

































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis detallado sobre el impacto de la contaminación ambiental en los ecosistemas y la salud humana, con un enfoque en la situación del barrio 9 de octubre en Tenguel. Se investiga la prevalencia y los factores de riesgo de enfermedades biológicas en las zonas de riesgo, con el objetivo de proponer medidas de control y prevención. El estudio aborda las fuentes de contaminación, los problemas de salud derivados y las limitaciones que enfrentan los residentes. Se plantean sugerencias y recomendaciones para controlar la contaminación y mejorar la gestión de los residuos, resaltando la importancia de implementar programas de educación en salud y realizar acciones de salud pública.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 41
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Estudiante s:
Análisis de incidencias en áreas de riesgo localizadas cerca al río del “Barrio 9 de octubre” en la Parroquia Tenguel de la Ciudad de Guayaquil
CAPITULO I
El tema de nuestro proyecto se enfoca en dar a conocer las diversas problemáticas e incidencias ocasionadas en las viviendas del Barrio 9 de octubre en Tenguel que se encuentran cerca del río, lo que ha generado un gran disgusto en los residentes, ya que esto ha ocasionado un impacto negativo su salud y bienestar. Por ende, hemos optado por titular a nuestra investigación con el siguiente tema: “Análisis de incidencias en áreas de riesgo localizadas cerca al río del “Barrio 9 de octubre” en la Parroquia Tenguel del Cantón Guayaquil”
FORMULACIÓN Este proyecto tiene como finalidad analizar las incidencias en las áreas de riesgo localizadas cerca del "Barrio 9 de octubre" en la parroquia Tenguel de la ciudad de Guayaquil. Estas áreas están actualmente afectadas por diversos problemas que comprometen la seguridad y la calidad de vida de sus habitantes. La intención es abordar estos desafíos proponiendo medidas concretas para mitigar y prevenir los riesgos. El análisis se enfoca en comunidades caracterizadas por bajos recursos, alta vulnerabilidad, problemas de delincuencia y falta de servicios esenciales.
OBJETIVOS
Investigar la prevalencia y los factores de riesgo de enfermedades biológicas en las zonas de riego de la parroquia Tenguel, cerca del río Guayas, para proponer medidas de control y prevención.
Durante el desarrollo de este proyecto, tenemos limitaciones que los residentes enfrentan diariamente, lo que dificulta su capacidad para abordar y mitigar las enfermedades biológicas derivadas de la contaminación. La principal limitación es porque muchos residentes carecen de recursos financieros para acceder a atención médica de calidad o para comprar productos que puedan protegerse de la contaminación, la falta de acceso a estos servicios dificulta la detección y el tratamiento temprano de estas enfermedades, y así mismo debido a esto, muchos residentes no pueden cambiarse de domicilio para evitar estos peligros. Los residentes no pueden enfrentar la contaminación y sus efectos en la salud, por falta de representación política efectiva, lo que genera desconfianza en las autoridades locales puede llevar a su vez a una falta de participación en programas o iniciativas diseñadas para abordarla. Los residentes que viven en áreas afectadas por la contaminación sufren también una estigmatización social debido a la percepción de que viven en entornos poco saludables. Afectando negativamente su salud mental y su calidad de vida, así como su capacidad para buscar ayuda o apoyo dentro de la comunidad.
En la zona de estudio se han extraído datos que según los últimos censos realizados la población es de 11.937 habitantes. La parroquia es un exclave del cantón Guayaquil. Villacís, B., Carrillo, D., & Martínez, A. G. (2011) Estos barrios se encuentran ubicados en la zona sur de Guayaquil y están conformados por los siguientes sectores: viviendas populares 1, viviendas populares 2, viviendas populares 3 y por último viviendas populares 4 Estos sectores son de clase media baja y con una alta densidad poblacional según las encuestas, se ha podido extraer que la mayoría de los habitantes son empleados públicos, comerciantes o trabajadores independientes el nivel de estudio de sus moradores es extremadamente bajo. Cirujeda, J. R. (2019) Estos barrios según el pasar de los años aumentan sus problemáticas tanto de higiene como de su rol en la comunidad dentro de los problemas que atraviesan podemos destacar la pobreza, la delincuencia y la falta de servicios públicos además de su mala organización en cuanto a desechos públicos.
Marco teórico Antecedentes Desde hace un tiempo, el Barrio 9 de octubre se considera un área vulnerable de Guayaquil, Ecuador por la contaminación, porque esta zona está cerca al Río Tenguel, un estero que está siendo afectado por la concienciación de su población, además este río se caracteriza por la contaminación que coexiste en este, por el mal control de los residuos sólidos en el sector. Esta situación ha generado una serie de problemas ambientales y sociales en la zona, que se han traducido en una alta incidencia de enfermedades, accidentes y otros eventos adversos. Jaume, A. T. (2013)
Consecuencias de la mala canalización de aguas residuales. La mala canalización de aguas residuales se refiere a la inadecuada gestión y eliminación de las aguas residuales producidas por actividades humanas. Este problema es crítico, ya que las aguas residuales contienen una mezcla de contaminantes orgánicos e inorgánicos, incluyendo patógenos, productos químicos tóxicos y nutrientes en exceso. La ineficaz canalización y tratamiento de estas aguas puede llevar a la contaminación de fuentes de agua superficial y subterránea, lo que afecta la salud pública y los ecosistemas acuáticos. Por ejemplo, la descarga directa de aguas residuales sin tratar en cuerpos de agua puede resultar en eutrofización, un proceso que disminuye la calidad del agua y afecta la biodiversidad (Smith et al., 1999). Problemas asociados al mal manejo de residuos sólidos El mal manejo de desechos sólidos implica la inadecuada recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos generados por actividades humanas. Este problema puede llevar a serias consecuencias ambientales y de salud pública. Los desechos sólidos no gestionados correctamente pueden acumularse y descomponerse, liberando contaminantes al aire, agua y suelo. Por ejemplo, la descomposición de residuos orgánicos en vertederos genera metano, un potente gas de efecto invernadero. Además, la presencia de desechos peligrosos, como productos químicos y electrónicos, puede liberar toxinas que contaminan los recursos naturales y representan riesgos para la salud humana (Hoornweg & Bhada-Tata, 2012).
Palabras claves Ecosistemas: Comunidades de organismos vivos y su entorno que interactúan como una unidad. Enfermedades biológicas: Afecciones de salud causadas por organismos vivos como bacterias, virus y parásitos. Patógenos: Los patógenos son microorganismos que causan enfermedades en sus huéspedes, estos pueden ser bacterias, virus, hongos, protozoos o parásitos. Eutrofización : Proceso de enriquecimiento de nutrientes en cuerpos de agua que causa un crecimiento excesivo de algas y deterioro de la calidad del agua. Residuos sólidos: Desechos materiales resultantes de actividades humanas y animales, que son desechados como no útiles o indeseados. Metano: Gas de efecto invernadero potente producido por la descomposición anaeróbica de materia orgánica en vertederos. Reciclaje: Proceso de convertir residuos en nuevos productos para prevenir el desperdicio de materiales potencialmente útiles y reducir el consumo de materias primas frescas.
Variable Para identificar las variables del estudio, se realizaron encuestas en el área del "Barrio 9 de octubre" en la parroquia Tenguel. Se preguntó a los residentes sobre las dificultades que enfrentan debido a la exposición constante a aguas residuales sin tratamiento. Estas aguas residuales, a menudo dejadas al aire libre, se han convertido en lugares donde se acumulan desechos, creando focos de contaminación. La encuesta se desarrolló de forma digital, donde los encuestados expresaron su disgusto con respecto a la inacción de las autoridades locales, que durante años han ignorado la problemática, permitiendo que se perpetúe sin recibir la atención necesaria. En esta encuesta se realizaron las siguientes preguntas dándonos como resultados estos Datos:
1. ¿Ha notado algún impacto negativo en la salud de las personas que viven o trabajan en este sector debido a la contaminación ambiental? Los residentes reportaron un aumento en la incidencia de enfermedades respiratorias, infecciones cutáneas y problemas gastrointestinales, atribuidos a la exposición constante a contaminantes en el aire y el agua. Estos problemas de salud han afectado tanto a niños como a adultos, disminuyendo la calidad de vida en la comunidad. 2. ¿Qué sugerencias propondría a los residentes de la localidad para controlar la contaminación ambiental?
Los encuestados recomendaron la implementación de programas comunitarios para educar a los residentes sobre la importancia de mantener el área limpia y reciclar correctamente. También se sugirieron iniciativas para organizar limpiezas comunitarias periódicas y campañas de sensibilización para reducir la basura en las calles y áreas cercanas al río.
3. ¿Qué opina sobre la gestión actual de residuos alrededor del río Tenguel? Los residentes expresaron su descontento con la falta de infraestructura adecuada para la recolección y tratamiento de residuos. Señalaron que los contenedores de basura son insuficientes y que no hay un sistema eficiente de recolección de desechos, lo que resulta en la acumulación de basura y la contaminación del río Tenguel. 4. ¿Qué estrategias implementaría para motivar a los habitantes de su localidad a participar de manera más activa en la reducción de la contaminación ambiental? Los encuestados sugirieron organizar eventos educativos para aumentar la conciencia sobre los efectos nocivos de la contaminación y la importancia de la participación comunitaria. También se propusieron actividades de colaboración, como mingas para limpiar áreas comunes, y la creación de incentivos para los residentes que participen activamente en estas iniciativas. 5. ¿Se han observado o experimentado incidentes relacionados con la contaminación en la zona del río Tenguel en los últimos años?