¡Descarga Análisis de Conceptos Políticos: Justicia, Consenso, Coerción y Democracia y más Apuntes en PDF de Didáctica General solo en Docsity!
POLÍTICA Y CIUDADANÍA
Política y ciudadanía
Teresa Eggers-Brass, Natalia Lardiés, Hilario Moreno del Campo, Natalia Calcagno
1ra. edición, marzo de 2011
© 2011 Editorial Maipue
Zufriategui 1153. CP 1714 - Ituzaingó, provincia de Buenos Aires
Tel./Fax 54-011-4458-
promocion@maipue.com.ar
ventas@maipue.com.ar
www.maipue.com.ar
ISBN: 978-987-9493-69-
Tapa: “La serpiente y la mujer que llora”. Carbonilla y acrílico sobre tela. María Eggers Lan.
Diseño de tapa: Disegnobrass
Diagramación: Paihuén
Política y cuidadanía : 5º Año secundario / Teresa Eggers-Brass ... [et.al.]. - a ed. - Ituzaingó:
Maipue, 2011.
232 p. ; 27x19 cm.
ISBN 978-987-9493-69-
1. Educación Cívica. 2. Educación Secundaria. I. Eggers-Brass, Teresa
CDD 375.
Fecha de catalogación: 14/03/
Agradecemos las colaboraciones de Milena Sesar, Lucas D’Amore, Emilia Giri, Federico Gabor y de todos los que hicieron posible este libro.
Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723.
Libro de edición argentina.
No se premite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transfor- mación de este libro, en cualquier forma o por cualquier otro medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el consentimiento previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.
Esta tirada de 4.000 ejemplares se terminó de imprimir en el mes de abril de 2011.
INDICE
- ¿Qué es la política? Capítulo 1: POLÍTICA Y PODer
- Introducción
- Los griegos, la diversidad de opiniones y la vida en común
- Algunos elementos de la política: comunidad, diferencias, consenso y coerción
- El poder político
- Conceptos y definiciones
- Distintas formas de ver la política
- La política como creación de consensos y bien común................................................................
- Aristóteles, la polis y el bien común
- John Locke, los derechos naturales, la libertad y el parlamento
- Habermas, la comunicacizón y el entendimiento
- Los pluralistas y el acuerdo de intereses
- La política como conflicto
- Hobbes, el estado de naturaleza y el Estado como Leviatán
- Marx y la lucha de clases
- Foucault y los micropoderes en las instituciones
- Entre el consenso y la coerción: hegemonía y dominación
- Maquiavelo y la importancia del poder para el Príncipe
- Weber, religión, racionalidad y dominación
- Legitimidad y legalidad
- Gramsci y la hegemonía
- En resumen…
- Ética política
- Relación entre política y ética: distintas opiniones
- El Estado y la política Capítulo 2: eSTADO Y GOBIerNO
- Introducción
- Atributos del Estado
- Diferencias entre Estado y gobierno
- El Estado como construcción sociohistórica
- ¿Por qué el Estado moderno se conforma como Estado - Nación?
- Las teorías contractualistas: Thomas Hobbes, John Locke y Jean Jacques Rosseau
- Poder y Estado
- Los tipos de gobierno
- Regímenes políticos actuales: autocracias y democracias
- La política y las políticas
- Las políticas públicas, el Estado y la coordinación social
- El ciclo de las políticas públicas
- Los organismos estatales
- Las políticas tributarias
- Las políticas redistributivas
- El Estado de Derecho Capítulo 3: CONSTITUCIóN Y eSTADO De DereChO
- Características INDICE
- La tradición republicana
- Nuestro Estado de derecho adopta la forma republicana
- La Constitución como instrumento jurídico
- El movimiento constitucionalista clásico
- El constitucionalismo social
- La división de poderes
- Poder Ejecutivo
- Poder Legislativo
- Funciones del Poder Legislativo
- Funcionamiento del Congreso Nacional
- Poder Judicial
- Jerarquía de las funciones
- Presidencialismo
- Parlamentarismo
- Reflexiones sobre el control al poder político
- Controles sobre la administración
- El defensor del pueblo
- Reformas constitucionales...............................................................................................................
- Constitución de la Confederación Argentina
- Reforma de
- Reforma de
- Reforma de
- Reforma de
- Reforma de
- Reforma de
- Sistemática de la Constitución
- La Constitución de la Provincia de Buenos Aires
- Breve panorama histórico
- Algunas características
- El poder municipal y su autonomía
- La democracia: historia y características Capítulo 4: LA DemOCrACIA
- La noción de democracia
- Historia del término democracia
- Aspectos que definen la democracia
- Es un modo de organización social
- Es una manera de gobernar
- Es un sistema político..................................................................................................................
- Es una forma de vida
- Democracia formal y sustancial o sustantiva................................................................................
- Las reglas de la democracia formal
- Hacia una vida democrática plena
- Consensos, disensos y coerción
- Distinción clásica: democracia directa y representativa
- La democracia directa INDICE
- La democracia indirecta o representativa
- Instituciones de democracia semidirecta
- Referéndum
- Iniciativa popular
- Plebiscito
- Revocación popular...........................................................................................................................
- Iniciativa popular en nuestra Constitución
- Consulta popular y referéndum en Argentina...............................................................................
- La consulta popular por el diferendo austral bajo la presidencia de Alfonsín
- Algunos problemas de las democracias contemporáneas
- El fenómeno de la democracia delegativa en los años noventa
- La crisis del
- Hacia una democracia participativa
- Otros problemas de las democracias modernas
- Los desafíos de la democracia: la justicia y equidad sociales
- ¿A qué nos referimos cuando decimos “justicia”?
- Justicia y equidad social
- La necesidad de participación política Capítulo 5: PArTICIPACIóN Y DemOCrACIA
- Características de la participación
- Introducción a la participación política
- Relaciones actuales entre Estado y sociedad civil
- Las demandas sociales y la participación
- El tercer sector: las organizaciones de la comunidad
- Organizaciones de base y organizaciones de apoyo
- El poder en las organizaciones de la comunidad
- Movimientos sociales en Argentina
- Definición y características
- Los derechos políticos
- La resistencia a la opresión
- Grados de resistencia a la opresión
- Revolución versus “golpe de Estado”
- El sufragio: concepto y características
- Análisis del artículo 37º de nuestra Constitución
- El proceso de constitución de la ciudadanía................................................................................ Capítulo 6: CIUDADANÍA
- Origen y definición del concepto “ciudadano”
- Desarrollo histórico del concepto de ciudadanía
- La ciudadanía en las polis griegas
- La ciudadanía en la república romana
- Feudalismo y ciudadanía
- La construcción de la ciudadanía según Thomas Marshall
- La ciudadanía civil
- La ciudadanía política
- Críticas de Marx al concepto de ciudadanía INDICE
- La ciudadanía social
- Nuevas ciudadanías
- El concepto de ciudadanía y su relación con el poder
- Ciudadanía y nacionalidad
- Dimensiones, planos y clasificaciones de la ciudadanía
- La ciudadanía en diferentes modelos de organización política y económicos
- Relaciones del Estado y la ciudadanía con diferentes factores de poder
- Controles informales al poder político
- Pluralismo y poliarquía
- Ciudadanía y medios masivos de comunicación
- Opinión pública y grupos de opinión
- Las presiones sobre el poder..........................................................................................................
- Grupos de interés y de presión
- El papel de los partidos políticos en la democracia Capítulo 7: PArTIDOS POLÍTICOS
- Partidos políticos: concepto
- Los partidos políticos en la Constitución Nacional
- Origen de los partidos políticos modernos
- La participación en los partidos políticos
- Organización de los partidos políticos
- Sistemas de partidos y democracia
- Clasificaciones de los partidos políticos
- Según la jurisdicción.................................................................................................................
- Según el origen
- Según su relación con el gobierno...........................................................................................
- Según la legalidad en la que actúan
- Según su orientación ideológica..............................................................................................
- Confederaciones, fusiones, alianzas
- El problema de la representatividad
- Las listas “sábana”
- Los bloques partidarios en el Congreso Nacional
- Representación espejo
- La noción de derechos humanos Capítulo 8: LOS DereChOS hUmANOS
- Concepto de “Derecho”
- Derecho Natural y Derecho Positivo
- Concepto de “derechos”..................................................................................................................
- Concepto de “derechos humanos”
- El fundamento filosófico del concepto de derecho humano
- La lucha por el reconocimiento histórico de los derechos humanos
- La prehistoria de los derechos humanos
- Los derechos humanos de primera generación...........................................................................
- Los derechos humanos de segunda generación
- Los derechos humanos de tercera generación INDICE
- Los derechos de cuarta generación
- Nacimiento del Derecho Internacional de los Derechos Humanos
- La Sociedad de las Naciones
- La Organización de las Naciones Unidas
- La Organización de los Estados Americanos (OEA)
- Los derechos humanos en nuestra Constitución
- Algunas clasificaciones de los derechos humanos
- Exigibilidad de los derechos humanos (supuestos básicos para su existencia)
- Papel del Estado
- La discriminación
- La exclusión
- Principal normativa internacional
- Discriminación de género
- Discriminación hacia los niños y jóvenes
- La discriminación entre generaciones y hacia los ancianos......................................................
- La discriminación racial
- Conceptos de “raza” y “etnia”
- El racismo.........................................................................................................................................
- Las teorías racistas y el antisemitismo
- Otras formas de racismo
- Discriminación por rasgos físicos o características particulares
- La discriminación hacia los inmigrantes
- Discriminación a personas con necesidades especiales
- El acceso a la justicia Capítulo 9: JUSTICIA Y eSTADO eN LA hISTOrIA ArGeNTINA Y LATINOAmerICANA
- Los ciudadanos ante la justicia
- Libertad y seguridad jurídica
- La administración de justicia
- La garantía del debido proceso legal.............................................................................................
- Inmunidad de la declaración
- Inmunidad de arresto
- Hábeas corpus
- Amparo.............................................................................................................................................
- Hábeas data
- Análisis de los golpes de Estado en la historia argentina
- Golpes de Estado
- Gobierno de hecho o de facto
- Qué establece la Constitución con respecto a los golpes de Estado
- Los golpes de Estado a partir de
- El golpe de Estado de
- El golpe de Estado de
- La “Revolución Libertadora” de
- El gobierno tutelado de Guido tras el derrocamiento de Frondizi en
- La “Revolución Argentina” (1966-1973)
- El “Proceso de Reorganización Nacional” (1976-1983) INDICE
- Brevísimo panorama de las terceras presidencias peronistas (1973-1976)
- Las características de la última dictadura militar.......................................................................
- La práctica de los derechos durante los gobiernos militares
- El comportamiento de las instituciones jurídicas frente a los golpes de Estado
- Las dictaduras en América Latina: características
- El Plan Cóndor
- Las nuevas democracias en Latinoamérica
- Crisis de hegemonía y de legitimidad en los gobiernos neoliberales
- El desafío de la unión latinoamericana
- Las relaciones de poder en la escuela Capítulo 10: eSCUeLA Y POLÍTICA
- El camino de la participación
- Régimen, sistema y cultura democráticos en la escuela
- Los actos escolares como formas de hacer política
- La responsabilidad
- La corresponsabilidad social..........................................................................................................
- El Código de Convivencia
- Una manera de participar: los centros de estudiantes
- Otras formas de participar: los Centros de Actividades Juveniles
- Las escuelas y el aprendizaje servicio
- Planificación, ejecución y evaluación de proyectos políticos en la escuela
- Planificación
- Redes primarias y secundarias......................................................................................................
- La base de la solidaridad
- Concepto de solidaridad.................................................................................................................
- Conflicto
- Causas posibles de conflictos
- Posibles intenciones de cada una de las partes en conflicto
- Una manera alternativa de resolver los conflictos: la mediación
- ¿Es posible implementar la mediación en la escuela?
- La mediación en la comunidad
- El rol del mediador
- Etapas del proceso de mediación
- Bibliografía
- Constitución de la Nación Argentina
CAPÍTULO 1
POLÍTICA Y PODER
¿Qué Es LA POLÍTICA?
Introducción
Lo primero que debemos tener en cuenta para definir “qué es la política” es que no
hay una respuesta única. En muchos aspectos de la vida y de las ciencias, nos encon-
tramos con esta situación en la cual una pregunta puede tener más de una respuesta
apropiada, sin que ninguna de ellas sea la única correcta. Por ejemplo, si tuviésemos
que definir qué es la vida, seguramente cada uno diría algo diferente, algunos se refe-
rirían a cuestiones biológicas; otros, a cuestiones religiosas, o filosóficas… y ninguna
definición sería incorrecta.
Sin embargo, para determinadas corrientes científicas, estas miradas y opiniones dis-
tintas sobre una misma cosa, es decir, que un mismo fenómeno pueda ser explicado a
partir de distintas teorías, suele constituir un problema. Esas corrientes suponen que
algunas de esas explicaciones, o todas, deben estar equivocadas y que todavía no se
ha llegado a encontrar la explicación correcta que supere a todas las anteriores. Por
ejemplo, en alguna época se creía que la Tierra era plana y otros decían, en cambio, que
era redonda. Resolver esa cuestión era importante para muchas cosas, especialmente
para los viajes en barco. La discusión se zanjó, finalmente, con el descubrimiento de
América por parte de Colón, y luego la expedición de Magallanes y Elcano, quienes
dieron la vuelta al mundo. Para la ciencia y la economía era necesario saber la forma
efectiva de la tierra.
En cambio, cuando hablamos de política, no sólo esto no es así sino que casi podríamos
decir que es al revés: no puede haber política si no existen maneras distintas de ver las
cosas. A medida que avancemos con los temas en este libro, vamos a ir entendiendo un
poco más por qué la política está necesariamente basada en la coexistencia, pacífica
o no, de opiniones distintas.
Por Forges
CAPÍTULO 1
Portada del libro La Política , de Aristóteles
Ideología
Es el conjunto de ideas fun- damentales que caracteriza el pensamiento de una per- sona, una comunidad o una época. La ideología tiende a conservar o a transformar el sistema social, econó- mico, político o cultural existente. Cuenta con dos características principales: se trata de una represen- tación de la sociedad que prepara un programa po- lítico. Permite la reflexión sobre cómo actúa la socie- dad en su conjunto, y, sobre esta base, elabora un plan de acción para acercarse a lo que considera como la sociedad ideal.
- Lee el siguiente párrafo de Aristóteles “La ciudad es asimismo por naturaleza anterior a la familia y a cada uno de nosotros. El todo, en efecto, es necesariamente anterior a la parte. Destruido el todo corporal, no habrá ni pie ni mano a no ser en sentido equívoco, como cuando se habla de una mano de piedra; algo semejante será la mano de un cuerpo en corrupción. […] Es pues manifiesto que la ciudad es por naturaleza anterior al individuo, pues si el individuo no puede de por si bastarse a sí mismo, deberá estar con el todo político en la misma relación que las otras partes lo están con su respectivo todo […] En todos los hombres hay pues por naturaleza una tendencia a formar asociaciones de esta especie; y con todo, el primer fundador de ciudades fue causa de los mayores bienes. Pues así como el hombre cuando llega a su perfección es el mejor de los animales así también es el peor de todos cuando está divorciado de la ley y la justicia. La injusticia más aborrecible es la que tiene armas; ahora bien, el hombre dotado como está por la naturaleza de armas que ha de emplear en servicio de la sabiduría y la virtud, puede usarlas precisamente para lo con- trario. Por esto es el hombre sin virtud el más impío y salvaje de los animales. Por otro lado, la justicia es algo que no se da en la ciudad, ya que la administración de justicia, o sea el juicio sobre lo que es justo, es el orden la comunidad política.” Aristóteles, Política , México, Porrúa, 1994.
- Responde las siguientes preguntas: a. ¿Por qué dice Aristóteles que la comunidad es anterior a la familia? b. ¿Podría el hombre, según lo entiende Aristóteles, vivir fuera de una comunidad? ¿Por qué? c. Define en tres líneas el concepto de “política” según lo en- tiende Aristóteles.
- Busca información sobre Aristóteles: ¿quién fue? ¿En qué época vivió? ¿Por qué es una figura tan importante?
Actividades
Pero ¿a qué viene esta introducción sobre la democracia
ateniense, cuando lo que estamos tratando de responder
es “qué es la política”? Como decíamos anteriormente,
nuestra cultura occidental está sustentada en el pen-
samiento de la Grecia antigua, y fueron los atenienses
quienes entendieron que la política era una cuestión de
comunidad y de opinión, más que de ciencia o de técnica. Más
bien de “opiniones”, distintas y diferentes, de todo tipo
de gente (pobres y ricos, más educados y menos educa-
dos, de una ideología y de otra), sobre las cuestiones que
hacen a la vida común.
POLÍTICA Y PODER
Algunos elementos de la política: comunidad, diferencias, consenso
y coerción
La primera idea que podemos mencionar respecto de qué es la política refiere entonces
a las diferencias de opiniones o intereses que tienen los distintos tipos de ciudadanos
(pobres y ricos, más y menos educados, de una ideología y de otra) que comparten
la vida en una comunidad o sociedad (por ahora, usemos estas dos palabras como
sinónimos, aunque haya diferencias entre ellas). La segunda refiere a la manera en que
se resuelven esas diferencias. En pocas palabras, existen dos formas de resolverlas: el
consenso (acuerdo) y la coerción (la fuerza, la violencia).
Algunos autores creen que lo más importante en la política es el consenso , es decir,
llegar a un acuerdo. Generalmente, creen que existe un bien común por encima de
las opiniones y los intereses de cada uno, y tienden a pensar que la cuestión es cómo
lograr que los ciudadanos se entiendan y cedan en sus posiciones para lograr algo que
sería mejor para el conjunto. De allí surgiría un acuerdo en el que se basarían las leyes
que luego todos deberían cumplir. La violencia o “coerción” sólo existiría aquí para
obligar a quienes, por opinión o interés personal, no cumplan las leyes. Como creen
que lo más importante en la política es el consenso, a estos autores se los denomina
consensualistas.
Por otra parte, están quienes creen que esta idea de bien común generalmente beneficia
a unos y perjudica a otros, y que en el fondo existirá siempre una lucha entre personas
con ideas, intereses y posiciones sociales distintas (especialmente entre los que tienen
más poder, y generalmente son menos, y los que tienen menos poder, y generalmente
son más), para dominar unos a otros. Como suponen que en las sociedades siempre
hay intereses opuestos o contradictorios (antagónicos) en lucha, a esos pensadores se
los llama antagonistas.
Por Quino
POLÍTICA Y PODER
Conceptos y definiciones
Hasta aquí podemos identificar cuatro elementos centrales para entender qué es la
política :
1. La comunidad o sociedad. Para que haya política deben existir personas que com-
parten, voluntariamente o no, parte de su vida. Puede ser porque vivan en el mismo
territorio, porque deban trabajar juntos, porque provengan de una misma cultura o
porque compartan un proyecto.
2. Las diferencias. Existe política porque existen las diferencias. Si todos pensáramos
igual y tuviéramos los mismos intereses, no habría mucho acerca de qué discutir.
La organización de la vida en común sería una cuestión de administración y no de
política. Pero como las personas somos distintas y a veces pensamos y queremos
cosas distintas, existe la política como forma de saldar estas diferencias y seguir
compartiendo la vida en común a pesar de ellas.
3. El consenso. Para que haya política debe existir, al menos ideal o potencialmente, la
posibilidad de ponernos de acuerdo. Si no pudiésemos entendernos porque hablamos
idiomas distintos o porque nos odiamos, no quedaría otra opción que la separación
o la violencia. Para que exista política tiene que existir al menos la promesa y la
intención de llegar a algún tipo de solución en la que todos, o la mayoría, estemos
de acuerdo.
4. La coerción. La política no es sólo una acción dirigida a que las personas nos pon-
gamos de acuerdo. No todo es armónico y voluntario. Siempre existen diferencias
de poder, porque algunos son más que otros o porque otros son más fuertes que
estos. Cuando dos o más grupos debaten sobre algo en común, existe coerción (ge-
neralmente en forma latente, es decir, como posibilidad o amenaza) antes, durante
y después del debate. Los debates no son siempre formas de entendimiento entre
personas exactamente iguales, todos tienen algún poder, alguna asimetría a su favor,
que el otro no controla, aunque sea el de no obedecer a la decisión de los otros. La
política siempre implica la amenaza latente del uso de la violencia para que unos
hagan lo que otros dicen, aun sin estar de acuerdo.
A partir de estas y otras ideas y concepciones respecto de cómo se organiza la vida en
sociedad, cómo se resuelven los conflictos y diferencias, cuál es el nivel de igualdad
entre los ciudadanos, etc., distintos autores y tradiciones elaborarán su propia defini-
ción respecto de qué es la política. Nosotros creemos que no hay una de ellas que sea
correcta y otras que estén equivocadas. Sí que todas tienen la virtud de ser respuestas
interesantes de gente que se dedicó seriamente a estudiar y tratar de responder la
pregunta sobre la política. Lo bueno es conocerlas para después poder elegir con cuál
estamos más de acuerdo.
También vamos a poder ver que los cuatro elementos que distinguimos anteriormente
(comunidad o sociedad, opinión y diferencias, consenso y coerción) estarán presentes
en las distintas visiones de la política. Algunas de ellas pondrán el acento en ciertos
CAPÍTULO 1
Las Hormigas (fragmento) (autor: René Pérez Joglar. Intérprete: Calle 13) Un país durmiendo es un país desierto Mi gobierno se asusta cuando me despierto Somos 600 millones sin contar los ilegales Entre las patas nunca escondo el rabo Prefiero morir como rebelde Que vivir como esclavo Apuesto que los tuyos Se rinden primero Porque los soldados Míos no pelean por dinero No le tengo miedo a las confrontaciones Porque yo me crié con invasiones Y como las hormigas si tengo mala suerte Defiendo mi hormiguero hasta la muerte
- Leer el fragmento de “Las hormigas”.
- Debatan en grupos a partir de las siguientes preguntas: ¿Por qué les parece que esta canción se llama “Las hormigas”? ¿Cuál es la idea de comunidad que está presente en esta canción?; ¿identifican diferencias de opinión entre distintos grupos de la sociedad? ¿Les parece que los diferentes grupos son iguales en poder y número? ¿Cómo les parece que propone “Las hormigas” resolver los conflictos?: ¿por consenso o por coerción? Jus- tifiquen la respuesta. Y a ustedes ¿qué les parece que pesa más a la hora de resolver un conflicto entre diferentes grupos sociales? ¿El consenso o la coerción?
- Escriban las ideas a las que llegaron en el grupo luego del debate y compártanlas con el resto de la clase. ¿Son todas iguales? ¿Existe una misma opinión entre todos los alumnos la clase?
- En grupo, reescriban los párrafos de la canción, pero como si quien los escribieran fuesen defen- sores de la idea de “consenso”.
elementos y dejarán a otros en segundo plano (por ejemplo, los que ven a la política
como el arte de llegar a acuerdos para lograr acercarse al bien común les otorgan una
importancia primordial a las maneras de alcanzar acuerdos y comprender qué es lo
mejor para el bien común, y le otorgan poca importancia al tema de la coerción), y otras,
en cambio, harán lo opuesto (quienes entienden a la política principalmente como lucha,
tienden a resaltar los modos en que los dominadores ejercen la coerción social –ya sea
física o simbólica– sobre los dominados, y tienden a ver los mecanismos de “consenso”
como formas veladas de dominación simbólica). Pero todas se referirán, de uno u otro
modo, a la comunidad, las opiniones y las diferencias, el consenso y la coerción.
Actividades
Calle 13
CAPÍTULO 1
John Locke, los derechos naturales, la libertad y el parlamento
Otro de los autores que pone el acento en la idea de consen-
so es John Locke, un inglés nacido en el año 1632, conside-
rado el padre del liberalismo moderno. Sus ideas acerca de
la sociedad, la propiedad y la política tienen al individuo y
su libertad como el punto de partida.
Para este autor, todos somos libres e iguales por naturaleza,
es decir que la libertad y la igualdad no provienen de un
acuerdo entre las personas, sino que cada ser humano ya
era libre e igual a los otros antes de que existiera sociedad.
Para Locke, la sociedad es creada por el hombre para que
exista un juez imparcial que pueda resolver las controver-
sias cuando chocan distintas opiniones e intereses. El Estado, y el parlamento como
su institución principal, es una creación voluntaria de los individuos y deja de tener
efecto cuando atenta contra los derechos naturales del hombre (derecho a la vida, a la
libertad y a la propiedad).
A diferencia de Aristóteles, que pensaba que solo se podía ser hombre en comunidad,
para Locke el ser humano ya es hombre y tiene derechos naturales desde su nacimiento,
aún viviendo en estado de naturaleza. Con Locke más que con nadie, la palabra comu-
nidad se diferencia de sociedad. La primera –comunidad– refiere a personas que viven
juntas más allá de su voluntad, ya sea porque nacieron en el mismo lugar o porque las
circunstancias de su vida lo llevaron a una determinada ciudad. La sociedad, en cambio,
será para Locke una creación voluntaria a la que las personas deciden sumarse y de la
que pueden retirarse cuando quieran. Si Aristóteles es un defensor de la comunidad,
Locke, en cambio, es un defensor del individuo y su libertad.
Se dice que este autor es el padre del liberalismo moderno, entre otras cosas, porque es
de los primeros en defender al individuo y la propiedad privada. Para Locke, el derecho
a la propiedad proviene del trabajo del hombre y, desde ese punto de vista, justifica
también la acumulación de bienes y la desigualdad económica.
Habermas, la comunicacizón y el entendimiento
Ya entrados en el siglo XX, también encontramos otros auto-
res que valoran el consenso a la hora de analizar la política.
Uno de ellos es el alemán Jürgen Habermas, heredero de
un grupo de pensadores alemanes muy importantes cono-
cidos como “la escuela de Frankfurt”. Este autor retoma la
tradición de pensamiento “moderna”, defensora de la razón
como característica fundamental y universal de todos los
seres humanos.
Habermas encuentra en la comunicación los fundamentos
universales de la razón. Para él cualquier acto comunicati-
vo, en cualquier lengua, supone que las personas esperan
John Locke
Jürgen Habermas
POLÍTICA Y PODER
que la comunicación sea entendible, verdadera (que no se digan cosas equivocadas),
recta (que quien dice algo tiene autoridad para decirlo) y veraz (que quien habla está
diciendo lo que verdaderamente piensa, que no está mintiendo). En la comunicación
real es difícil que sucedan todas estas cosas, porque ocurre habitualmente en las dis-
cusiones que a alguien no se le entiende lo que dice, o que tiene información que no
es verdadera, o que miente. Sin embargo, mientras los hablantes escuchen a los otros
y les otorguen la posibilidad de tener, al menos parcialmente, la razón, las personas
podrán entenderse.
Esto es importante para Habermas porque mientras haya entendimiento, las personas
podrán ponerse de acuerdo y lograr normas mejores y progresar. En cambio, cuando no
hay comunicación, aparece la violencia. No se refiere aquí necesariamente a la violen-
cia física, sino a distintas formas de imposición sobre el otro en base a diferencias de
poder y no al convencimiento o la razón. Si bien Habermas no habla de “bien común”,
es claro que cree que los acuerdos a los que se llega mediante el lenguaje son una vía
para encontrar formas de convivencia más razonables y mejores.
Los pluralistas y el acuerdo de intereses
Por último, existe un grupo de pensadores de la ciencia política denominados habi-
tualmente como pluralistas, que defienden una idea de la política y la democracia
según la cual las personas se puedan organizar voluntariamente de acuerdo con sus
opiniones e intereses y puedan competir para tener mayor influencia en el Estado y
en las normas que rigen la vida social.
Los pluralistas parten de la idea de que en las sociedades modernas existe una he-
terogeneidad (diversidad) social, ideológica y de intereses, y que en las democracias
modernas las personas se organizan voluntariamente para defender esas ideologías o
intereses. Un sistema democrático es, para ellos, el que permite que estas asociacio-
nes se produzcan y compitan por llegar al Estado e influir en las políticas. Los Estados
autoritarios, en cambio, son los que tratan de controlar a estas asociaciones, permi-
tiendo que sólo algunas tengan influencia en la vida social. Esto último es para ellos
una forma de coerción. De forma parecida a lo que plantea Habermas, la idea de “bien
común” es el resultado de esta competencia más que una idea previa de lo que está
bien y de lo que está mal.
En resumen, si bien estos autores plantean cosas distintas, todos ponen el acento en la
idea de que la buena política es la que permite la existencia de distintas opiniones
y el acuerdo entre ellas. Para todos ellos, el consenso es una cosa importante, y se
encuentra asociado a la idea de bien común. La coerción o la violencia, por el contrario,
constituye más bien una anomalía o una injusticia, generalmente ejercida por el Estado
o los más poderosos. La política, como sinónimo de consenso, es vista y defendida por
ellos como una forma de evitar la violencia. Por eso, se puede decir que su visión de la
política es optimista.