Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de Desperdicios y Costos: Caso Taller Balconería - Prof. Salvador González León, Ejercicios de Administración de Empresas

Un estudio de caso sobre el impacto de los desperdicios en los costos de un taller de balconería. Se analiza la problemática, se establecen objetivos e hipótesis, y se desarrolla un marco teórico que incluye conceptos de desperdicios, gestión de costos y mejora continua. El documento también incluye un análisis de antecedentes, un planteamiento del problema y una propuesta de mejora para la reducción de costos.

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 18/10/2024

kassandra-delgado
kassandra-delgado 🇲🇽

6 documentos

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO TECNOLOGICO DE AGUASCALIENTES
INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL
TALLER DE INVESTIGACION I
“ANÁLISIS DE LOS DESPERDICIOS Y SU IMPACTO EN LOS COSTOS DEL
TALLER DE BALCONERIA NORIAS DE OJOCALIENTE”
PROYECTO:
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PRESENTA:
BRENDA GUADALUPE MORIN MACIAS
DOCENTE:
ING. MARCELA RODRIGUEZ GONZALEZ
Aguascalientes, Ags. 25 de febrero de 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de Desperdicios y Costos: Caso Taller Balconería - Prof. Salvador González León y más Ejercicios en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

INSTITUTO TECNOLOGICO DE AGUASCALIENTES

INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL

TALLER DE INVESTIGACION I

“ANÁLISIS DE LOS DESPERDICIOS Y SU IMPACTO EN LOS COSTOS DEL

TALLER DE BALCONERIA NORIAS DE OJOCALIENTE”

PROYECTO:

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

PRESENTA:

BRENDA GUADALUPE MORIN MACIAS

DOCENTE:

ING. MARCELA RODRIGUEZ GONZALEZ

Aguascalientes, Ags. 25 de febrero de 2024

ÍNDICE

  • INTRODUCCIÓN
  • CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
    • 1.1 Antecedentes del problema
    • 1.2 Planteamiento del problema
    • 1.3 Objetivo general
      • 1.3.1 Objetivos específicos
    • 1.4 Hipótesis
    • 1.5 Justificación
  • CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
    • 2.1 Desperdicios
      • 2.1.1 Concepto de mejora continua
      • 2.1.2 Concepto de la Lean Manufacturing
      • 2.1.3 Concepto de desperdicios
      • 2.1.4 Herramientas de medición
      • 2.1.5 Herramientas de eliminación
    • 2.2 Gestión de costos
      • 2 .2.1 Concepto
      • 2.2.2 Planificación de la gestión de costos
      • 2.2.3 Estimación
      • 2.2.4 Control de costos
      • 2.2.5 Fases de la gestión de costos
  • REFERENCIAS.
  • ANEXOS
    • Cronograma
    • Presupuesto

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. 1 Antecedentes del problema Desde hace tiempo la detección de desperdicios se ha convertido en una prioridad ya que mejora la productividad y está basado en técnicas del estudio del trabajo, que resulta en la mejora de métodos, análisis de operaciones y la implementación de nuevos modos de trabajo para alcanzar dichas mejoras. Con la evolución tecnológica surgen múltiples herramientas de mejora, el cual destaca la importancia de los desperdicios en los procesos, ya que se debe priorizar la identificación de cada desperdicio en las empresas como la base para la obtención de mejoras. Los desperdicios pueden ser de distintos tipos como por ejemplo fallas en los equipos mecánicas y eléctricas, ausentismo, espera por material (proveedores y/o fabricados en la planta), calidad del proceso, cambio de modelo de filtros y ajuste de máquinas, ausencia de capacitación, entre otros. En la actualidad la ausencia de conocimientos en metodologías e implementación de gestión de costos conllevan a desperdicios y pérdidas en el proceso de producción, que disminuyen las utilidades de la empresa. Como consecuencia de una mala gestión de costos, las empresas suelen hacer malas prácticas para buscar la solvencia económica, entre las cuales están la compra de materia prima de mala calidad, falta de estandarización de procesos, nulo mantenimiento a las máquinas, entre otras, disminuyendo la competitividad de la empresa a un nivel generalizado. La importancia radica para la empresa, puesto que quiere reducir el costo de su producción sin alterar la calidad del producto final, enfocándose en minimizar aquellos costos provocados por los desperdicios de material, ya sea por producto terminado o en proceso defectuoso, así como tiempo improductivo, para mejorar la eficiencia del proceso y aumentar la producción.

Se realizó una búsqueda detallada en diferentes fuentes de consulta donde se encontraron investigaciones sobre las variables objeto de estudio “Desperdicios” y “Gestión de Costos” las cuales respaldan el siguiente trabajo y se muestran a continuación. Alvarado-Aguilar (2011) en su tesis “Propuesta metodológica para la reducción de desperdicios en la empresa Us Technologies” concluyó que: El diseño de la metodología propuesta MRD-PAES es de suma importancia para el beneficio de la empresa UST. La propuesta es resultado de la comparación realizada entre otras metodologías y las necesidades y carencias de la empresa. El apoyo de la simulación remarcó y destacó los beneficios económicos que se pudieran lograr, con la implementación de la metodología MRD-PAES. La empresa UST juega un papel muy importante, en donde la credibilidad y la confianza de todo su personal son vital para el cúmulo de éxitos posibles a alcanzar con esta metodología. (p.121) Heredia-Velasco y Rivero-Poma (2019) en su tesis de nombre “Gestión de costos para incrementar la rentabilidad en la construcción de la 3era etapa planta automotriz, Lurín, año-2019” llegaron a la conclusión de que: Como resultado de la implementación del modelo propuesto, se observó una tendencia positiva en cuanto a los índices de rendimiento de costos (CPI), cerrando el proyecto con un CPI de 1.19 y con un margen operativo de $ 132,717.62, que representó el 15.75% del monto total valorizado. La calidad y precisión de la información ingresada determinó la confiabilidad del margen visualizado, asimismo su capacidad como indicador para identificar desviaciones y oportunidades de mejoras que encaminaron el incremento de la rentabilidad del proyecto. (p.12) Ramírez-Cortés (2017) en su tesis “identificación y reducción de los niveles de desperdicio, desde la perspectiva de Lean Manufacturing en la empresa Flowserve Colombia S.A.S” concluyó que “La investigación demostró que las

1.4 Hipótesis H 0 : No hay impacto estadísticamente relevante entre los desperdicios y los costos del taller H 1 : Hay impacto estadísticamente relevante entre los desperdicios y los costos del taller

1.5 Justificación

El uso inadecuado del área de trabajo afecta en gran parte a la empresa ya que no se cuenta con una buena distribución, es de suma importancia el identificar los puntos en donde se generan cuellos de botella o desperdicios para posteriormente analizarlos a profundidad, esto con una intención de determinación sobre las causas involucradas y poder así buscar alternativas para solucionar dicha situación. La rentabilidad es un indicador de suma importancia para las empresas ya que además de indicar la viabilidad económica de las empresas es un factor que promueve e incentiva la competencia entre los diferentes competidores en este mercado, de tal forma que al ubicar los desperdicios y sus puntos generadores es posible tener una visión más amplia acerca de cómo controlarlos y poder así implementar cambios en donde se promueva una mejora tanto en la calidad de los productos y servicios que se ofrecen al consumidor, así como los procesos se ven obligados a ser más eficientes. Lo cual termina traduciéndose en muchos beneficios sociales, dirigidos a las diferentes partes involucradas, como ya se mencionó los consumidores se ven beneficiados por precios y calidad de los productos cada vez más competitivos, por otro lado la empresa se ve beneficiada por seguir existiendo y mejorando sus procesos y por otro lado los colaboradores y trabajadores se ven beneficiados al mejorar sus condiciones de trabajo y poder obtener mejores utilidades generadas por el desempeño de su trabajo. En relación a los impactos tecnológicos se debe tomar en cuenta que al conocer los desperdicios que deseamos atacar es más fácil implementar el uso de herramientas

tecnológicas que vayan cada vez más enfocadas en resolver el problema de reducir o eliminar el desperdicio en cuestión Al conocer cuál es la relación entre las actividades productivas del taller de torno, así como los desperdicios de aquí generados con la rentabilidad de la empresa se informa que esta impactará éticamente de manera positiva ya que se tendrá toda la información que podría servir como referente para posteriormente implementar mejoras que beneficien a todas las partes involucradas con la empresa, tanto clientes, proveedores, colaboradores, así como a la empresa misma. Al buscar y analizar los factores que intervienen en la rentabilidad de una empresa tiene impactos económicos directos ya que al identificar estos mismos y tratar de controlarlos estos tenderán a repercutir en la reducción de los costos de la empresa, mejorando así 8 los márgenes de ganancia además de poder ofrecer alternativos más competitivas con respecto a los demás precios ofrecidos en el mercado. Conocer cuál es la situación de una empresa con respecto a la eficiencia en el uso de los recursos no solo implica beneficios económicos, sino que también impacta en el área ambiental ya que provee a las empresas de la información necesaria para visualizar cuáles son sus desperdicios actuales y como pueden reducirlos o eliminarlos especialmente cuando se tratan de desperdicios de material los cuales en lugar de ser vertidos o dejados a la intemperie de tal forma que dañen al medio ambiente, podrán ser utilizados en su mayor parte o en su totalidad. La viabilidad en esta investigación, es crucial hablando para la empresa que se haga una investigación de esta cuestión para identificar las causas generadoras de problemáticas en relación al taller y a sus desperdicios. No obstante, las posibles dificultades que se podrían presentar en el taller, como, por ejemplo, la colaboración del personal para facilitar información.

La manufactura esbelta o lean Manufacturing es una filosofía de producción moderna, su origen se otorga luego de la segunda Guerra Mundial a un grupo de ingenieros de la fábrica de Toyota los cuales buscaban una forma de producción diferente a la tradicional es decir producción en masa, el cual les permitiera ser más competentes en mercado a finales de 1940. (Socconini, 2019; como se cita en Chinome-Rincón y Torres-Tapias, 2020, p.25) En Lean Manufacturing los objetivos principales son eliminar el desperdicio, mejorar la capacidad del sistema, reducir los plazos de entrega, reducir el inventario, eliminar los cuellos de botella y deleitar a los clientes mediante la implementación de un ciclo de mejora continua. Lean Manufacturing define desperdicio como la sobreproducción, el exceso de existencias, los productos defectuosos, el procesamiento, el tiempo de espera, el movimiento, el transporte y la baja utilización de los recursos humanos. (Hernández-Matías y Vizán-Idolpe, 2013; como se cita en Chinome-Rincón y Torres-Tapias, 2020) Lean Manufacturing es una ideología y filosofía de ambiente de trabajo colectivo que define métodos para optimizar y mejorar los sistemas de producción con un enfoque en identificar y eliminar todo tipo de "residuos" o "desperdicios" como procesos o la realización de actividades en exceso de los recursos necesarios requeridos. por el proceso subyacente. Identificar los diferentes tipos de "desperdicios" que ocurren en el proceso de manufactura, tales como: sobreproducción, tiempo de entrega, transporte, sobreprocesamiento, inventario, movimiento y defectos. (Hernández-Matías y Vizán-Idolpe, 2013; como se cita en Chinome-Rincón y Torres-Tapias, 2020) En conclusión, la manufactura esbelta o Lean Manufacturing es una filosofía japonesa que predica la eliminación de dos aspectos, los desperdicios y las actividades sin valor, la aplicación de esta filosofía permite hacer más y mejor con menos mediante la aplicación de herramientas que permitirán lograr los objetivos planteados con anterioridad.

2.1.3 Concepto de desperdicios Los desperdicios son cualquier cosa que no sea el equipo, los materiales, las piezas, el espacio y el tiempo de trabajo mínimos necesarios para agregar valor a un producto. (Benavente y Hernández, 2014) “Desperdicios es cuando se consumen más recursos de los necesarios para producir las mercancías o prestar el servicio que el cliente desea realmente” (Tesis Uson, s.f. como se citó en Ramírez-Muriel, 2015, p.24). Para Ghio (2000) citado por Heredia-Velasco y Rivero-Poma (2019) los desperdicios son cualquier actividad o recurso utilizado para la producción el cual genera costos, pero no agrega valor al producto final. En la filosofía Lean Manufacturing se define como “residuos” o “desperdicios”, como aquellos procesos o actividades que implementan exceso de recursos innecesarios de lo que requiere un proceso fundamental. Además, los clasifica en varios tipos de “desperdicios” tales como: sobreproducción, tiempo de espera, transporte, exceso de procesado, inventario, movimiento y defectos. (Chinome-Rincón y Torres-Tapias,

En conclusión, los desperdicios abarcan procesos, tiempo, espacios materiales, equipo, y todos aquellos elementos que generan un costo innecesario, ya que no agregan valor en el proceso de fabricación o producción de un bien o servicio. 2.1.4 Herramientas de medición OEE (Overal Equipment Efectiveness) OEE Es una de las herramientas de medición que se encarga de medir los parámetros de la eficacia de la maquinaria industrial, entendida como un porcentaje que sirve para medir la eficiencia de producción de las máquinas. (García et al., 2011; como se cita en Ramírez-Cortez, 2017) VSM (Value Stream Mapping)

El método Six Sigma consta de cinco etapas: Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar, conocido como DMAIC, donde la ejecución de estas etapas se basa en una estrategia de calidad basada en estadísticas, donde la recopilación de información y la precisión de los datos son primordial, como base para las mejoras enfocadas; el objetivo principal es reducir la variabilidad en la salida del proceso, tratando de obtener solo 3.4 (DPMO) defectos por millón de oportunidades. (Felizzola Jimenez y Luna Amaya, 2014) Para Pérez Lopez y Garcia Cerdas (2014), La metodología DMAIC consta de cinco pasos (Figura 4-1), en los cuales se van desarrollando una serie de pasos o actividades que permiten la mejora progresiva de los procesos existente. Estas etapas se enfocan en alcanzar los mejores resultados posibles para minimizar un posible error, se basa en el uso de herramientas estadísticas. ● En la etapa de definición se determina y visualiza las posibles propuestas de proyecto relacionadas con la metodología de Seis Sigma, las cuales, tendrán que ser calificadas por la dirección para eludir el mal registro de recursos de la organización. Seguidamente, el proyecto seleccionado debe definir su misión y seleccionar un equipo de trabajo adecuado Pérez Lopez y Garcia Cerdas (2014). ● En la etapa de medición se enfoca en la caracterización de procesos determinando y diligenciando los requisitos claves de los clientes, las cualidades claves de un producto las cuales es la variable del resultado.Pérez Lopez y Garcia Cerdas (2014). ● La tercera etapa “análisis”, el equipo debe analizar, observar e identificar la base de datos actuales e históricos. Se elabora y verifica la hipótesis sobre las posibles relaciones causa-efecto. (Pérez Lopez y Garcia Cerdas (2014). ● En la etapa denominada “mejora”, El equipo deberá determinar la causa-efecto entre las variables entrada y la variable de respuesta con el objetivo de optimizar y mejorar dicho proceso a evaluar. Pérez Lopez y Garcia Cerdas (2014).

● La etapa final denominada “control”, se basa en diseñar y registrar los controles requeridos para asegurar la implementación de los cambios conseguidos con el proyecto Seis Sigma. Pérez Lopez y Garcia Cerdas (2014) De acuerdo con Villaseñor (2014), es un método de trabajo simple, profundo y efectivo que se originó en Japón y se enfoca en aumentar la productividad de todos los procesos a partir de implementar la filosofía de gestión kaizen de mejora continua de tiempo, espacio, desperdicio, inventario y defectos. y desarrolla un sentido de pertenencia en él al participar en el proceso de generar ideas sobre cómo hacer mejor las cosas. Para la NHS (2014), mundialmente, muchas de las organizaciones industriales, están utilizando Lean Seis Sigma. Esto es cierto para las organizaciones que se concentraron anteriormente en Seis Sigma. Por ejemplo, General Electric, uno de los primeros en el uso de Seis Sigma, en la actualidad está incorporando un enfoque Lean Seis Sigma para lograr cambios transformadores, rápidos aún menor costo 2.2 Gestión de costos 2.2.1 Concepto “El costo es todo desembolso, pasado, presente o futuro, que se involucra al proceso de producción, cuyo valor queda incluido en los productos y contablemente se observa en los inventarios” (Marulanda, 2009; como citó Espinoza-Zapata y Ríos- Asencios, 2019, p.21). Como mencionó Flores (2000, como se cita en Espinoza-Zapata y Rios-Asencios,

  1. el costo es la medición y evaluación del consumo realizado o planificado en la aplicación razonable de los factores, para obtener un producto, obra o servicio, es decir, midiendo cuando se necesita conocer la productividad de los elementos en sus respectivas unidades físicas. Para Blacutt (2005, citado por Espinoza-Zapata y Rios-Asencios, 2019) Costo es lo que hay que dar para conseguir algo, lo que hay que pagar o sacrificar para

un flujo de ingresos. El beneficio de una empresa se basa en la relación entre los ingresos totales y los costes. El costo de los materiales puede dividirse en: Materiales directos, que son los que pueden identificarse en la fabricación de un producto terminado, Los Materiales indirectos: Son aquellos involucrados en la elaboración del producto, pero no son materiales directos. Estos se incluyen como parte de los costos indirectos de fabricación. (Marulanda, 2009). 2.2.4 Control de costos Apaza (2003), define al costo Basado en Actividades como una herramienta practica que permite a las empresas referir con información de costos precisa para tomar decisiones. Se define como el conjunto de procedimientos destinados a cuantificar los costos de muchas de las actividades que se desarrollan en una empresa; esa información permite a la dirección una gestión más eficiente y una mayor exactitud para determinar y asignar los costos de los productos y servicios que ofrece la empresa. El control de costos por fases corresponde a una metodología, que busca la obtención de los criterios adecuados para una toma de decisiones precisa y alcanzar excelencia por medio de la gestión en las obras, tomando como insumo principal la información referida a los costos de producción de la obra, los mismos que deben ser agrupados por actividades, naturaleza del trabajo, frentes de trabajo u otro criterio apropiado a la realidad de la organización. Para la recolección de datos referidos a los costos en los que se incurre durante el proceso productivo de una obra de construcción se emplea la técnica de observación directa de las fases para la identificación de las desviaciones que deben ser corregidas y las correspondientes propuestas de mejora en el momento oportuno. La información de cada fase de producción permitirá medir apropiadamente los recursos, actividades y procesos; llevar un control adecuado de los inventarios y evaluar los resultados obtenidos después de la implementación de la gestión de costos para un determinado

período, el mismo que preferiblemente puede ser mensual. Una vez implementado el sistema de gestión de costos será posible controlar los costos y gastos incurridos en la obra, identificar y corregir (Carbajal-Lovatón et al, 2017, p.12). 2.2.5 Fases de la gestión de costos La gestión de costos ha ido cambiando en el enfoque tradicional contable y fiscal para pasar a tener un enfoque económico y administrativo, convirtiéndose sin duda en un aspecto fundamental para la toma de decisiones. Conocer los costos de la empresa es un elemento clave de la correcta gestión empresarial, para que el esfuerzo y la energía que se invierte en la empresa den frutos esperados. El cálculo de costo, por ende, es importante en la planificación de productos y procesos de producción, la dirección y el control de la empresa, es uno de los instrumentos más importantes para la toma de decisiones. (Blanco-Toro, 2004, p.2) El control de costos por fases corresponde a un enfoque para lograr los criterios correctos para la toma de decisiones informadas y la excelencia a través de la gestión de ingeniería, siendo la información de los costos de producción insumos clave, que deben agruparse por actividad, naturaleza del trabajo, frentes de trabajo u otros criterios de información adecuados a la situación actual de la organización. (Carbajal et al., 2017) Al implementar un modelo de gestión de costos por fases, se le permite a la administración identificar y corregir desviaciones en el proceso, al seccionar una obra compleja en pequeñas que son más simples y manejables. De esta forma se puede considerar una obra como un conjunto de micro fases. (Carbajal et al., 2017) Una fase es un conjunto de actividades relacionadas con los objetivos de desarrollo del trabajo. Se construye agrupando tareas (actividades básicas) que pueden compartir parte del ciclo de vida del trabajo. (Carbajal et al., 2017)

REFERENCIAS.

Álvaro-Aguilar, E.A. (20119). PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA REDUCCIÓN DE DESPERDICIOS EN LA EMPRESA “US TECHNOLOGIES [Tesis de maestría, Universidad Instituto Politécnico Nacional, México D.F]. https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/15814/1/TESIS%20Ernesto% 20Alvarado.pdf Andrade, S. (2005). Diccionario de Economía. Tercera Edición, Editorial Andrade. Benavente J. y Hernández A. (2014). Propuestas de mejora para la reducción de desperdicios en una línea de ensamble de filtros sellados [Tesis de pregrado, Universidad de Carabobo]. http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/5662/jubeanhe.pdf?sequen ce= Bevan- Helen; Neil – Westwood; Richard - Crowe y Michael - O’Connor. (2005). Lean Six Sigma: Some Basic Concepts. Inglaterra: NHS. Blanco-Toro L. M. (2004). Definición y diseño de un sistema de información y de control de gestión de costos para el area de productos planos de la siderurgia del Orinoco C.A (SIDOR) [Tesis de maestría, Universidad Católica Andrés Bello]. http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ3911.pdf Carbaja-Lovatón, D., Conislla-Rocca, Y., Lazo-Vera, N. y Zanabria-Aguirre, A. (2017). Modelo de gestión de costos por fases que permita identificar y corregir desviaciones que impacten en los márgenes de utilidad en la construcción de edificaciones. [Tesis de maestría, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/622590/Carbajal _ld.pdf;jsessionid=2D212BDFD21DC5C358DA95751C975333?sequence= Castañeda, J., De la Torre, M., Rodríguez, J. & Ramírez, L. (2002). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill, México, Primera Edición.182-198.

Chávez, J. (2022). ¿Qué es una Microempresa? Características, beneficios y su gran importancia en el mundo. CEUPE. Magazine. https://www.ceupe.com/blog/microempresa.html Com, S. Potolski, G., et. al (2013). Metodología de la investigación. Argentina. Ediciones del aula taller. Corral, Y. (2009): Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista Ciencias de la educación. Vol.19, n.33, pp: 228-

Diggle P. y Chetwynd A. (2013) Statistics and scientific method. An introduction for students and researchers. UK: Oxford University Press; p. 36-56. Espinoza, Z., Katherin, S., Ríos, A., Milagros, D.P. (2019). La gestión de costos para mejorar la toma de decisiones en las empresas de preparación y venta de Pollos a la brasa del cercado de Tumbes. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Tumbes]. http://repositorio.untumbes.edu.pe/xmlui/handle/20.500.12874/ García-Del Junco, J. y Casanueva-Rocha, C. (2000). Prácticas de la Gestión Empresarial. Madrid: Mc Graw Hill. Gutiérrez-Pulido, H., y De la Vara-Salazar, R. (2009). Control estadístico de la calidad y Seis Sigma. México: McGraw Hill. Heredia-Velasco, E. y Rivero-Poma, J. M. (2019). Gestión de costos para incrementar la rentabilidad en la construcción de la 3era etapa planta automotriz, Lurín. [Tesis de licenciatura, Universidad Ricardo Palma, Lima- Perú]. https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/2583/CIV_T030_ 561_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y Hernández-Sampieri, R., Fernandez-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2010) Metodología de la Investigación. Segunda edición. México: McGraw-Hill. Marulanda-Castaño, O. (2009). Costos Y Presupuestos. México: Universidad Nacional Abi.