Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de Estructuras de Mercado: Competencia Monopolística, Oligopolio y Colusión, Resúmenes de Microeconomía

Este documento explora diferentes estructuras de mercado, incluyendo la competencia monopolística, el oligopolio y la colusión. Se analiza cómo estas estructuras pueden generar poder de monopolio y cómo las empresas compiten en cada una de ellas. Se explica el equilibrio a corto y largo plazo en la competencia monopolística y se introduce el modelo de cournot para analizar el equilibrio en un mercado oligopolístico. Finalmente, se examina la colusión como una estrategia para maximizar los beneficios conjuntos.

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 17/11/2024

manuel-e-castro-e
manuel-e-castro-e 🇨🇴

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de Estructuras de Mercado: Competencia Monopolística, Oligopolio y Colusión y más Resúmenes en PDF de Microeconomía solo en Docsity!

CAPÍTULO 12. LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y EL OLIGOPOLIO.

En los 2 capítulos anteriores se vio que las empresas que poseen poder de monopolio pueden

elegir los precios y los niveles de producción que maximizan los beneficios.

Este capítulo examina otras estructuras del mercado, que pueden generar poder de monopolio:

Competencia monopolística : un mercado monopolísticamente competitivo es similar a uno

perfectamente competitivo en 2 aspectos: 1) hay muchas empresas y 2) no está limitada la entrada

de nuevas empresas. Pero se distingue en que el producto está diferenciado.

Oligopolio : mercado en el que solo hay unas cuantas empresas que compiten entre sí y no es

posible la entrada de nuevas empresas.

El poder de monopolio y la rentabilidad dependen de cómo se interrelacionen las empresas. Cada

empresa debe actuar estratégicamente : cuando toma una decisión, debe sopesar las reacciones

probables de sus competidoras. Para comprender el oligopolio, se tiene en cuenta la teoría de

juegos.

Cártel : donde algunas o todas las empresas coluden explícitamente: coordinan sus precios y sus

niveles de producción para maximizar sus beneficios conjuntos. Los cárteles se diferencian del

monopolio en 2 cosas:

1 ) como raras veces controlan todo el mercado, deben tener en cuenta cómo afectan sus

decisiones de precios a los niveles de producción del segmento que no controlan;

2 ) como los miembros de un cártel no forman parte de una gran compañía, pueden tener la

tentación de «engañar» a sus socios cobrando un precio más bajo y arrebatando una cuota mayor

del mercado.

12.1. LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

En muchas industrias, los productos están diferenciados.

Los consumidores consideran que la marca de cada una es diferente del resto.

Por ejemplo, se considera que la crema de dientes 𝐶𝑟𝑒𝑠𝑡 es diferente de 𝐶𝑜𝑙𝑔𝑎𝑡𝑒.

La diferencia se halla, en parte, en la reputación. Por ello, algunos consumidores pagan más.

Como Procter & Gamble es el único productor de 𝐶𝑟𝑒𝑠𝑡, tiene poder de monopolio.

Pero su poder de monopolio es limitado, ya que los consumidores pueden sustituir fácilmente

𝐶𝑟𝑒𝑠𝑡 por otras marcas si sube su precio.

Por tanto, la demanda de 𝐶𝑟𝑒𝑠𝑡, aunque tiene pendiente negativa, es bastante elástica.

Dado su reducido poder de monopolio, Procter & Gamble cobrará un precio más alto que el coste

marginal, pero no mucho más alto.

Equilibrio corto plazo (ver figura anterior (a) )

Como el producto de la empresa se diferencia del de sus competidoras, su curva de demanda

𝑫𝒄𝒑 tiene pendiente negativa (esta es la demanda de la empresa , no la del mercado, que es más

inclinada).

La cantidad maximizadora de los beneficios QCP está en el punto de intersección de las curvas

de ingreso marginal y de coste marginal.

Como el precio correspondiente PCP es superior al coste medio, la empresa obtiene beneficios,

representados por el rectángulo amarillo.

Equilibrio largo plazo (ver figura anterior (b) )

Los beneficios provocan la entrada de otras empresas.

Por lo que la empresa pierde cuota de mercado y ventas.

Su curva de demanda se desplaza en sentido descendente (a largo plazo, las curvas de coste

medio y marginal también pueden desplazarse; pero se supuso que los costes no varían).

Mire que la demanda a largo plazo DLP es tangente a la curva de coste medio de la empresa,

implicando:

1) la maximización de los beneficios se da en QLP y PLP ;

2) beneficios nulos, ya que el precio es igual al coste medio.

La competencia monopolística y la eficiencia económica

Los mercados perfectamente competitivos son deseables porque son económicamente eficientes.

En la medida en que no hay externalidades y nada impida que funcione el mercado, el excedente

total de los consumidores y de los productores será el máximo posible.

La competencia monopolística es similar a la competencia en algunos aspectos, pero ¿es una

estructura de mercado eficiente?

Para responder compare el equilibrio a largo plazo de una industria monopolísticamente

competitiva con el equilibrio a largo plazo de una industria perfectamente competitiva.

En la siguiente figura se ve que en una industria monopolísticamente competitiva hay 2 fuentes de

ineficiencia.

1. En la competencia monopolística ( panel b ) el precio de equilibrio es superior al coste

marginal. Eso significa que se crea una pérdida irrecuperable de eficiencia porque existe

poder de monopolio.

2. En el panel b la producción de la empresa monopolísticamente competitiva es inferior

a la que minimiza el coste medio. El exceso de capacidad es ineficiente porque el coste

medio sería menor con menos empresas. Estas ineficiencias empeoran el bienestar de

los consumidores.

¿ Es la competencia monopolística una estructura de mercado socialmente negativa que debe

regularse? La respuesta es negativa por 2 razones:

1. En la mayoría de los mercados monopolísticamente competitivos, el poder de monopolio es

pequeño. Por tanto, la pérdida irrecuperable de eficiencia es pequeña. Y como las curvas de

demanda de las empresas son bastante elásticas, el coste medio será cercano al mínimo.

2. Las ineficiencias deben compararse con una importante ventaja de la competencia

monopolística: la diversidad de productos. Las ventajas de la diversidad de productos pueden ser

grandes y compensar los costes de ineficiencia provocados por las curvas de demanda de

pendiente negativa.

12.2. EL OLIGOPOLIO

Los mercados oligopolísticos se caracterizan por:

  1. solo unas cuantas empresas producen la mayor parte o toda la producción total;

  2. el producto puede o no estar diferenciado;

  3. hay barreras a la entrada de otras empresas;

  4. la alta inversión;

  5. comportamiento estratégico.

Ejemplos : automóviles, siderurgia, aluminio, computadoras.

¿Por qué podrían surgir barreras a la entrada? Algunas razones naturales son:

  1. economías de escala;

  2. patentes;

  1. Las 2 empresas toman sus decisiones al mismo tiempo.

Cada empresa sabe que el precio de mercado depende de la producción total de las 2 empresas.

Para ver cómo ocurre en la práctica, considere la decisión de producción de la empresa 1.

  1. Suponga que piensa que la 2 no producirá nada. En ese caso, su curva de demanda

es la curva de demanda del mercado D1(0) (ver siguiente figura).

  1. Se supone que el coste marginal de la empresa 1, CM1 , es constante.
  2. La producción maximizadora de los beneficios de la empresa 1 es de 50 unidades

(donde IM1(0) corta a CM1 ).

Ahora suponga que la empresa 1 piensa que la 2 producirá 50 unidades.

  1. En ese caso, su demanda es D1(50) y la curva de ingreso marginal correspondiente

es IM1(50).

  1. Ahora el nivel de producción maximizador de los beneficios de la empresa 1 es 25

unidades ( IM1(50)=CM1 ).

Por tanto, el nivel de producción que maximiza los beneficios de la empresa 1 es una función

decreciente de la cantidad que piense que producirá la 2.

Lo anterior se llama curva de reacción de la empresa 1 y se representa por medio de _Q1(Q2)_* ,

que relaciona el nivel de producción maximizador de los beneficios de una empresa y la cantidad

que cree que producirá su rival (ver siguiente figura).

El equilibrio de Cournot

¿ Cuánto producirá cada empresa? La curva de reacción de cada empresa dice cuánto

producirá, dado el nivel de producción de su competidora.

En condiciones de equilibrio, cada empresa fija su nivel de producción de acuerdo con su propia

curva de reacción, por lo que los niveles de producción de equilibrio están en el punto de

intersección de las 2 curvas de reacción.

Este es el equilibrio de Cournot. En el que cada empresa supone correctamente cuánto producirá

su competidora y maximiza sus beneficios.

El equilibrio de Cournot es un ejemplo de equilibrio de Nash. Por eso a veces se llama equilibrio

de Cournot-Nash.

Un equilibrio de Nash es aquel en el que ninguna empresa tiene incentivos para cambiar de

conducta.

Si las 2 empresas producen inicialmente cantidades que se diferencian del equilibrio de Cournot.

¿Las ajustarán hasta alcanzar el equilibrio de Cournot? Desgraciadamente, el modelo de Cournot

no dice nada sobre la dinámica del proceso de ajuste.

En realidad, durante cualquier proceso de ajuste, no se cumple el supuesto fundamental del

modelo según el cual cada empresa supone que el nivel de producción de su competidora está

fijo.

Por eso se necesitan modelos diferentes para entender el ajuste dinámico (teoría de juegos).

Cuando se usa el modelo de Cournot, solo se examina la conducta de las empresas en condiciones

de equilibrio.

Ejemplo: una curva de demanda lineal.

Hay 2 empresas idénticas que se enfrentan a la siguiente curva de demanda del mercado: 𝑷 =

𝟑𝟎 − 𝑸. Donde Q es la producción total de las 2 empresas (es decir, 𝑸 = 𝒒𝟏 + 𝒒𝟐).

Suponga que las 2 tienen un coste marginal nulo: 𝑪𝑴𝟏 = 𝑪𝑴𝟐 = 𝟎.

Para averiguar la curva de reacción de la empresa 1 se hace:

  1. Se obtiene el IT:

1

1

1

1

1

1

2

1

1

1

1

2

1

2

  1. Se obtiene el ingreso marginal derivando parcialmente 𝑞

1

, para obtener el IM:

1

1

1

1

2

Cada empresa obtiene unos beneficios de:

Colusión

Si las 2 empresas coluden fijarían unos niveles de producción que maximicen los beneficios

totales.

Los beneficios totales se maximizan eligiendo el nivel de producción total Q en el que el IM=CM.

Entonces el ingreso total de las 2 empresas es:

𝟐

Por tanto, el IM es: 𝐼𝑀 = 30 − 2 𝑄.

Igualando el IM con el CM: 30 − 2 𝑄 = 0.

Por ende, los beneficios totales se maximizan cuando 𝑄 = 15.

El precio sería 𝑃 = 𝟑𝟎 − 𝑸 = 𝟏𝟓

La curva Q 1+ Q 2=15, se llama curva de colusión , indica todos los pares de niveles de producción

Q 1 y Q 2 que maximizan los beneficios totales.

Si las empresas acuerdan repartirse por igual los beneficios, cada una producirá la mitad de la

producción total: Q 1 = Q 2=7.5.

Ahora las 2 empresas producen menos, pero obtienen más beneficios comparado con el equilibrio

de Cournot:

1

2

Finalmente, los niveles de producción competitivos se hallan igualando el precio y el CM ( 30 −

𝑄 = 0 , entonces 𝑄 = 30 ).

El precio sería 𝑃 = 𝟑𝟎 − 𝑸 = 𝟎

En este caso, Q 1= Q 2=15, lo que implica que cada empresa obtiene unos beneficios nulos.

1

2