Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de Casos a Trabajar, Ejercicios de Psicología

Trabajo colaborativo en el aula.

Tipo: Ejercicios

2024/2025

Subido el 29/06/2025

juan-esteban-mogollon-rivera
juan-esteban-mogollon-rivera 🇵🇪

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CASO 01
En general el padre aplica un estilo de crianza autoritario sobre el niño y
la familia, por otra parte, la madre desde mi punto de vista utiliza un estilo
permisivo ya que no permite al niño desarrollar su autonomía y habilidades
emocionales, considerando que no estimula la independencia y autorregulación.
En cuanto a la conduta del padre puedo sugerir que es una persona que
siente preferencia solo por su hija ejerciendo presión inapropiada sobre su hijo.
Por otro lado, la madre es una posible victima de violencia de control coercitivo en
la relación de pareja.
Posiblemente la creencia que predomine es que al presionar a su hijo con
criticas (sobretodo el padre), sea la mejor forma de motivarlo a realizar más
actividades, sin embargo, en este caso esta ocurriendo totalmente lo contrario.
CASO 02
El padre aplica un estilo de crianza permisivo, además hay intervención de
la abuela quien es posible que no cubra las expectativas adecuadas para la
formación del niño, en el caso de la madre proviene de un hogar donde hay que
“ganarse las cosas”, compatible con un estilo autoritario.
Llama la atención la actitud pasiva del padre frente a las situaciones que
emergen de la conducta de su hijo, además de encontrarse señales de violencia en
la pareja lo que a su vez genere mayores complicaciones en el ambiente familiar.
CONCLUSIONES:
En ambos casos no hay un consenso establecido para las acciones frente a
la conducta de los hijos, se evidencias exigencias y demandas inapropiadas entre
lideres familiares y para con sus hijos.
Es posible que debido a estos desbalances en la crianza de los niños en
algún momento se presenten situaciones de violencia hacia la pareja o los hijos,
por ello se debe considerar la atención especializada y oportuna.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de Casos a Trabajar y más Ejercicios en PDF de Psicología solo en Docsity!

CASO 01

En general el padre aplica un estilo de crianza autoritario sobre el niño y la familia, por otra parte, la madre desde mi punto de vista utiliza un estilo permisivo ya que no permite al niño desarrollar su autonomía y habilidades emocionales, considerando que no estimula la independencia y autorregulación. En cuanto a la conduta del padre puedo sugerir que es una persona que siente preferencia solo por su hija ejerciendo presión inapropiada sobre su hijo. Por otro lado, la madre es una posible victima de violencia de control coercitivo en la relación de pareja. Posiblemente la creencia que predomine es que al presionar a su hijo con criticas (sobretodo el padre), sea la mejor forma de motivarlo a realizar más actividades, sin embargo, en este caso esta ocurriendo totalmente lo contrario. CASO 02 El padre aplica un estilo de crianza permisivo, además hay intervención de la abuela quien es posible que no cubra las expectativas adecuadas para la formación del niño, en el caso de la madre proviene de un hogar donde hay que “ganarse las cosas”, compatible con un estilo autoritario. Llama la atención la actitud pasiva del padre frente a las situaciones que emergen de la conducta de su hijo, además de encontrarse señales de violencia en la pareja lo que a su vez genere mayores complicaciones en el ambiente familiar. CONCLUSIONES: En ambos casos no hay un consenso establecido para las acciones frente a la conducta de los hijos, se evidencias exigencias y demandas inapropiadas entre lideres familiares y para con sus hijos. Es posible que debido a estos desbalances en la crianza de los niños en algún momento se presenten situaciones de violencia hacia la pareja o los hijos, por ello se debe considerar la atención especializada y oportuna.