






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis de caso que explora los conceptos de aceptación incondicional y empatía en el contexto de la terapia humanista. Se examina la importancia de estos conceptos en la relación terapéutica y se ilustra su aplicación en un caso específico. El documento también incluye preguntas que permiten ampliar la información del cliente y profundizar en su situación.
Tipo: Apuntes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Actividad B Yair José Fajardo Mendoza Fundamentos de psicoterapia humanista Mg. Felipe Escobar Arango Mg. Adriana Milena Flores Torres Programa de Psicología Fundación Universitaria Católica del Norte Mayo 13 de 2023
Definición de conceptos Aceptación incondicional: Aceptación incondicional es aceptar al otro tal y como es, con sus fortalezas y debilidades, sin el ánimo de querer cambiarle. Respetándole por su condición humana, independientemente de su conducta, condición o sentir. Empatía. Comprender a una persona desde su marco de referencia en lugar del propio, o experimentar indirectamente los sentimientos, percepciones y pensamientos de esa persona. La empatía no implica, en sí misma, motivación para ayudar, aunque puede convertirse en simpatía o angustia personal, que puede resultar en acción. Es la capacidad de comprender al otro, de desprenderse de los prejuicios, sentimientos, pensamientos y reacciones propias, con el fin de descubrir el mundo que habita en el otro. La empatía es el proceso por el cual la persona, en este caso el terapeuta tiene sentimientos más congruentes con la situación de otra persona que con la suya propia, comprende que el cliente es una persona que tiene una situación de malestar y busca ayuda, entendiendo que es un mundo diferente al suyo. Análisis del caso e importancia de los conceptos de aceptación incondicional y empatía Teniendo presente los anteriores conceptos, se logra reconocer que estos son indispensables para el éxito de las relaciones interpersonales, el presente caso, es un buen ejemplo de su importancia, Acá vemos que Juliana no usa la misma empatía que tiene con su madre, con su esposo y su padre. Aunque la aceptación incondicional y la empatía, no sólo deben surgir de parte de Juliana, requiere de un querer mutuo, por edificar su relación y que sus bases sean la confianza y la comunicación asertiva. Deben comprender que a pesar de compartir su relación por 7 años y ser padres de dos hijas, cada uno viene de un mundo distinto con fortalezas, debilidades y carencias emocionales. las cuales más que señalarlas y juzgarlas, se deberían las
virtudes aprovecharlas y los defectos reforzarse para obtener un cambio positivo para tratar de reconstruir la relación, teniendo en cuenta que ambos reconocen quererse y que son buenos padres. La situación con la familia de Juliana, podría ser tratada desde la empatía, tanto por Alberto como por Juliana, entendiendo que ella ha vivido la mayor parte de su vida con sus padres y hermano, por lo tanto, hay unas costumbres que aprender a respetar y si causan escozor deben ser objeto de conversación entre las partes, sin el ánimo de querer cambiarlas en su totalidad, pero por lo menos intentar comprenderlas y expresar su opinión libre de prejuicios, sin desconocer que Alberto es como un nuevo miembro de la familia, que necesita antes que los señalamientos que surgen de parte de su esposa, el desarrollo de la capacidad empática de su familia y de ella misma. papel del terapeuta desde el modelo humanista Es importante tener en cuenta que en la psicología humanista se realiza terapia de una manera diferente, la cual es basada en el cliente, en donde primero que todo se debe establecer la relación terapéutica y el rapport psicológico, y es en este momento donde el terapeuta debe conocer como proporcionarle a su cliente un espacio de consulta idóneo donde se genere un clima de aceptación incondicional, en el cual el cliente facilita la expresión de sentimientos conservando los límites de la relación terapéutica, los cuales incluyen la aclaración sobre los términos del contrato terapéutico, además es una terapia no directiva donde según Carl Rogers el cliente tiene un control de su propia terapia, pues el terapeuta debe mantenerse alejado de tratar de ayudar activamente al cliente y ponerse en el papel de escuchante activo, comprensivo que reflejara los pensamiento y sentimientos significativos diciendo lo que oyó decir al cliente. (Fundación Universitaria Católica del Norte, s.f.) En la Psicoterapia humanista la interacción personal, se da de persona a persona, no hay un rol de terapeuta como director de la sesión, según Madrid Soriano (2005) “este encuentro supone una manifestación del sí mismo ante la otra persona ante quién se debela la propia
a causa de algún conflicto, entendiendo que solicitar ayuda no es sinónimo de debilidad o de que no se cuente con los recursos para la solución del problema, sino que pone de manifiesto que somos personas con circunstancias que nos pueden producir angustia o afectación de su bienestar y donde busca modificar algunos aspectos de su modo de pensar, sentir y actuar, espera cambiar la situación. Esperanza que puede ser aprovechada por el terapeuta pues puede ser indicador del posible éxito del proceso psicoterapéutico, pues el terapeuta debe ayudar a acrecentar su sentimiento de confianza e invitarlo a tener compromiso con su proceso, también debe tener habilidades específicas que facilitan la comunicación como saber hacer preguntas y resumir, parafrasear y reflejar sentimiento, analizar, interpretar y compartir; confrontar e informar; controlar gestos, movimientos y silencios. Es por esto que el terapeuta humanista debe asumir una posición de respeto de las emociones, sentimientos y pensamientos de su cliente, así como de las suyas propias, pues en terapia se pueden aflorar sus propias emociones y pensamientos y este debe tener un posición equilibrada sobre su propia vida y sobre las manifestaciones de su propio ser, sin dejar de ser transparente pues para el paciente la posibilidad de percibir los defectos de su terapeuta, su humanidad, le permite con el tiempo llegar a aceptar los propios y por ende liberarse de la terapia y de su terapeuta, pues ya no le será tan necesaria su ayuda, además el terapeuta debe asumir una posición neutral sin mezclar sus sentimientos o pensamientos con los de su paciente y poder brindar orientación desde su conocimiento y desde lo que ha aprehendido a través de las técnicas que se aplican en la terapia psicológica humanista. preguntas que permitirían ampliar la información del cliente: ¿Cuál consideras que es el motivo de los problemas en tu relación con Alberto? ¿Qué sentimientos tienes hacia tu padre? ¿Cómo es tu relación con la familia de Alberto? ¿Qué crees que debe cambiar Alberto para recuperar la confianza en él? ¿crees que si vivieran solos cambiarían las cosas con él?
¿Cómo se vería afectada tu salud mental en caso de divorciarte? ¿Cuáles crees son los problemas entre ustedes dos que empeoran la relación? ¿Qué cualidades tiene Alberto que te acercan a ti? ¿Has pensado en vivir ustedes dos y tus hijos para ver si las cosas si funcionan? ¿Albero te ha dado algún motivo por el cual no le tienes confianza a Alberto?
Referencias APA. (2007). Dictionary of Psychology. Washington, EEUU: APA. https://dictionary.apa.org/ Espínola, I., Pintado, O. (2014). Conceptos básicos de psicoterapia Gestalt. Eureka (Asunción, En línea). https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/06/905603/eureka-11-1-17.pdf Fundación Universitaria Católica del Norte. (s.f.). Fundamentos de Psicoterapia Humanista. Unidad 1: FUNDAMENTOS DE PSICOTERAPIA HUMANISTA-B2PA_27116566- (instructure.com) Holland, A (s.f) Las Raíces psicoanalíticas de la Gestalt. Artículo. Facultad de Psicología, Universidad de Veracruz, Xalapa. https://gestaltnet.net/sites/default/files/articulos/ff5- raices-psicoanaliticas-gestalt.pdf Madrid Soriano, J. (2005). Los procesos de la relación de ayuda. Bilbao: Desclée De Brouwer. Rosso, María Angélica y Lebl, Blanca (2006). TERAPIA HUMANISTA EXISTENCIAL FENOMENOLÓGICA: ESTUDIO DE CASO. Ajayu. Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo", 4 (1), 90-117. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id= Velásquez, L. (2001). Terapia Gestáltica de Friedrich Solomon Perls Fundamentación fenomenológica-existencial. Psicología desde el Caribe, núm. 7. Universidad del Norte Barranquilla. https://www.redalyc.org/pdf/213/21300711.pdf