





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis exhaustivo de las principales características y problemas del sistema capitalista, así como las teorías económicas alternativas que han surgido como respuesta. Se aborda la noción de plusvalía, la contradicción entre el modo de producción colectivo y la apropiación individual, la teoría de las clases sociales, el proteccionismo, el socialismo utópico y el comunismo. También se explora la escuela histórica alemana y su rechazo a las leyes económicas universales, así como la hipótesis de raúl prebisch sobre el deterioro de los términos de intercambio entre países desarrollados y en desarrollo. Una visión integral de los debates y enfoques críticos que han marcado la evolución del pensamiento económico.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Emile James, Cap. VII: Carlos Marx Marx no se preocupó por del porvenir sino para describir la evolución del régimen existente, el capitalismo, e indicar a qué meta final se dirigía necesariamente: el socialismo. Objetivo de Marx: denuncia de los diversos fenómenos de “enajenación”. El hombre tiende a perder su personalidad como consecuencia de las presiones ideológicas y de las condiciones a las que está sometido. El capitalismo transforma el trabajo en mercancía y al hombre en objeto. Materialismo económico : Materialismo: método intelectual de interpretación de la historia. Materialismo histórico: afirmación de que todos los acontecimientos históricos de orden espiritual se determinan siempre por sucesos de orden material. El conjunto de las relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, es la base real sobre la que se eleva una superestructura jurídica y política a la que corresponden determinadas formas de sociales de la conciencia. Taras del capitalismo Dos defectos de la economía capitalista: el trabajo sufre una constante explotación, y el equilibrio entre producción y necesidades no está asegurado. En el capitalismo, la iniciativa de producción corresponde a individuos que colocan un capital, compran con él unas mercancías y quieren al final recuperar un capital aún más importante (teoría de la plusvalía). El destino del capitalismo La contradicción máxima del capitalismo era la separación entre el sistema de producción y el sistema de distribución. El capitalismo es un período ilógico de la historia humana en que el modo de producción ya es colectivo, en tanto el modo de apropiación sigue siendo individual, al subsistir la propiedad privada. La propiedad privada debe desaparecer para ser sustituida por la apropiación colectiva de los medios de producción. Las ventajas de la producción a gran escala y la acumulación progresiva del capital, gracias al juego de la plusvalía, permiten la formación de unidades económicas cada vez más grandes. La clase proletaria aumenta sin cesar, al tiempo en que disminuye el número de propietarios independientes. La revolución se limitará a despojar, en provecho de la colectividad, a estos últimos y escasos propietarios. Influencia de Marx sobre la investigación económica Aportó la noción de “clase social”. Introdujo el estudio de la evolución de las estructuras, especialmente de las estructuras institucionales. La ciencia debe buscar las leyes de esta evolución. Eric Roll, Historia de las doctrinas económicas. Cap. IV: La Escuela Histórica y sus satélites Escuela Histórica Corriente formada en Alemania luego de 1840. Importancia de la historia en el estudio del proceso económico. Niega la existencia de leyes naturales en la economía política. Afirma que las leyes económicas no coaccionan a los individuos. Se trata de leyes estadísticas.
Las leyes de la economía son condicionales y relativas, se cumplen dentro de un determinado marco institucional. Son relativas y variables en tiempo y espacio. Reprocha a los clásicos su defectuosa teoría de los móviles económicos. Reprocha a los clásicos su método de investigación. Los clásicos procedieron por deducción, la escuela histórica afirma que la lógica puede fallar, y trata de elaborar sus leyes por inducción, observando la realidad, tomando sus materiales de la historia. La observación y la experimentación son dos cosas diferentes, sólo la primera es posible en economía política. Lo que se debe estudiar es la evolución de la experiencia económica de la humanidad (Hildebrand). Knies sostiene que el estudio histórico es la única forma legítima de la economía. No puede formular leyes naturales, pero puede descubrir ciertas regularidades en la secuencia real de la evolución social. Schmoller: fundador de la nueva escuela histórica, puso en marcha un movimiento de investigación histórica económica. El supuesto clásico de que los hombres se mueven por interés personal y egoísmo no tiene sustento alguno. Actualmente el historicismo ha sido descreído. Federico List (1789-1846): renovador de la doctrina proteccionista Distinguió cuatro estadios sucesivos en la historia de toda nación: 1) fase pastoril , 2) fase agrícola , 3) fase agrícola y manufacturera , 4) fase agrícola, manufacturera y comercial. Para que una nación pudiera alcanzar la 3° y 4° fase debía recurrir al proteccionismo. El intervencionismo Los historicistas pusieron de relieve que las instituciones liberales no mostraban ningún carácter de necesidad, sino que eran transformables y sustituibles por otras. El Estado debe encabezar un movimiento reformista para instaurar justicia y proteger a los débiles de los abusos de la competencia. Ferguson, J. M. Historia de la economía, Cap. XI: La Escuela Histórica Defensa de la aportación histórica a la economía. List y la evolución económica: etapas Las tres primeras etapas son: caza y pesca; pastoreo; agricultura. En las dos primeras prevalece el libre comercio con otras naciones. En un determinado momento de la etapa agrícola debe recurrirse al proteccionismo de las empresas fabriles nacionales por medio de derechos de importación y alentarse por medio de subsidios. Sólo así puede independizarse una nación. Esta es la 4ta etapa. La 5ta refiere a la etapa agrícola, manufacturera y comercial. Cuando una nación es poderosa para competir con otras deberá introducirse al libre comercio. Escuela histórica alemana Descubrir el curso histórico de la vida económica. No existen leyes económicas naturales y universales. Defensa de la lógica inductiva frente a la deductiva.
Un fracaso en sus negocios lo convenció de la injusticia intrínseca del sistema capitalista. Fourier propone que la destrucción de las reglas morales aceptadas permitirá liberar los instintos propios de los hombres, significando una armonía general que conducirá a superar la fragmentación del trabajo. Los hombres trabajarán menos y de manera solidaria, bajo la cooperación y la libertad. Roberto Owen y el primer socialismo británico Owen sigue a Bentham: reformismo mediante la prédica pacífica de las nuevas doctrinas y la transformación mediante el ejemplo. Principio de la mayor felicidad para el mayor número. Fin del utopismo y afirmación de los movimientos socialistas El empresario no desea empobrecer a sus obreros, pero se encuentra en un sistema de competencia abierta con los demás empresarios en el que su supervivencia y prosperidad dependen de la eliminación de los demás competidores. El valor de cambio de mercancías no refiere a las necesidades del hombre, sino a los trueques realizados en el mercado. Este punto es ignorado por Juan Bautista Say y David Ricardo (creían que la demanda basada en el consumo era una potencia inagotable. Los liberales desconocen que la demanda debería basarse en las clases más numerosas y que si éstas ganaran más, tendrían mayor poder de compra, lo que evitaría la crisis). Emilie james cap 4 Capítulo V – Zalduendo Durante el Siglo XIX, simultáneamente con el desarrollo las escuelas clásicas y neoclásicas, se encuentran cuatro corrientes doctrinarias. Las corrientes críticas: la escuela histórica alemana; la socialista (Marx); y la institucionalista. Escuela histórica: Alcanzó su esplendor en la segunda mitad del siglo XIX pero habría surgido a principios del mismo, considerando sus precursores: Adam Müller, Friedrich List y el estadounidense Hamilton. Müller consideraba a la economía integrando siempre otras áreas sociales, en todas las cuales el hombre es un elemento socialmente activo. Consideraba que la economía de los clásicos era mecanicista, excesivamnete racional, materialista y estática. F. List en su Sistema Nacional de Economía Política (1841), las economías diferentes y no todas gozan de fortaleza, era necesario entonces proteger las industrias nacientes, desarrollar la verdades riqueza de un nacional que eran sus habitantes (sus habilidades y nivel educativo- capital humano) y establecer barreras aduaneras en los países menos desarrollados. Esto porque las economías eran consideradas dinámicas y con un desarrollo en etapas o estadios de complejidad creciente: caza y pesca, pastoril, agrícola, agrícola y manufacturera; y agrícola, manufacturera y comercial. Así, Pasar de un el estadio 3 al 4 y luego al 5, es necesario un Estado apoyando al proceso con proteccionismo, una vez lograda la quinta etapa, el Estado debe retirar su apoyo. [Sobre List: alemán viviendo en EEUU, analizando lo “liberal del país”] Específicamente, esta escuela descree de las leyes naturales, y de hecho, tienen diferencias metodológicas con las escuelas clásicas que son deductivas, buscando lo universales. En cambio, esta escuela plantea un método inductivo por medio de estadísticas. Tres generaciones:
❖ Primera generación: W. Roscher (1817- 1894) ▪ Ferreo opositor de la metodología. ▪ Intenta integrar la economía como ciencia, con otras Ciencias Sociales. B. Hildebrand. K. Knies. ❖ Segunda generación: G. Smöller (1838- 1917) Menger: en realidad perteneciente a la escuela austríaca pero a la sombra de la alemana. ▪ Metodología. ❖ Tercera generación: Max Weber W. Sombart. W.W. Rostow (“Las etapas del crecimiento económico” 1960) ▪ Desarrollo/ subdesarrollo. ▪ Despegue. Institucionalismo Es típicamente americana. Se ha caracterizado por no olvidar a las instituciones en el análisis teórico y por destacar el papel que éstas desempeñan en los distintos sistemas económicos. Otras preocupaciones de los institucionalistas fue la distribución del ingreso y de la riqueza y la consideración del desequilibrio en lugar del estado de equilibrio como el estado habitual de las economías. ❖ Thornstein Veblen (1857-1929) “Teoría de la clase Ociosa” (1899). Consideraba que tanto la sociedad como la economía podían ser analizadas como un proceso de selección natural dentro de las instituciones, pero como estas no cambian con rapidez, se desarrollan conflictos permanentes. Asimismo, enfatizó el papel progresivo de la tecnología y el papel negativo de algunas instituciones. Respecto al consumo conspicuo: las clases altas consumeras más allá de las propias necesidades, con el propósito de ostentar riqueza y lujos, demostrar poder, etc.) ❖ John K. Glabraith (1908- 2006) “El poder y el economista útil”. Destacó la necesidad de prestar atención a los sistemas de valores culturales, pues son ellos los que guían a las economías; mostró el desequilibrio que ocurre en las sociedades que producen muchos bienes privados en desmedro de la elaboración de bienes públicos, como en el caso de la economía norteamericana. Principios del institucionalismo: ❖ Holismo metodológico. ❖ Instituciones “patrón de conducta organizado en la cultura”. ❖ Evolucionista darwiniana. ❖ Rechazo de la idea de equilibrio. ❖ Choque de intereses: Teoría del poder. ❖ Psicología no hedonista (no es simplemente la actitud de consumo una maximización del placer).
Tasa de ganancia: el fin del sistema económico es satisfacer las necesidades del hombre (M-D-M). Pero en el capitalismo, las necesidades son convertidas en instrumentos para acumular riqueza (D-M-D). Una suma de valores es lanzada a circulación para sacar de ella una suma mayor. La ganancia es el criterio para decidir sus actos económicos. La tasa de ganancia es:
estructuras económicas y sociales diferentes. Los precios de los productos de exportación del centro y la periferia se construyen en base a niveles salariales muy dispares, generando altos niveles de desigualdad y bajos salarios en la periferia. Otro componente es que los bienes primarios muestran una baja elasticidad-ingreso de la demanda, es decir, la demanda por este tipo de bienes aumenta, en el margen, menos que el ingreso. Esto llevaría a que los países en desarrollo enfrenten una creciente competencia entre sí por los mercados, que se resolvería por la vía de la reducción de precios, lo que se hace posible no solamente por el aumento de la productividad, sino por la dificultad para apropiarse domésticamente de esos aumentos de productividad mediante el aumento de salarios y la captación por parte del Estado. A este argumento de las elasticidades se suma los efectos del progreso técnico sobre la sustitución de bienes naturales por bienes artificiales y sintéticos, que contribuyeron a la reducción de la demanda de bienes como los textiles, los nitratos, el caucho natural, etc. Otro componente del razonamiento de Prebisch sobre los términos de intercambio se relaciona con un tema muy candente y que atrajo su interés: el de la alta amplitud de los ciclos económicos en los países de la periferia. La idea básica es que en los momentos de fuerte expansión de la economía mundial la demanda por materias primas y alimentos se dispara generando en el corto plazo un aumento pronunciado de los precios, pero en los momentos que los ciclos económicos se revierten, los precios de estos bienes caen fuertemente, sin que existan mecanismos institucionales que puedan frenar esta caída, por las razones sociales antes mencionadas. Estas fluctuaciones pueden esconder las tendencias de fondo, pero al cabo de cada ciclo, el deterior es cada vez mayor. Para Prebisch el subdesarrollo puede describirse de manera sintética recurriendo a los tres conceptos siguientes: