Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de Corrientes Filosóficas: Materialismo Dialéctico, Empirismo y Racionalismo, Apuntes de Filosofía

Una introducción a las principales corrientes filosóficas, incluyendo el materialismo dialéctico, el empirismo y el racionalismo. Se exploran los postulados fundamentales de cada corriente, así como sus principales representantes. Una visión general de estas ideas, pero carece de profundidad y análisis crítico.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 23/10/2024

estefania-corozo
estefania-corozo 🇪🇨

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
ORTIZ QUIÑONEZ MARIA JOSE ANÁLISIS DE
CORRIENTES FILOSÓFICAS
Realice un análisis de 5 carillas de estas corrientes
filosóficas y sus principales postulados. Consulte la
biblioteca virtual del siug y demás documentos externos.
El Materialismo dialéctico y sus postulados
El pilar filosófico fundamental del materialismo dialéctico es lo que define como “la
cuestión básica en filosofía” que se refiere a la relación entre el mundo material (la realidad) y
su independencia con respecto al ser (la conciencia), lo espiritual. Se establece la relación
materia-sobre-conciencia en la que la materia es primaria y la conciencia es producto del
desarrollo ulterior de la materia.
La cuestión básica en filosofía tiene dos aspectos fundamentales. La primera es la
cuestión de la esencia, de la naturaleza del mundo. El segundo aspecto es la cuestión de la
cognoscibilidad del mismo. «El desarrollo de las ciencias destruye definitivamente la creencia
idealista de que el mundo esté basado en lo supernatural, en lo espiritual.»15 De esta manera,
el materialismo dialéctico está necesariamente vinculado y es inseparable del ateísmo
científico: «puesto que solamente lo que es material es perceptible, conocible, nada es
conocido de la existencia de Dios».
En La Sagrada Familia o Crítica de la Crítica Crítica, del cual la anterior cita es tomada,
Marx y Engels demuestran que el ateísmo es representativo de las clases progresistas en
particular de la clase burguesa del siglo XVIII que debieron luchar contra las concepciones
feudales y religiosas reaccionarias.
La segunda cuestión filosófica más importante para el materialismo dialéctico es si el
mundo está en constante movimiento, cambio y desarrollo cualitativo y en una interconexión
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de Corrientes Filosóficas: Materialismo Dialéctico, Empirismo y Racionalismo y más Apuntes en PDF de Filosofía solo en Docsity!

ORTIZ QUIÑONEZ MARIA JOSE ANÁLISIS DE

Realice un análisis de 5 carillas de estas corrientes

filosóficas y sus principales postulados. Consulte la

biblioteca virtual del siug y demás documentos externos.

El Materialismo dialéctico y sus postulados El pilar filosófico fundamental del materialismo dialéctico es lo que define como “la cuestión básica en filosofía” que se refiere a la relación entre el mundo material (la realidad) y su independencia con respecto al ser (la conciencia), lo espiritual. Se establece la relación materia-sobre-conciencia en la que la materia es primaria y la conciencia es producto del desarrollo ulterior de la materia.

La cuestión básica en filosofía tiene dos aspectos fundamentales. La primera es la cuestión de la esencia, de la naturaleza del mundo. El segundo aspecto es la cuestión de la cognoscibilidad del mismo. «El desarrollo de las ciencias destruye definitivamente la creencia idealista de que el mundo esté basado en lo supernatural, en lo espiritual.»15 De esta manera, el materialismo dialéctico está necesariamente vinculado y es inseparable del ateísmo científico: «puesto que solamente lo que es material es perceptible, conocible, nada es conocido de la existencia de Dios».

En La Sagrada Familia o Crítica de la Crítica Crítica, del cual la anterior cita es tomada, Marx y Engels demuestran que el ateísmo es representativo de las clases progresistas —en particular de la clase burguesa del siglo XVIII— que debieron luchar contra las concepciones feudales y religiosas reaccionarias.

La segunda cuestión filosófica más importante para el materialismo dialéctico es si el mundo está en constante movimiento, cambio y desarrollo cualitativo y en una interconexión

ORTIZ QUIÑONEZ MARIA JOSE ANÁLISIS DE

universal, o es un sistema estático y en moción cíclica sin contradicciones internas ni cambios cualitativos. Aquí entra la importancia de la dialéctica que es definida como “la ciencia de las leyes generales del movimiento y desarrollo de la naturaleza, la sociedad humana y el pensamiento”.17 La segunda cuestión filosófica lidia especialmente contra el método metafísico —no contra la llamada metafísica— que interpreta la realidad y los fenómenos del mundo como aislados los unos de los otros, además de asignarles la cualidad de ser inmutables.

Las categorías del materialismo dialéctico Esencia y fenómeno: La esencia es el conjunto de propiedades que determinan lo que un objeto es y lo que no es; el fenómeno es la manifestación de las propiedades externas (lo que se nos presenta a la vista), Ley, Causa y efecto: La causa hace referencia a un fenómeno que da origen a otro fenómeno; así el efecto es el resultado de la acción de la causa, Necesidad y casualidad: Se presenta como aquello que en condiciones normales debe ocurrir; la casualidad es aquello que en unas condiciones concretas puede ocurrir o no, Lo histórico y lo lógico, Contenido y forma: El contenido son todos los elementos de un objeto dado; la forma es el modo en que se expresa dicho contenido, de manera interior y exterior, Posibilidad y realidad: La posibilidad es aquello que no existe pero puede llegar a ser; la realidad de una manera simple, es todo lo que existe, lo singular, lo universal y lo particular: Lo singular se refiere a lo que es propio de un objeto y lo distingue de algún otro, se puede pensar en uno mismo como ejemplo, ya que todos somos diferentes entre nosotros. Lo universal se refiere a lo que es común en un grupo de objetos, en este caso se da el ejemplo del hombre como especie. Finalmente lo particular hace referencia a una unión existente entre lo singular y lo universal, el ejemplo aquí es como la característica de una nacionalidad, ya que se presenta como la unión entre la persona propia y la raza humana, lo abstracto y lo concreto. (Mora,

ORTIZ QUIÑONEZ MARIA JOSE ANÁLISIS DE

Creía que todo conocimiento hunde sus raíces en la percepción sensorial, sosteniendo un nominalismo radical. Su teoría psicológica más interesante es la que afirma que el lenguaje y el pensamiento están íntimamente relacionados, y que son quizá idénticos. Es uno de los muchos filósofos británicos que han sostenido, y que aún sostienen, que el pensamiento correcto (la ciencia verdadera) equivale a la utilización correcta del lenguaje (Russel, Círculo de Viena). La relación entre el pensamiento y el lenguaje es un problema no resuelto de importancia capital para la psicología cognitiva. Hobbes reivindicaba además ser el inventor de la ciencia política. Su defensa de un despotismo absoluto, en el que los miembros de la sociedad someten sus derechos a un soberano que les regirá, está basada en la idea de que el hombre siempre busca su propio provecho, y en que su existencia es solitaria, brutal y breve (“El hombre es un lobo para el hombre”).

El Empirismo: J.Locke (1632-1704) Fue amigo de Newton y de Boyle, preceptor de políticos nobles, y médico. Locke quería comprender cómo funciona la mente humana, sus límites y el origen de sus ideas. Su epistemología es psicológica, por tanto, preguntándose cómo se conoce, más que qué se conoce. Las ideas proceden de la experiencia y la observación. Negó la existencia de ideas innatas, en contra de la concepción de Descartes.

Locke no fue, sin embargo, un empirista radical. Creía en la existencia de ideas simples e ideas complejas. Las ideas simples provienen o bien de las sensaciones o bien de la reflexión acerca de estas. Por tanto, las operaciones mentales, así como las facultades mismas (pensamiento, memoria y percepción), serían todas ellas innatas. Los empiristas posteriores negaron esta tesis. (Regader, 2015)

El Empirismo: D. Hume.

ORTIZ QUIÑONEZ MARIA JOSE ANÁLISIS DE

El empirismo supone una crítica a los racionalistas bajo el supuesto que la razón tiene carácter ilimitado, e incluso el propio proceso irracional puede producir cualquier tipo de conclusión. La razón por sí misma no tiene fundamento y funciona a partir de supuestos. Por tanto, sólo se consideran válidos los conocimientos adquiridos mediante la experiencia. Recordemos que según Descartes las ideas pueden ser innatas, adventicias y facticias. De todas éstas las que para Descartes confieren mayor fiabilidad son las innatas. A partir de éstas, los racionalistas fundamentan la realidad, demostrando la existencia del Yo, Dios y el mundo. Los empiristas entienden por ideas todo aquello que es objeto de conocimiento; Locke incluirá las percepciones, mientras que Hume no. Tanto Locke como Hume admiten un subjetivismo del conocimiento y sostienen que no conocemos realmente la realidad, sólo las ideas sobre ésta. El criterio de certeza de las ideas para Hume es simple: una idea será verdadera cuando provenga de una impresión, cuando podamos señalar la impresión de la que proviene. Según este criterio podremos tener certeza de las ideas actuales que se correspondan a una impresión, o aquellas ideas coincidentes con impresiones pasadas. (González, 2011)

El Racionalismo: René Descartes. B. Spinoza. El Racionalismo: René Descartes Asociado a la figura de Descartes, “el fundador de la filosofía moderna”, el racionalismo es el movimiento filosófico que se inicia en la Europa continental en el siglo XVII reivindicando la primacía de la razón para alcanzar la verdad. Este movimiento filosófico impregnará toda la filosofía moderna y contemporánea desde la aspiración por comprender el mundo a través de un conjunto de leyes. A partir de ciertos principios innatos de la razón, el ser humano puede enfrentarse al entendimiento y dominio de la naturaleza construyendo el saber desde regularidades matemáticas.

ORTIZ QUIÑONEZ MARIA JOSE ANÁLISIS DE

generalmente identificado o asociado con el inmaterialismo de Berkeley, según el cual la sustancia material no existe.

Berkeley creía que el inmaterialismo permitía establecer una prueba nueva e irrecusable de la

existencia de Dios. El mundo no es trascendente, no es separado, no es independiente; solamente existe

"en el acto en que" (desde el lado divino) la mente infinita "lo crea" o (desde el lado humano) la mente finita lo percibe.

El Agnosticismo de Humé. David Hume, filósofo de la Ilustración escocesa, sostuvo que las afirmaciones con sentido sobre el

mundo siempre están condicionadas por algún grado de duda. Afirmó que la falibilidad de los seres

humanos implicaba que no podían obtener certezas absolutas salvo casos triviales donde una afirmación es cierta por definición (tautologías como «ningún soltero está casado» o «todos los triángulos tienen tres

vértices»)

La Ilustración: Voltaire, Diderot, Rousseau Voltaire fue el “ilustrado” francés más notable del siglo XVIII, escritor y filósofo; pertenece al

número de escritores que con su brillante crítica al clero y al absolutismo prepararon las mentes para la

Revolución Burguesa de Francia de fines del siglo XVIII. En filosofía, Voltaire fue el continuador de Locke

(ver). Consideraba que la experiencia es la fuente de todo conocimiento, que no es posible comprender una sustancia inmaterial ni discutir sobre ella. Sin embargo, no llegó hasta el materialismo, quedando

como un agnóstico moderado. Voltaire es un deísta y aspira a demostrar la existencia de dios por vía

racional, en oposición a la doctrina místico-religiosa de la revelación; una demostración esencial de la

existencia de dios es, según Voltaire, la perfecta construcción del Universo.

ORTIZ QUIÑONEZ MARIA JOSE ANÁLISIS DE

En esta lección de unPROFESOR te ofrecemos un breve resumen de las ideas de Ilustración de

Jean Jacques Rousseau, que si bien desarrolla una filosofía con rasgos del movimiento Iluminista, existen

en su pensamiento ciertas contradicciones que lo alejan del mismo. Se separó también de la Enciclopedia

de Diderot y d´Alambert, y de hecho, Votaire, colaborador junto a Rousseau y Montesquieu, en su

redacción, sentía hacia él una fuerte enemistad.

Uno de sus mayores logros se encuentra en el campo de la educación, y por supuesto, en la política. Su teoría del contrato social, su defensa de la igualdad entre todos los seres humanos y su

apuesta por la soberanía popular, dieron lugar a la insurrección francesa del 18 de marzo al 28 de mayo

de 1871, un movimiento que se conoce como La Comuna de París. A esta se debe el primer gobierno

obrero de todo el mundo.

Si quieres saber más acerca de las ideas de Rousseau sigue leyendo este artículo que te ofrece un

PROFESOR.

Ideas de Rousseau, uno de los principales filósofos de la Ilustración A continuación te ofrecemos una lista con las 11 ideas de la Ilustración de Rousseau más importantes, sin lugar a dudas, un pensador

fundamental del movimiento ilustrado.

Revolucionó la pedagogía al defender que la educación debía basarse en la educación natural de

las niñas y niños. Desarrolla la teoría del contrato social, defendiendo la bondad natural del ser humano,

frente al Estado, fuente de toda corrupción. Se opone, así, a la filosofía de Locke y Hobbes. Considera que

las ideas de los liberalistas ingleses solo conducen a la desigualdad y son el origen de la sociedad

burguesa. Decir, que también fue uno de los primeros en emplear el término burguesía. (Rodríguez.,