultades 42 Cuadro N°4; Tasas de titulados, después de 5 años de estudio: 2000-2005. 44 Cuadro N°5; (^) Diferencia entre alumnos Nuevos y Titulados 47 Cuadro N°6; Evolución Anual de Egresados y Titulados por Facultades: 2000-2005. (^49) Cuadro N°7; (^) Evolución del número de Estudiantes por Docentes por Facultades: 2000-2005. (^52) Cuadro N°8; (^) Evolución del número de Estudiantes por Administrativos por Facultades: 2005-2006. 54 Cuadro N°9; (^) Evolución del número de Administrativos por Docentes por Facultades: 2000-2005. 55 Cuadro N°10; Evolución de Ejecución Presupuestaria Ingresos en relación al Total de los Costos por Estudiantes de la UMSA: 2000-2010 (En Bolivianos) (^58) Cuadro N°11; (^) Distribución porcentual de la población estudiantil según Facultades: 2000-2005. (^61) Cuadro N°12; Comunalidades de las Variables: 2004. (^70) Cuadro N°13; Criterio práctico de retención, Varianza total explicada (%): 2004. (^70) Cuadro N°14; Matriz de Componentes: 2004. (^71) Cuadro N°15; Comunalidades de las Variables: 2005. (^76) Cuadro N°16; criterio práctico de retención, Varianza total explicada (%): 2005. (^77) Cuadro N°17; Matriz de Componentes: 2005. (^77)
- I.INTRODUCCIÓN CAPITULO I - II. JUSTIFICACION DEL TEMA - III. OBJETIVOS - 3.1 OBJETIVO GENERAL - 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS - IV. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA - 4.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA - IV. METODOLOGIA - 5.1. METODO - 5.2. TECNICA - 5.3. FUENTES DE INVESTIGACIÓN
Departamento de Planificación y Coordinación Carrera de Economía
Desde sus inicios del DS 21060 de Agosto de 1985, mediante el cual se aplico la nueva Política Económica que plantea una política de estabilización de la economía Boliviana con el objetivo de restablecer los equilibrios financieros, en cuyo caso va reformándose la estructura del sistema económico, de esta manera con varias políticas , entre ellas una encaminada a controlar la inflación por la que en esos momentos atravesaba la economía boliviana y otras para que el Estado reduzca su participación en el aparato productivo, como también en la función de regulación de la economía, llevando a una tendencia Neoliberal en un mundo globalizado. La Planificación es una forma concreta de la toma de decisiones que aborda el futuro específico, no es solo un hecho, con un principio y un final claro, es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en torno a cada organización y se adapta a ellos. Para nuestro análisis, debemos establecer metas específicas y mensurables, con límites de tiempo realistas y alcanzables. Las metas son importantes, cuando menos, por cuatro mofivos:
1. Las Metas proporcionan un sentido de dirección. Al establecer metas, las personas y sus organizaciones refuerzan su motivación y obtienen una fuente de inspiración que les sirve para superar los obstáculos que se presentan.
Administración; Stoner,Freeman, Gilbert, Pág. 287 2 Clasificación presentada en Administración; Stoner,Freeman, Gilbert, Pág. 287
PREV SIONALPROCESO (CONTROL APRIORI)
PROCESO DECONTROL A POSTERIORI
`1 1
FINES DE LA INSTITUCIÓN
1 ANALISIS DEL ENTORNOY DE LA ORGANIZACIÓN
FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOSA L.P. Y C.P. POR CENTRO
[ PROCESO PRESUPUESTARIO
/ EVALUACIÓN / [ y
CALCULO DE DESVIACIONES 1
PLANIF CACIÓN ACORTO PLAZO
PLANIF CACIÓN A LARGO PLAZO
FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA
Departamento de Planificación y Coordinación Carrera de Economía En el siguiente diagrama se muestra el proceso integrado de Planificación y Control.
Este proyecto de análisis tendrá un horizonte de tiempo, basado en el largo plazo, donde en la primera parte, se analizara el entorno de la Institución y las falencias que existen en la UMSA, en el aspecto de la eficiencia de la formación de profesionales, después se hará un seguimiento, es decir un proceso de control a posteriori mediante el ACP (Análisis en Componentes Principales), que se tendría que realizar cada año para trascender en el análisis de la formación de profesionales.
3 Planificación Financiera; loan M. Amat Salas, Pág. 17.
Departamento de Planificación y Coordinación Carrera de Economía Los Alcances, de este trabajo llegaran a afectar a una amplia gama, de actividades de la Institución, ya que dará a conocer las necesidades y las estrategias para resolver estos problemas. De esta manera el Grado de Detalle, se basara en estrategias simples y genéricas, como acciones logísticas y políticas de inversión. En el aspecto del diseño, el siguiente trabajo implicara un proceso de análisis a las variables que influyen en la eficiencia (maximización de la productividad en la formación de profesionales) y calidad, esto respecto a tres campos los Estudiantes, Docencia e Investigación, en un aspecto de variables cualitativas, de esta manera observar las causas que influyen en este problema de la formación de profesionales, la propuesta será la implementación de un monitoreo mediante el ACP y de esta manera tener un mayor control de estas variables, superando las deficiencias que presenta la Universidad Mayor de San Andrés. El establecimiento de la Visión y Misión,^ es de trascender en la eficiencia de la formación del estudiante de la UMSA, para que pueda tener las mejores opciones en su formación universitaria, esto en el menor tiempo y minimizando los recursos de la UMSA. Por tal motivo el presente Trabajo Dirigido, tiende la finalidad de contribuir en la organización de la administración de estos Recursos Humanos, aplicando la coyuntura de la UMSA. Como se puede ver el presente trabajo será de gran ayuda al tomar decisiones, para un mejor desempeño de las actividades relacionadas con la eficiencia en la Universidad.
II. JUSTIFICACION DEL TEMA La visión que presenta la UMSA, es de cooperación Nacional e Internacional para la investigación e interacción del desarrollo humano. De esta manera llegar a la formación de excelencia profesional y también a su acreditación (^) y reconocimiento a nivel Nacional e Internacional avalando su jerarquía competitividad.
Departamento de Planificación y Coordinación Carrera de Economía académica, formando las áreas del Plan de Estudio de acuerdo a la especialización", los problemas que analiza son las desventajas que tiene el futuro profesional en lo que se refiere a formación. En el siguiente trabajo, a desarrollarse presentara los siguientes beneficios: en el Corto Plazo (en el transcurso de un año), presentara cambios en la formulación de objetivos como de políticas del Departamento de Planificación de la UMSA, esto en función a las necesidades que presenta cada Facultad esto mediante el monitoreo del Análisis de Componentes Principales (ACP), las mejoras estarán en los índices, que reflejaran una mejor utilización de la capacidad productiva, como el impacto de las políticas, estas también dependerán de la cualificación de las personas que propongan las distintas medidas, en este caso el Departamento de Planificación; en general no se pueden realizar comparaciones en el corto plazo. La comprensión de las tendencias a Largo Plazo resulta esencial para efectuar las proyecciones necesarias para una programación inteligente en el desarrollo de la planificación, de esta manera el trabajo aportara un instrumento de monitoreo, de las variables que se constituyen esenciales para el manejo eficiente de estos Recursos de la UMSA, con un manejo mas adecuado de los datos y aplicación de estos.
III. OBJETIVOS Los objetivos propuestos por el Trabajo Dirigido, se dividen en general y específicos, que expresaran las propuestas realizadas:
3.1 OBJETIVO GENERAL Analizar la eficiencia8 y la calidad, en cuanto a la formación de profesionales en la Universidad Mayor de San Andrés, teniendo en cuenta que uno de los factores más importantes en este análisis es el incremento de la población rezagada, esto en base a la vinculación entre la Docencia, Administrativos y la Población Estudiantil. 8 Eficiencia; es la maximización de la productividad en cuanto a la formación de profesionales, esto en función a los limitados recursos.
Departamento de Planificación y Coordinación Carrera de Economía 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
IV. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Se observa que la Población de Estudiantes de la Universidad Mayor de San Andrés se caracteriza por incrementarse, y no titularse en el determinado tiempo que estipula el Pensum (estructura de Materias) de estas Carreras, y ello afecta la eficiencia como la calidad, lo cual se traduce en débiles desempeños académicos y laborales, lo que no les permite responder exitosamente a las exigencias de un medio laboral altamente competitivo, el siguiente cuadro muestra la relación causal
del problema 9 ;
HECHOS EXPLICACIONES 3 I neficiencia. 3 Baja calidad de la educación y en el rendimiento de la Universidad.
3 Distribución, de alumnos por cursos 3 Existe una falta de Acción, por parte de la Administración de cada Carrera en la asignación de alumnos en las Aulas.
3 Explicar el crecimiento de la 3 La existencia de una población de población estudiantil. rezagados que hace crecer la población estudiantil, lo cual implica un costo para la Universidad.
9 Matriz de Problemas; Tamayo Tamayo
Departamento de Planificación y Coordinación Carrera de Economía
Primeramente la investigación, es la acción de indagar a partir de un indicio para descubrir algo, la investigación es una actividad inherente de la naturaleza humana, de esta manera utilizaremos; La investigación Científica", podemos decir que la investigación científica se define como la serie de pasos que conducen a la búsqueda de conocimientos, mediante la aplicación de métodos y técnicas, para lograr esto nos basaremos en lo siguiente.
5.2. TECNICA La técnica a llevarse a cabo será mediante la investigación directa y se basara en las fuentes primarias donde el investigador genera su propia información, por medio de entrevistas, encuestas, observación y otras que faciliten la recolección de esta información para realzar el trabajo, como los archivos de datos, que presenta el Departamento de Planificación de la UMSA.
Metodología de la Investigación de Roberto Hernández Sampieri y otros; Págs.
Departamento de Planificación y Coordinación Carrera de Economía
5.3. FUENTES DE INVESTIGACIÓN La investigación documental, o método documental es importante en el sentido que esta nos permitirá recurrir a fuentes históricas, información estadística, todo documento que exista referente al tema para efectuar el análisis del problema, la fuente será la que nos proporciona datos referenciales de antecedentes, es decir comparaciones sobre determinados aspectos de la realidad y el pensamiento. Esta se divide en: a) Fuentes primarias, esta es la que registra información sobre hechos personales o colectivos, generada en las actividades de la Institución, en este caso la historia de la UMSA comprueba hechos y fundamenta los preceptos de la colectividad de la Universidad. b) Fuentes secundarias, o también llamada bibliográfica, es producto de la Investigación o proceso de reflexión, en este caso del Departamento de Planificación y/o autores es decir un libro, un artículo especializado, etc.
VI. MATRIZ FODA El análisis FODA13 es una de las herramientas esenciales, que provee de los insumos necesarios al proceso de planeación estratégica, proporcionando la información necesaria para la implementación de acciones y medidas correctivas y la generación de nuevos o mejores trabajos, de esta manera permite tener un diagnostico preciso que permita en función a ello tomar decisiones acordes con los objetivos y las políticas a formular. El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortaleza, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (en inglés SWOT: Strenghts, Weaknesses, Oportunities, Threats). De entre estas cuatro variables,
12 Formulación de Proyectos de Investigación, Rossana Barragan, Virginia Ayllón Págs.263-270. 13 Sistemas de Información de las Organizaciones de Hugo Esteban Glagovsky; http://www.uventas.corilebooks/Analisis_Foda.pdfgsearch=%22mattiz%20E0DA%22; hugogl@fibertel.corn. ar