Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de la Cultura Contemporánea: Un Recopilación de Artículos de Opinión, Resúmenes de Matemáticas

Una colección de artículos de opinión que exploran temas relevantes de la cultura contemporánea, como la fascinación por las selfies, la influencia de las referencias en el cine y la violencia en el fútbol. Los artículos ofrecen perspectivas diversas y análisis críticos sobre estos temas, lo que los convierte en un recurso valioso para el estudio de la cultura actual.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 27/10/2024

s1ngularityyy
s1ngularityyy 🇦🇷

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Material extraído del sitio oficial de Pruebas Aprender
https://www.argentina.gob.ar/educacion/evaluacion-informacion-educativa/aprender
ANEXOS I - PRUEBAS APRENDER
Ítems liberados para Literatura
Índice Lecturas con ítems asociados (pp. 2 a 18)
“El secreto para ser una obra maestra” (pp. 2 y 3)
“Fascinación de las selfies” (pp. 3 y 4)
“El incrédulo y el perro” (pp. 5 a 8)
“Los ganadores de mañana” (pp. 9 a 11)
“Para progresos, el siglo XIX” (pp. 12 a 15)
“Sobre la violencia en el fútbol” (pp. 16 a 18)
Respuestas correctas (pp. 19 a 23)
“El secreto para ser una obra maestra”
“Fascinación de las selfies”
“El incrédulo y el perro”
“Los ganadores de mañana”
“Para progresos, el siglo XIX”
“Sobre la violencia en el fútbol”
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de la Cultura Contemporánea: Un Recopilación de Artículos de Opinión y más Resúmenes en PDF de Matemáticas solo en Docsity!

Material extraído del sitio oficial de Pruebas Aprender https://www.argentina.gob.ar/educacion/evaluacion-informacion-educativa/aprender

ANEXOS I - PRUEBAS APRENDER

Ítems liberados para Literatura

Índice

Lecturas con ítems asociados (pp. 2 a 18)

● “El secreto para ser una obra maestra” (pp. 2 y 3)

● “Fascinación de las selfies” (pp. 3 y 4)

● “El incrédulo y el perro” (pp. 5 a 8)

● “Los ganadores de mañana” (pp. 9 a 11)

● “Para progresos, el siglo XIX” (pp. 12 a 15)

● “Sobre la violencia en el fútbol” (pp. 16 a 18)

Respuestas correctas (pp. 19 a 23)

● “El secreto para ser una obra maestra”

● “Fascinación de las selfies”

● “El incrédulo y el perro”

● “Los ganadores de mañana”

● “Para progresos, el siglo XIX”

● “Sobre la violencia en el fútbol”

LUNES, 26 DE ENERO DE 2015 CINE › CIENTÍFICOS ANALIZARON MÁS DE QUINCE MIL PELÍCULAS El secreto para ser una obra maestra Un estudio realizado en Illinois reveló que el parámetro para convertir un film en “clásico” es la cantidad de referencias generadas en películas siguientes hechas por otros directores. Por Steve Connor *** Olvídense de los críticos, las cifras de taquilla y los Oscar: lo que realmente hace que una película se convierta en obra maestra es la cantidad de referencias al pasar que genera en películas siguientes hechas por otros directores. Así lo descubrieron no los analistas del cine sino los científicos: un análisis de cerca de 15.500 películas reveló que es posible prever cuáles son considerados entre los más grandes de la historia revisando cuán a menudo sus temas, imágenes o mensajes generales son “levantados” por otros realizadores años después. Los investigadores dijeron que el “método automatizado” para determinar la significación cultural, artística o histórica de las películas puede incluso aplicarse a otras esferas de la creatividad artística o científica, de la literatura a la física. “La razón por la que decimos que es un sistema automatizado es porque, desde el momento en que uno tiene la información en formato digital, ya no se necesita contestar preguntas de nadie, simplemente se carga el código en la computadora para obtener la respuesta”, dice el profesor Luis Amaral, de la Universidad del Noroeste de Evanston, Illinois. Así, según este estudio los métodos típicos para medir el “impacto” de una película, como las ventas, descargas digitales o atención de los medios, no son tan buenos para predecir el éxito a largo plazo como su influencia en otros directores, que parecen ser árbitros sumamente útiles de la calidad a largo alcance del cine. “Los directores siguen volviendo a las películas que tienen significado. Si uno muestra una pequeña parte de Psicosis, como cualquier referencia a la escena de la ducha, en términos prácticos está poniendo toda la película frente al espectador de la nueva película”, dice el profesor Amaral. “Hay algo sobre una película que está escondido para nosotros, pero hay cosas que son posibles de medir, como los puntajes de los críticos, los premios o las referencias de otros directores, que dan pistas sobre ese elemento oculto; la significación de una película”, detalla. “Pero hemos descubierto que en última instancia son los creadores, los directores mismos, los que determinan qué películas son importantes, no los críticos de cine..., los críticos de cine pueden tener un exceso de importancia a la hora de revelar trabajos importantes, y tienen cierta parcialidad. Nuestro método es lo más objetivo que se puede conseguir”, agrega. Los realizadores del estudio sugieren que cuanto más largo es el salto entre el estreno de un film y sus subsiguientes referencias en otra película, más peso específico tiene a la hora de considerar su éxito a largo plazo. En el trabajo sólo incluyeron referencias realizadas 25 años después del lanzamiento de una película, para asegurarse de relevar influencias de largo término. De acuerdo con ese método, los títulos que produjeron influencias más duraderas en los años siguientes a su estreno son El mago de Oz, La guerra de las galaxias, Psicosis, Casablanca y Lo que el viento se llevó. El estudio analizó en la base de datos 42.794 citas que conectan una película con otra, como el diálogo sobre no querer estar con un hombre que maneja un bar en Casablanca referido en la película de 1989 Cuando Harry conoció a Sally, que alude directamente a Casablanca (1942), protagonizada por Humphrey Bogart e Ingrid Bergman. El trabajo, publicado en la revista de la Academia Nacional de Ciencias, analiza las 15.425 películas producidas en Estados Unidos y listadas en la Internet Movie Database, como un modo de establecer marcadores para predecir si una película puede ingresar en el prestigioso Registro Nacional de Películas o la Librería del Congreso de Estados Unidos. El Registro es como un hall de la fama del cine, y actualmente incluye sólo 625 títulos “de duradera importancia para la cultura americana”, tal como juzgan los expertos de la US National Film Preservation Board.^1 Los científicos que realizaron el estudio, que usualmente trabajan en la esfera de las matemáticas, ingeniería y física, buscaron un rango de variables que incluye las entradas vendidas y reseñas de los críticos cinematográficos, para ver si existe una correlación significativa entre la inclusión en el National Film Registry2 y otros factores relacionados con el aparente éxito de la película. Y descubrieron que las cifras de taquilla no son un oráculo particularmente bueno, citando – por ejemplo– el absoluto fracaso comercial de películas que se convirtieron en clásicos como Sopa de ganso (1933), la película considerada como la mejor de todas las realizadas por los hermanos Marx. Los premios Oscar, por ejemplo, fueron a menudo un reflejo de la popularidad inmediata y el monto de tiempo y dinero que los estudios invirtieron en su promoción, pero no terminaron reflejando su perdurabilidad en el tiempo. *** De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12. (^1) Consejo Nacional de Preservación de Películas de Estados Unidos.

PSICOLOGÍA › “VIVIR PARA LA FOTO” Fascinación de las selfies Por Diana Sahovaler de Litvinoff * “Este soy yo”, con mi novia en la playa, solo en el medio de la montaña, en el medio de mis amigos, antes de la fiesta, después de la fiesta... Y de todo dejo testimonio en una foto y la subo a la web y espero opinión. Un sinuoso camino ha llevado desde el autorretrato, pintado en una tela, que podía llevar meses de trabajo al artista, a las instantáneas tomadas con el celular y compartidas en el momento con los contactos en una red social; la imagen que plasma un momento de la vida se ha convertido en algo rápido y fácilmente difundible. El deseo de atrapar la imagen propia fascinó desde siempre, en un intento de capturar el secreto de nuestro ser, de vernos y de darnos a ver. La imagen tiene un valor de realidad que refleja nuestra identidad, que nos da consistencia como personas y comunica a otros quiénes somos. Compartir es parte de nuestra dinámica vital, vivimos con otros y para otros. Su opinión es fundamental para construir nuestra autoestima, definir nuestro lugar en el mundo, alimentarnos de afectos, y también para provocar afectos de todo tipo: valoración, alegrías, envidias. Hay en la vida momentos de cambios cruciales en que la identidad tambalea y se hace más necesario ver y mostrar la imagen para reasegurar un perfil, una constancia. Pero todo momento es propicio para dar cuenta de lo que uno es y hace. La época en la que vivimos, cuando la imagen y la exhibición están exaltados por la importancia del consumo, cuando todo tiende a transformase en una vidriera para ser comprado y cuando la fama pasa por el ser visto, hace que esto se potencie. Mostrarse para ser aceptados e intentar recortar la identidad es el modo de ir construyendo y reconstruyendo nuestra subjetividad en una interacción activa. Pero es preciso tener en cuenta que, a pesar del empuje de nuestra época, no somos una mercadería para consumir. Nuestra identidad no se agota en la pretendida perfección de la imagen, que es siempre parcial; somos mucho más que las fotos que nos sacamos. En definitiva, descubrimos que los momentos vividos, aunque se intente eternizarlos en el retrato, son evanescentes. Y muchas veces perdemos su intensidad y frescura al “vivir para la foto”. Centrarse en la perfección de la imagen propia, que será vista por alguien que juzgará “me gusta”, puede llevarnos a olvidar a quien está a nuestro lado en ese preciso momento, o a nosotros mismos en nuestra profundidad, que requiere de más de dos dimensiones. Por lo demás, las “selfies” son divertidas y creativas: vale la pena aprovecharlas. *** Miembro de la comisión directiva de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA).** ⮚ Resolvé los siguientes ítems a partir de la lectura de “Fascinación de las selfies”.

1. ¿A qué género discursivo pertenece el texto Fascinación de las selfies? A. Crónica de actualidad. B. Columna de opinión. C. Artículo de divulgación científica. D. Informe de investigación. 2. La autora de la nota es presentada por el diario como A. Periodista. B. Miembro de una asociación profesional. C. Fotógrafa. D. Miembro de una dirección gubernamental. 3. ¿Cuál es la idea central sobre la que se organiza el texto? A. La función del autorretrato en la construcción de la identidad. B. La evolución del autorretrato en la historia de la humanidad.

C. La necesidad de obtener autorretratos para disfrutar el momento. D. La función del autorretrato en el aumento de la autoestima.

4. ¿Cuál de las siguientes expresiones podría reemplazar con precisión a la subrayada en esta oración? ...los momentos vividos, aunque se intente eternizarlos en el retrato, son evanescentes. A. Se deshacen. B. Son trascendentes. C. Son evidentes. D. Se desvalorizan. 5. ¿Qué palabra podría reemplazar a la subrayada en la siguiente idea? Hay momentos de la vida en que se hace necesario ver y mostrar la imagen, pero todo momento es propicio para dar cuenta de lo que uno es y hace. A. Por lo tanto. B. Pues. C. Sin embargo. D. Por eso. 6. El uso de la primera persona singular al comienzo del texto se emplea para A. Generar una identificación con el lector. B. Transmitir experiencias de la autora. C. Citar textualmente experiencias de otro. D. Presentarse como narrador del texto. El incrédulo y el perro Cuento de Bonifacio Lastra Estaba el incrédulo leyendo una Antología de cuentos fantásticos que le había recomendado una amiga espiritista. Detestaba los cuentos de ese estilo, las novelas policiales y hasta las novelas comunes. Insensible a la fantasía, le hastiaba todo lo que no fuera relato de cosas realmente sucedidas, y hasta le molestaba que la historia estuviese manchada por la leyenda. Aceptaba la poesía, sólo porque en ella encontraba belleza de expresión y exaltación de los sentimientos y pasiones humanas. También los temas religiosos, porque allí estaba infranqueable la barrera entre lo natural y lo sobrenatural.

6. De acuerdo con el texto, ¿cuál de las palabras puede reponerse en el espacio en blanco del texto? “Aceptaba la poesía, sólo porque en ella encontraba belleza de expresión y exaltación de los sentimientos y pasiones humanas. También ........................ los temas religiosos, porque allí estaba infranqueable la barrera entre lo natural y lo sobrenatural.” A) Exaltaba. B) Encontraba. C) Aceptaba. D) Expresaba. 7. ¿A qué se refiere la expresión subrayada en el texto? “Bebió un trago y dejó sobre la mesa el vaso en que se había servido su tercer whisky (...).” A) A un trago. B) A la mesa. C) Al vaso. D) Al tercer whisky. 8. ¿Con qué otra palabra se nombra en el relato, a la Antología de cuentos fantásticos que estaba leyendo el incrédulo? A) Poesía. B) Novela común. C) Volumen. D) Leyenda. 9. ¿Qué significa la expresión subrayada en la oración? “Todo esto cavilaba, entre cuento y cuento.” A) Meditaba. B) Olvidaba. C) Recordaba. D) Cuestionaba. 10. ¿Qué significa la palabra “incrédulo” en este relato? A) Que no tiene creencias religiosas. B) Que no tiene confianza en los demás. C) Que no cree en hechos sobrenaturales. D) Que no cree en hechos cotidianos. 11. ¿En qué orden se efectúan las acciones en el texto? A) El hombre lee, piensa entre cuento y cuento, bebe, fuma en pipa, reanuda la lectura, el perro lo molesta, le pega una patada; el perro le pega una bofetada, le quita su lugar en el sillón, comienza a hojear el libro; el hombre se echa al suelo y ladra. B) El hombre lee, piensa entre cuento y cuento, fuma en pipa, bebe; el perro lo molesta, reanuda la lectura, le pega una patada; el perro le pega una bofetada, el hombre se echa al suelo; el perro le quita su lugar en el sillón; el hombre ladra. C) El hombre piensa entre cuento y cuente, lee, bebe, fuma en pipa; el perro lo molesta, reanuda la lectura, le pega una bofetada, le quita su lugar en el sillón, comienza a hojear el libro; el hombre se echa al suelo y ladra. D) El hombre lee; el perro lo molesta, piensa entre cuento y cuento, fuma en pipa, bebe, reanuda la lectura, le pega una patada; el perro le pega una bofetada, el hombre ladra, se echa al suelo; el perro le quita su lugar en el sillón. 12. El incrédulo y el perro es un relato fantástico porque narra… A) hechos extraordinarios. B) enigmas lógicos. C) sucesos reales. D) hechos ficcionales. 13. Según el sentido del texto, ¿qué significa la palabra subrayada en la siguiente oración?

Sonreía escéptico mientras leía y bostezó aburrido, tentado de arrojar el libro. A) Desconfiado. B) Enojado. C) Indiferente. D) Entretenido.

14. ¿A qué se refiere la siguiente expresión subrayada en el siguiente fragmento: Estaba el incrédulo leyendo una Antología de cuentos fantásticos que le había recomendado una amiga espiritista. Detestaba los cuentos de ese estilo. A) Antologías. B) Cuentos. C) Literatura fantástica. D) Literatura espiritista. 15. El narrador de este cuento… A) está en primera persona y es el protagonista. B) está en primera persona y es un testigo de la historia. C) está en tercera persona y conoce todo de la historia. D) está en tercera persona y tiene punto de vista limitado. Los ganadores del mañana Horn Holloway Martin "Knocker" Thompson era difícilmente un caballero. Había sido empresario de dudosos combates de boxeo y de partidas (amistosos) de póker, que ya no dejaban la menor duda. Carecía de imaginación, pero no de viveza y de cierta habilidad. Su galera, sus polainas y la herradura de oro que sostenía su corbata podían haber sido más charras, pero se esforzaba por aparentar más clase de la que tenía. No siempre iba a favorecerlo la suerte, pero el hombre se defendía. La explicación no era difícil: "Por cada zonzo que se muere, nacen diez más".

ganado la primera y había pagado seis a uno. (Knocker hizo ciertos cálculos apurados pero satisfactorios). Salmón había ganado la segunda; era lo que él siempre había dicho. Bala Perdida - ¿quién demonios iba a pensarlo?- había ganado la tercera, el clásico. ¡Y por siete cuerpos! Knocker se humedeció los labios resecos. No había ninguna mistificación. Conocía muy bien los caballos que correrían en Gatwick, y ahí estaban los ganadores. Hoy ya era tarde. Lo mejor sería ir mañana a Gatwick y allí mismo apostar. Tomó otra copa... y otra. Gradualmente, en la cordial atmósfera del bar, su inquietud lo dejó. Ahora el asunto le parecía uno de tantos. A su mente trastornada por el alcohol acudió el recuerdo de un film, que le había gustado muchísimo. Había un brujo hindú en ese film, con una barba blanca, una desmesurada barba blanca, igual a la del viejo. El brujo había hecho las cosas más increíbles... en la pantalla. Knocker estaba seguro de que no se trataba de una mistificación. El viejo no le había pedido dinero, ni siquiera había tomado el peso que Knocker le ofreció. Knocker pidió otro whisky e invitó al cantinero.

  • ¿Tiene algún dato para mañana? - le preguntó el cantinero. (Lo conocía de vista y de fama). Knocker vaciló.
  • Sí - dijo luego-. Salmón en la segunda carrera. Knocker se tambaleaba un poco al salir. El médico le había prohibido el alcohol, pero en una noche como esa... Al día siguiente tomó el tren para Gatwick. Siempre le había traído suerte ese hipódromo, pero hoy no se trataba de suerte. Hizo las primeras apuestas con cierta moderación, pero la victoria de Inkerman lo convenció. ¡El caballo y la boleteada! Ya no le quedaban dudas. Salmón, el favorito, ganó la segunda carrera. En la carrera principal casi nadie le jugó a Bala Perdida. No estaba en forma y no había por qué. Knocker hizo varias apuestas. Veinte aquí, veinte allá. Diez minutos antes de la carrera mandó un telegrama a una oficina del West End. Había resuelto ganar una fortuna. Y la ganó. Esa carrera no tuvo emoción para Knocker. Él ya sabía el resultado. Sus bolsillos estaban repletos de dinero, y eso no era nada comparado con lo que iba a cobrar en la oficina del West End. Pidió una botella de champaña y la bebió a la salud del viejo de la barba blanca. Media hora tuvo que esperar el tren. Estaba lleno de carteristas, a quienes tampoco les interesaba la carrera final. A Knocker los días de suerte lo ponían muy conversador, pero esa tarde estaba callado. No se podía desentender del viejo del portón. No tanto del aspecto y de la barba, sino de la carcajada final. El diario estaba todavía en su bolsillo: tuvo un impulso y lo sacó. Fuera de las carreras, no le interesaban otras noticias. Lo hojeó; era un periódico como los demás. Resolvió comprar otro en la estación para ver si el viejo no había mentido. De pronto su mirada se detuvo; un suelto le llamó la atención. "Muerte en un tren" se titulaba. El corazón de Knocker estaba agitadísimo; pero siguió leyendo. "El conocido deportista señor Martin Thompson falleció esta tarde en el tren al volver de Gatwick". No leyó más: el periódico se le cayó de las manos. - Fíjese en Knocker - alguien dijo-. Debe estar enfermo.
  • Knocker respiraba pesadamente, con dificultad.
  • Paren... paren el tren - balbuceó, y buscó el timbre de alarma.
  • Quieto, amigo - dijo uno de los pasajeros agarrándolo del brazo-. Siéntese, no hay por qué tirar de la manija... Se sentó, más bien se dejó caer en el asiento. La cabeza se inclinó sobre el pecho. Le metieron whisky entre los labios, pero era inútil.
  • Está muerto - dijo la espantada voz del hombre que lo sostenía. Nadie prestó atención al diario en el suelo. El barullo lo había empujado bajo el asiento, no es posible decir dónde fue a parar. Tal vez lo barrieron los guardas en la estación. Tal vez. Nadie sabe. Fuente: Borges, J. L.; Ocampo, S., y Bioy Casares, A., Antología de la literatura fantástica, Ed. Sudamericana, 1967.

Resolvé los siguientes ítems a partir de la lectura de “Los ganadores de mañana”.

1. La frase por cada zonzo que se muere, nacen diez más, caracteriza a Knocker como un personaje que… A) es muy poco inteligente B) vive de estafar a los demás C) tiene la generosidad natural de los que viven precariamente D) carece de imaginación 2. ¿Qué tipo de narrador posee este relato? A) protagonista B) testigo interior C) omnisciente D) testigo exterior 3. ¿Por qué Knocker toma alcohol en el bar si el médico se lo había prohibido? A) sabe que va a morir B) olvida los consejos de su médico C) es influenciado por el barman D) siente que es una noche especial 4. Martín “Knocker” Thompson era un… A) caballero difícil B) empresario exitoso C) hombre inteligente D) pequeño estafador 5. ¿Cuál es el significado de la palabra subrayada en la siguiente oración? - Claro. Si recién mañana aparece- dijo Knocker con sorna. A) fastidio B) firmeza C) ironía D) inquietud 6. ¿Conocía Knocker al Viejo que le entrega el diario? A) sí, lo había visto en una película B) sí, lo había visto en una conferencia durante la siesta C) no, pensaba que era la primera vez que veía esa barba D) no, pensaba que era un vendedor de diarios de otro pueblo 7. ¿Cuál de las siguientes propuestas coincide con la secuencia narrativa del texto? A) encuentro con el anciano - presentación del protagonista - ascenso al tren - apuestas en el hipódromo - victoria en las carreras - intento de bajarse del tren - descubrimiento de la noticia de su muerte - muerte del protagonista B) presentación del protagonista - encuentro con el anciano - apuestas en el hipódromo - victoria en las carreras - ascenso al tren - descubrimiento de la noticia de su muerte - intento de bajarse del tren - muerte del protagonista C) encuentro con el anciano - presentación del protagonista - apuestas en el hipódromo - victoria en las carreras - descubrimiento de la noticia de su muerte - ascenso al tren - intento de bajarse del tren - muerte del protagonista D) presentación del protagonista - apuestas en el hipódromo - encuentro con el anciano - victoria en las carreras - descubrimiento de la noticia de su muerte - ascenso al tren - intento de bajarse del tren - muerte del protagonista 8. El texto “Los ganadores de mañana” es un cuento fantástico porque presenta A) hechos extraordinarios B) un enigma C) un final abierto

Durante más de tres décadas, esta ley informal de Moore fue una especie de límite de velocidad de la era de la información. Pero el mes pasado, Intel e IBM anunciaron innovaciones en los microchips que, en ambos casos, prometen volver obsoleta la ley de Moore y acelerar aún más la industria de las computadoras. Estas mejoras en la fabricación de chips fueron aclamadas como importantes avances. Pero el índice actual de cambio tecnológico, dicen muchos historiadores y economistas, no es nada comparado con el período que va desde fines de la década de 1850 hasta 1903. Los inventos y nuevos productos de aquel momento comprenden el proceso de elaboración del acero, la lámpara eléctrica, el fonógrafo, el teléfono, la radio, el automóvil, el tránsito rápido (subterráneos y trenes), el motor diésel, la refrigeración y el aeroplano. La última parte del siglo XIX fue el período más importante de cambio tecnológico en lo que se refiere a cosas que afectaban la vida de una enorme cantidad de personas, en lo más básico mucho más que hoy, señaló Robert C. Post, presidente de la Sociedad para la Historia de la Tecnología. Chauvinismo cronológico Los avances tecnológicos de los últimos años, desde los viajes espaciales hasta las ovejas clonadas, constituyen una impresionante muestra de progreso. Pero no han traído aparejados cambios tan fundamentales en la sociedad como los provocados por los inventos de fines del siglo XIX. ¿Por qué está tan difundida entonces la creencia de que vivimos en una época de cambio tecnológico sin par y cada vez más veloz? Una de las respuestas es el chauvinismo cronológico, dice Paul Saffo, director del Instituto del Futuro, empresa de investigación. Es humano creer que el presente es único y, en una era de alta tecnología, la vanidad de pensar que ésta nunca avanzó tanto es comprensible. Otra de las razones, dicen los analistas de la tecnología, es el marketing moderno. Hay una diferencia real entre lo que en el negocio de la computación se llama upgrade - una mejora suficiente como para tratar de vender una nueva versión del mismo producto- y un auténtico avance tecnológico. La máquina de vapor, el automóvil, el teléfono y el microchip fueron avances. Una computadora personal más veloz o un nuevo browser para Internet es sólo una mejora. Lo que realmente ha mejorado hoy es la capacidad de inflar tecnologías que probablemente no aporten demasiado, remarcó Post. La tecnología de la información representa una parte cada vez más grande de la inversión, el empleo y la riqueza nacionales. La industria del software se ha convertido en la tercera industria manufacturera de los EE.UU., sólo superada por los automóviles y la electrónica. En Wall Street, el valor accionario de apenas dos compañías, Microsoft e Intel, ha alcanzado la sorprendente suma de 315.000 millones de dólares. Incógnita Como una gran parte de la economía depende hoy directa o indirectamente de las industrias de alta tecnología, tenemos un motor incorporado que genera la impresión de que la tecnología avanza rápidamente, dice Jed Buchwald, director del Instituto Dibner para la Historia de la Ciencia y la Tecnología del Instituto de Tecnología de Massachusetts. Sin embargo, como el impacto de la tecnología de la información es más sutil que los inventos mecánicos como el automóvil o el aeroplano, algunos expertos dicen que podría ocurrir que se subestimara su influencia. Los más ardientes defensores de la tecnología están convencidos de que su fe no está equivocada. Piensan que la tecnología de la información está construyendo una economía más productiva y rápida. Uno de los más entusiastas e influyentes defensores de la nueva economía es Peter Schwartz, presidente de la Global Business Network, grupo de investigación que asesora a empresas. El hace una descripción del prolongado auge que ve extenderse hasta el 2020 y que deriva de una economía más globalizada y de olas de innovación tecnológica. Para escépticos como Paul Krugman, profesor de economía del Instituto de Tecnología de Massachusetts, no hay indicios de una transformación epocal. La incógnita de la actual expansión económica, que ya lleva seis años y medio, dice, es por qué el ingreso apenas se movió hasta ahora, a pesar de la existencia de una economía fuerte y un mercado laboral restringido. La tecnología no es la respuesta, a menos que el

temor de quedar obsoleta a causa de la tecnología cohíba a la gente de pedir salarios más altos. Y éste es el lado oscuro de la tecnología, no el positivo. Copyright Clarín y The New York Times, 1997. Traducción: Elisa Carnelli.Resolvé los siguientes ítems a partir de la lectura de “Para progresos, el siglo XIX”.

1. ¿Qué cosas se están comparando en el texto? A) La vida diaria con computadoras y sin ellas. B) Los cambios tecnológicos de dos épocas. C) El presente y el futuro. D) Lo positivo y lo negativo de los cambios tecnológicos. 2. ¿Por qué, según el texto, la tecnología de la información tiene tanta importancia en la actualidad? Porque… A) mejora la capacidad de inflar tecnologías. B) genera la impresión de que la tecnología avanza rápidamente. C) representa una parte cada vez más grande de la inversión, el empleo y la riqueza nacionales. D) trae cambios similares a los inventos de fines del siglo XIX. 3. 3. ¿Cuál es el tema del texto? A) La discusión sobre el alcance de los cambios tecnológicos en los siglos XIX y XX. B) El acuerdo de los especialistas sobre el grado de avance tecnológico en los siglos XIX y XX. C) La explicación sobre las relaciones entre la economía y los cambios tecnológicos. D) El desacuerdo sobre el impacto de la tecnología de la información en la sociedad actual. 4. ¿Para qué el autor del texto utiliza varias frases entre comillas? A) Para autorizar sus comentarios con opiniones expertas. B) Para darles doble sentido a algunas de sus frases. C) Para llamar la atención sobre ciertas ideas. D) Para usar con ironía los dichos de otros. 5. "¿Por qué está tan difundida entonces la creencia de que vivimos en una época de cambio tecnológico sin par y cada vez más veloz?" Esta pregunta aparece en el texto como recurso para… A) que el lector piense la respuesta y se la responda. B) dejar incompleto el sentido y crear incertidumbre. C) encabezar una explicación y llamar la atención del lector. D) que el autor comunique lo que no sabe y esto lo reponga el lector. 6. En este texto se habla de "chauvinismo cronológico". La expresión, de acuerdo con Paul Saffo, se refiere a que… A) todas las épocas han producido grandes tecnologías. B) las transformaciones epocales son cada vez más aceleradas. C) los seres humanos creemos que nuestra época es excepcional. D) los seres humanos tendemos a valorar más los cambios de otras épocas. 7. Completá la siguiente oración para que respete el sentido global del texto. “................. se ha superado la ley de Moore, el índice actual de cambio tecnológico no es nada comparado con el período 1850-1903.” A) Como B) A pesar de que C) Debido a que D) De la misma manera que

llevando al terreno físico las agresiones simbólicas. Se trataría en suma de una transgresión "por exceso", en la que se busca convertir en realidad lo que no era más que una metáfora. En segundo lugar, puede identificarse otra interpretación diferente sobre la violencia en el fútbol, cuyas connotaciones son menos psicoanalíticas y más "sociológicas". Según esta posición, se trataría de exculpar al fútbol de una violencia que lo excede en la medida que está inscripta socialmente. La violencia en el fútbol no constituiría más que un reflejo de una sociedad violenta, un espejo en el que la sociedad se contemplaría. Este argumento, más que por la violencia en sí, indaga por sus condiciones sociales de emergencia y, sobre todo, por los violentos: marginales, excluidos, incultos. Si la sociedad produce violencia, es porque genera desigualdades intolerables y, hasta cierto punto, sería razonable que los excluidos hallen aquí una válvula de escape, la ocasión para expresar su descontento. Esta violencia es netamente exterior al fútbol. A la inversa del argumento anterior que colocaba la violencia en la esencia misma del deporte, aquí se exculpa al fútbol de raíz, en la medida que éste no puede más que mimetizarse con la sociedad que constituye su suelo y razón de ser. Permítasenos sintetizar ambas posiciones - esquemáticas por cierto y no necesariamente contradictorias - , bautizándolas como el "argumento de la pasión" y el "argumento del espejo de la sociedad". Cada uno de estos argumentos se vincula con diversas medidas institucionales y políticas que se promueven cotidianamente para evitar los desbordes de violencia colectiva. El argumento de la pasión lleva a colocar las raíces de la violencia en la esencia misma del fútbol. Por lo tanto, los mecanismos propuestos para expurgar al fútbol de este indeseable subproducto se concentran en el "control de la pasión". Este control debería extenderse a los protagonistas del espectáculo. En primer lugar, a los propios jugadores, quienes deberían ser sensibles a estas pasiones y evitar su desborde, mediante una conducta ejemplar dentro del campo de juego - algo que, por otra parte, está previsto en los reglamentos del deporte- y también fuera de él - como todo espacio comunicativo, el del fútbol debería expurgarse de "excesos", verbales sobre todo. En segundo lugar, se trata de controlar el "exceso" de los medios, en la medida que el periodismo deportivo tiende, "simbólicamente", a una exacerbación de las pasiones, convirtiendo una mera competencia deportiva en un combate épico: la "furia española" vs. los "vikingos noruegos", el "piraterismo inglés" vs. "la maquinaria teutona", u oposiciones por el estilo. Se trata, en el largo plazo, de establecer un control por medio de la educación: instrumento privilegiado que permite establecer la diferencia entre lo imaginario y lo real. El argumento que define al fútbol como un espejo de la sociedad, coloca la raíz de la violencia fuera del espectáculo en sí mismo. Los mecanismos propuestos para expurgar la violencia del fútbol, orientan sobre todo la reforma social: sería necesario extirpar las raíces sociales de la violencia mediante la intervención sobre sus causas. En primer lugar, sobre las causas de la desigualdad social, derivadas de las extremas diferencias de clase, de la pobreza, e incluso según algunos que llevan al extremo este enfoque, de una supuesta incultura de las masas. Se trata del enfoque de quienes perciben a los violentos en forma similar a los personajes de la película de Ettore Scola, "feos, sucios y malos", siempre iletrados e inadaptados. Curiosamente, las medidas para expurgar la violencia del fútbol, en el marco de los argumentos citados, son difíciles de poner en práctica o, en el mejor de los casos, sólo serían efectivas en el largo plazo. Ante este dato, y en la medida que la violencia emerge en el corto plazo, las medidas tomadas usualmente para su control pasan básicamente... por la violencia. Se trata de aplicar un control represivo, más o menos arbitrario cuanto más o menos autónomo - o más o menos controlado por el sistema político- sea el aparato represivo puesto en acción para definir sus objetivos y orientaciones. También, y más curiosamente aún, quienes quedan afuera de la discusión sobre la violencia, según los argumentos planteados, son aquellos que operan como mediadores entre los jugadores y la sociedad, los verdaderos constructores del espectáculo deportivo: las organizaciones de fútbol y sus dirigentes. Esto es doblemente curioso ya que cuando se identifica a los promotores de la violencia en el fútbol, se los localiza comúnmente en el seno mismo de las "barras bravas", o de los "hooligans", quienes muestran en líneas generales un perfil común. La conformación de estos grupos responde menos a factores sociales que institucionales: se trata de grupos sostenidos y manipulados por dirigentes de organizaciones deportivas, o bien de organizaciones políticas - comúnmente de extrema derecha-, o bien por los propios aparatos de represión - como informantes en el mejor de los casos, o como dealers para el tráfico de drogas, en los casos más desgraciados. Y muchas veces se trata también de redes - clientelares e incluso delictivas- entre esas categorías sociales. Claro, en este caso el control de la violencia pasa a convertirse en una cuestión esencialmente política, más que atribuible al orden social o al de las pasiones. Si esto es así, digamos, las soluciones para la violencia en el fútbol se localizarían en el mediano plazo... a condición de que lo reconozcamos. Obtenido en: http://www.efdeportes.com/efd16/violenc.htm Revista Digital - Año 4 - N°16 | Buenos Aires, octubre 1999.