Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

analisis de datos en matematicas, Diapositivas de Matemáticas

analisis de datos en matematicas

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 15/06/2025

luari-martinez
luari-martinez 🇲🇽

7 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANALISIS DE
DATOS
LIC. MARIA ROSSI SALDAÑA FLORES
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga analisis de datos en matematicas y más Diapositivas en PDF de Matemáticas solo en Docsity!

ANALISIS DE

DATOS

LIC. MARIA ROSSI SALDAÑA FLORES

FUENTE DE DATOS

  • Los datos provenientes de fuentes primarias generan evidencia directa de un evento. La recopilación de datos puede darse de diferentes maneras, ya sea por medio de un censo poblacional o bien mediante una investigación (en general encuestas, muéstrales o no) nacional o local. La creación de un sistema de información para lograr los objetivos específicos generará datos primarios. - Los datos de fuentes secundarias son aquellos que originalmente se recopilaron con otros propósitos. Los datos obtenidos de fuentes ya existentes se consideran datos secundarios. Aunque estas fuentes no se crearon para este propósito, facilitan la elaboración de los indicadores necesarios. Son ejemplos de datos de fuentes secundarias los datos obtenidos de censos, investigaciones y sistemas de información, entre otros.

TIPOS DE FUENTES

1. CENSOS DEMOGRAFICOS

  • (^) En la mayoría de los países, el censo demográfico es la fuente de datos más usada sobre características de la población. Los censos son de extrema importancia para la elaboración de indicadores y la planificación de intervenciones en el ámbito de la salud. Otras fuentes de datos demográficos son los censos de vivienda, los registros civiles y las estimaciones nacionales de las variables de interés. Los datos demográficos son necesarios para calcular muchos de los indicadores relacionados con la salud.
  • (^) Entre los datos de un censo nacional se encuentran: a) la población total, por sexo, edad, origen étnico; b) el aumento de la población; c) la proporción de población rural y urbana, y d) la razón de dependencia. Además, los censos demográficos son fuentes secundarias de datos cuando se utilizan como denominador de muchos indicadores (tasas, proporciones, razones) de salud: tasas de mortalidad; tasas de incidencia y prevalencia de enfermedades, accidentes y hechos de violencia; tasas de prevalencia de factores de riesgo y secuelas de accidentes y hechos de violencia; y razón de camas hospitalarias por población.

2.SISTEMAS DE INFORMACION PARA LA SALUD

  • Sistemas de información sobre mortalidad: En todos los países de la Región de las Américas es obligatorio notificar todas las defunciones. En algunos países, debe llenarse un formulario denominado "declaración de defunción" y posteriormente registrar esos eventos en el sistema de registro civil, donde se emite un certificado de defunción (un documento legal). La OMS ha propuesto un formulario internacional para la certificación médica de la causa de muerte, que incluye un conjunto mínimo de variables que deben incluirse en un certificado de defunción, como las causas básicas, las causas intermedias y las causas inmediatas de la muerte.
  • Sistemas de vigilancia de salud pública: De acuerdo con la OMS,

la vigilancia de salud pública es la recopilación, el análisis y la

interpretación, continuos y sistemáticos, de los datos de salud necesarios

para la planificación, la ejecución y la evaluación de la práctica de salud

pública. Estos sistemas son fuentes de datos útiles para elaborar

indicadores de morbilidad relacionados con la prevención y el control de

enfermedades transmisibles, enfermedades no transmisibles, y accidentes

y violencia. Los sistemas de vigilancia de las enfermedades transmisibles

tienen una función clave para la alerta temprana de las posibles amenazas

a la salud pública, y permiten hacer un seguimiento de los programas y

medidas de prevención y control.

  1. DATOS RUTINARIOS DE LOS SERVICIOS DE SALUD
  • Los servicios de salud generan datos muy útiles sobre la prestación de servicios (hospitalizaciones, consultas, cirugías, implantación de prótesis, entre otros), la cobertura de las intervenciones de salud, los recursos (número de médicos, número de enfermeros, número de camas, número de vacunas aplicadas y gastos en el sector de la salud, entre otros) y los patrones de enfermedad. Los datos procedentes de establecimientos de salud son la única fuente de varios indicadores, como el acceso a los servicios de salud y la tasa de cesáreas, entre otros.

ANALISIS DE DATOS

  • El análisis de datos es la ciencia que se encarga de examinar un

conjunto de datos con el propósito de sacar conclusiones sobre la

información para poder tomar decisiones, o simplemente ampliar los

conocimientos sobre diversos temas.

  • (^) Es un proceso que consiste en inspeccionar, limpiar y transformar

datos con el objetivo de resaltar información útil, para sugerir

conclusiones y apoyo en la toma de decisiones.

  • Examinación e interpretación de una base de datos. Esto, con el fin de

llegar a la resolución de un problema o cuestionamiento.

TIPOS DE ANALISIS ANALISIS CUALITATIVOS

  • (^) Los datos se presentan de manera

verbal (no gráficas). Se basa en la

interpretación. Las formas más

comunes de obtener esta información

es a través de entrevistas abiertas,

grupos de discusión y grupos de

observación, donde los investigadores

generalmente analizan patrones en las

observaciones durante toda la fase de

recolección de datos

ANALISIS CUANTITATIVOS

  • Los datos se presentan en forma numérica. Se basa en resultados tangibles
  • El análisis incluye todas las herramientas a las que podemos recurrir para el estudio de una base de datos, incluso las visuales como el histograma, el diagrama de barras, el gráfico circular, entre otros