Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

analisis de la diversidad en la educación, Resúmenes de Análisis de Textos Literarios

analiza a la educación desde la diversidad de la sociedad

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 24/10/2023

eduardo-mota-sanchez
eduardo-mota-sanchez 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“LICENCIATURA EN EDUCACIÓN E
INNOVACIÓN PEDAGÓGICA”
TUTOR: BRISA MUÑOZ
ALUMNO: OCTAVIO EDUARDO
MOTA SÁNCHEZ.
Actividad 3. ¿Qué me suscita la
diversidad y la diferencia?
Módulo 10 Grupo 4
26/01/2023
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga analisis de la diversidad en la educación y más Resúmenes en PDF de Análisis de Textos Literarios solo en Docsity!

“LICENCIATURA EN EDUCACIÓN E

INNOVACIÓN PEDAGÓGICA”

TUTOR: BRISA MUÑOZ

ALUMNO: OCTAVIO EDUARDO

MOTA SÁNCHEZ.

Actividad 3. ¿Qué me suscita la

diversidad y la diferencia?

Módulo 10 Grupo 4

¿Qué me suscita la diversidad y la diferencia? Me parece que vivimos en una sociedad en la que nos asusta lo que es diferente, lo que es distinto y reaccionamos de manera errónea ante tales situaciones. Tal y como lo vimos en el video del circo mariposa, la gente tiene el poder de ver sus capacidades diferentes como una ventaja o desventaja dependiendo mucho de las personas que te rodean, tal es el caso de William, que en un circo lo veían de manera horrible y se burlaban de él, sin embargo, llegó a otro circo donde los integrantes del circo no eran vistos como fenómenos, sino como seres humanos súper dotados con habilidades extraordinarias, haciendo ver a William capacidades que él no veía en sí mismo. Tiene un mensaje muy hermoso y tiene mucho que ver con la educación de las personas, el cómo tratar a tus semejantes. En el caso que elegí, la discriminación étnica o racismo, que se asocia a alumnado de ascendencia de los pueblos originarios, o indígenas, trata en general de atributos estereotipados y prejuiciados que presupone la superioridad de las normas y valores. La interculturalidad crítica es una “herramienta pedagógica, la que pone en cuestionamiento continuo la racialización, subalternización e inferiorización y sus patrones de poder” (Walsh, 2009, p. 15). Se entiende como una estrategia, acción y proceso permanentes de relación y negociación entre, en condiciones de respeto, legitimidad, simetría, equidad e igualdad, … como … [una] necesidad de cambiar no sólo las relaciones, sino también las estructuras, condiciones y dispositivos de poder que mantienen la desigualdad, inferiorización, racialización y discriminación. (Walsh, 2009, p. 4) En mi ámbito eh notado la discriminación por origen, es decir, por tener rasgos indígenas, ya sean físicos o en sus nombres, sin embargo, hemos luchado contra ello para erradicar la discriminación y ser inclusivos por supuesto. Como aspectos positivos podemos tomar en cuenta a alumnos a que nos platiquen de cómo viven, cuáles son sus costumbres, impregnar a los demás alumnos a que conozcan la cultura que de ellos emana, es decir a ser interculturales. También el hecho de conocer una nueva lengua, de intercambiar opiniones. El lado negativo que encontré es la deserción por Bull ying, el hecho de que viven en comunidades lejanas y les cuesta mucho llegar a la escuela y abandonan sus estudios, la poca motivación existente debido a bajos recursos y por ende nula participación con material y equipo para llevar a cabo actividades.

MÓDULO 10. CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE

INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

UNIDAD 1, SEMANA 1, ACTIVIDAD 3

LA DIVERSIDAD Y LA DIFERENCIA EN MI ÁMBITO

Cuadro 1. Análisis de la situación de diversidad en mi ámbito Descripción de la situación de diversidad en mi ámbito (Actividad 1) Interpretación y análisis (Después de ver el video y comentar en el foro) El racismo por origen, por ser de ascendencia indígena, es un problema que me preocupa en mi ámbito, ya que alumnos por tener un nombre diferente, por color de piel o hasta por la forma de hablar es motivo para que sufra discriminación dentro del aula. La pedagogía escolar usa un código de transmisión cultural que solamente los niños y las niñas de la cultura dominante manejan. La idea es que el “proceso de exclusión de las clases subordinadas no se da por ningún acto de imposición brutal y visible, sino por la incapacidad de algunos de vencer la carrera ‘meritocrática’ escolar” (Da Silva, 1995, p. 27). La meritocracia, una discriminación positiva por méritos (de capacidad, de habilidad, de inteligencia, de esfuerzos), es vista por la sociedad, tanto en el mundo laboral como escolar, como fundamentalmente “justa” e “igualitaria”. La misma sociedad creadora de su vulnerabilidad naturaliza su estatuto de víctimas a través de las políticas públicas. Esta jerarquía de poder entrega al grupo social dominante la oportunidad de definir y de defenderse desde su episteme, dejando a los otros grupos necesitados de protección del Estado sin voz y sin episteme. En el campo educativo, las políticas educativas de inclusión y de interculturalidad operan según esta lógica: definen las características de cultura y de

capacidad distintas como vulnerabilidades que necesitan compensaciones para minimizar las diferencias y permitir la adhesión al proyecto hegemónico. Las consecuencias no son menores: primero, los problemas de rendimiento del alumnado de los grupos sociales de discapacidad y de indigeneidad son presentados como exclusivo del alumnado (y no de otros factores) y segundo, el marco institucional escolar en su discurso dice atender la diversidad de alumnos y alumnas, pero en realidad etiqueta sus diferencias, invalida sus conocimientos, y les enseña a estos grupos y a los demás que son vulnerables. Referencias:  Bourdieu, P. (2008). Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.  Bourdieu, P. y Passeron, J.-C. (1970). La reproduction éléments pour une théorie du système d’enseignement. Paris: Minuit  https://youtu.be/Sry7DacKtbk