Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Analisis de casos: tipos de neuronas., Ejercicios de Biomedicina

En el presente documento podrás identificar los tipos de neuronas que existen y relacionarlos con lesiones y trastornos.

Tipo: Ejercicios

2024/2025

Subido el 18/03/2025

laura-gonzalez-k94
laura-gonzalez-k94 🇲🇽

3 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Análisis de casos: neuronas y trastornos.
Caso 1:
Las enfermedades de las neuronas motoras o motoneuronas (trastornos de la estimulación
muscular) se caracterizan por un deterioro progresivo de las neuronas que inician el movimiento
muscular. Como resultado, los músculos estimulados por dichos nervios también se deterioran,
se debilitan, y ya no pueden funcionar con normalidad.
Esclerosis lateral amiotrófica (enfermedad Lou Gehrig)
La enfermedad de la motoneurona progresiva comienza con debilidad, a menudo en las manos y
con menos frecuencia en los pies o en la boca y la garganta. La debilidad progresa más en un
lado del cuerpo que en el otro, y suele ir ascendiendo por el brazo o por la pierna. Los músculos,
por lo general los que están en las manos y pies, comienzan a disminuir de volumen (atrofia). Los
calambres musculares también son frecuentes y aparecen antes que la debilidad, pero no se
producen alteraciones en la sensibilidad. Las personas afectadas pierden peso y se sienten
inexplicablemente cansadas.Con el paso del tiempo, aumenta la debilidad.
Cuando la esclerosis lateral amiotrófica afecta los nervios motores del cerebro, el tono muscular
suele aumentar y los músculos tienden a endurecerse y tensarse, dando lugar a espasmos
musculares (lo que se denomina espasticidad). Los movimientos son rígidos y torpes.
Cuando los nervios motores de la médula espinal se ven afectados, el tono muscular disminuye,
lo que hace que las extremidades parezcan flojas y flácidas. Cuando se pierde la conexión entre
los nervios motores y los músculos, los músculos se contraen de forma espontánea (lo que se
denomina fasciculaciones).
Referencia: Rubin, M. (2024). Esclerosis lateral amiotrófica y otras enfermedades de las
neuronas motoras. Manual MSD.
Responde:
¿De qué tipos de neuronas crees que habla el artículo?
¿Hay una diferencia en el trastorno dependiendo de la región de motoneuronas afectadas?
Escribe 1 pregunta que te surja a partir del caso.
Escribe tu conclusión respecto al caso.
Caso 2:
El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) se caracteriza por alteraciones en la conectividad
cerebral, es decir, estos pacientes presentan una disfunción en la sincronización de la actividad
entre diferentes grupos de neuronas, según han evidenciado investigaciones recientes.
El hallazgo más novedoso, según explica el coordinador del estudio Carles Soriano-Mas, “ha sido
observar que la disfunción de conectividad entre cada región cortical se manifiesta
preferentemente en relación con grupos de neuronas situados a distancias variables”. Así, por
ejemplo, los pacientes con TOC mostraron disminuciones de conectividad en su entorno más
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Analisis de casos: tipos de neuronas. y más Ejercicios en PDF de Biomedicina solo en Docsity!

Análisis de casos: neuronas y trastornos. Caso 1: Las enfermedades de las neuronas motoras o motoneuronas (trastornos de la estimulación muscular) se caracterizan por un deterioro progresivo de las neuronas que inician el movimiento muscular. Como resultado, los músculos estimulados por dichos nervios también se deterioran, se debilitan, y ya no pueden funcionar con normalidad. Esclerosis lateral amiotrófica (enfermedad Lou Gehrig) La enfermedad de la motoneurona progresiva comienza con debilidad, a menudo en las manos y con menos frecuencia en los pies o en la boca y la garganta. La debilidad progresa más en un lado del cuerpo que en el otro, y suele ir ascendiendo por el brazo o por la pierna. Los músculos, por lo general los que están en las manos y pies, comienzan a disminuir de volumen (atrofia). Los calambres musculares también son frecuentes y aparecen antes que la debilidad, pero no se producen alteraciones en la sensibilidad. Las personas afectadas pierden peso y se sienten inexplicablemente cansadas.Con el paso del tiempo, aumenta la debilidad. Cuando la esclerosis lateral amiotrófica afecta los nervios motores del cerebro, el tono muscular suele aumentar y los músculos tienden a endurecerse y tensarse, dando lugar a espasmos musculares (lo que se denomina espasticidad). Los movimientos son rígidos y torpes. Cuando los nervios motores de la médula espinal se ven afectados, el tono muscular disminuye, lo que hace que las extremidades parezcan flojas y flácidas. Cuando se pierde la conexión entre los nervios motores y los músculos, los músculos se contraen de forma espontánea (lo que se denomina fasciculaciones). Referencia: Rubin, M. (2024). Esclerosis lateral amiotrófica y otras enfermedades de las neuronas motoras. Manual MSD. Responde: ¿De qué tipos de neuronas crees que habla el artículo? ¿Hay una diferencia en el trastorno dependiendo de la región de motoneuronas afectadas? Escribe 1 pregunta que te surja a partir del caso. Escribe tu conclusión respecto al caso. Caso 2: El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) se caracteriza por alteraciones en la conectividad cerebral, es decir, estos pacientes presentan una disfunción en la sincronización de la actividad entre diferentes grupos de neuronas, según han evidenciado investigaciones recientes. El hallazgo más novedoso, según explica el coordinador del estudio Carles Soriano-Mas, “ha sido observar que la disfunción de conectividad entre cada región cortical se manifiesta preferentemente en relación con grupos de neuronas situados a distancias variables”. Así, por ejemplo, los pacientes con TOC mostraron disminuciones de conectividad en su entorno más

inmediato, mientras que la parte posterior de la misma corteza mostró una conectividad disminuida con cortezas más alejadas. Los resultados de este estudio sugieren que el TOC se caracteriza por mostrar un sistema de interneuronas inhibitorias deficiente, lo que puede conducir a desajustes en la sincronización de la actividad neuronal a diferentes escalas de distancia. Referencia: Centro de investigación biomédica en red. (s.f). Detectan alteraciones de la conectividad neuronal distribuidas por diferentes regiones de la corteza cerebral en el trastorno obsesivo-compulsivo. Responde: ¿De qué tipo de neuronas habla el artículo? ¿Qué crees que significa un sistema de interneuronas inhibitorias deficiente? Escribe 1 pregunta que te surja a partir del caso. Escribe tu conclusión respecto al caso. Caso 3: Reportaron una reducción en el calibre de las dendritas de la porción media del eje apical de las células pirámides de la capa V del giro frontal medio en dos de los cuatro casos estudiados. Ambos eran de sexo masculino, con 12 y 27 años de edad. Raymond et al. (1996), también a través del método rápido de Golgi, informaron que las neuronas en la región CA4 y CA1 del hipocampo de dos niños autistas (7 y 9 años de edad) presentaban reducción de la ramificación dendrítica en comparación con sus controles de la misma edad. Así mismo, Mukaetova-Ladinska et al. (2004) informaron que la corteza prefrontal dorsolateral en dos individuos adultos con autismo presentó números reducidos de dendritas. Por el contrario, estudios más recientes han demostrado un mayor desarrollo de la arborización dendrítica en cerebros de individuos autistas. Por ejemplo, la macrocefalia se ha identificado en un subgrupo de aproximadamente un 15 % de individuos de sexo masculino con TEA (Libero et al., 2017) y se ha sugerido que una de las causas que conducen a la macrocefalia es el resultado de un mayor número y tamaño de las dendritas, que puede ser producto de una excesiva arborización de las mismas (Jan & Jan, 2010). De manera consistente con lo anterior, se ha demostrado que los genes del TEA, incluidos FMRP y Mecp2, afectan la morfología neuronal en modelos animales (Berman et al., 2012; de Anda et al., 2012; Pathania et al., 2014). En base a las evidencias disponibles, pareciera ser que existe una desregulación en el crecimiento y el desarrollo dendríticos en los individuos con TEA. Por una parte, el patrón dendrítico simplificado que se ha observa en algunos pacientes autistas, podría deberse a una reducción de la maduración en lugar de una malformación (Martínez-Cerdeño et al., 2016) y, por otra, una mayor arborización dendrítica podría estar relacionado con una disminución de la poda dendrítica (Jan & Jan). Con todo, en ambos casos, se esperarían procesos celulares incorrectamente alineados o alterados. Lo anterior deja en evidencia que, para comprender mejor