Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis critico de las contingencias y desastres., Esquemas y mapas conceptuales de Enfermería

Se habla de los diagnósticos de enfermería que se les da a los pacientes con alguna patología adquirida en un desastre.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 16/04/2021

sandra-gonzalez-salazar
sandra-gonzalez-salazar 🇲🇽

4 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Nombre: González Salazar Sandra Elizabeth
Nombre profesor: Ramírez Diaz Laura Elizabeth
Actividad: Actividad 4.- Análisis críticos
Fecha de entrega: 20 mar 23:59
Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis critico de las contingencias y desastres. y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Enfermería solo en Docsity!

Nombre: González Salazar Sandra Elizabeth

Nombre profesor: Ramírez Diaz Laura Elizabeth

Actividad: Actividad 4.- Análisis críticos

Fecha de entrega: 20 mar 23:

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud

Fuego de grandes proporciones que se desarrolla sin control, el cual puede presentarse de manera instantánea o gradual, pudiendo provocar daños materiales, interrupción de los procesos de producción, pérdida de vidas humanas y afectación al ambiente. Es la oxidación rápida de los materiales combustibles con desprendimiento de luz y calor y la generación de gases y humos Los que consideran que este suceso confirma su inmunidad ante los riesgos (síndrome de Superman). Llamamos “síndrome” al conjunto de signos y síntomas ligados a una patología, alteración o condición, en nuestro caso, donde el sentimiento de invencibilidad e invulnerabilidad se presenta luego del evento traumático. El calor de las quemaduras provoca la desnaturalización de las proteínas y, por ende, la necrosis coagulativa. Alrededor del tejido coagulado se agregan las plaquetas, se contraen los vasos y el tejido mal perfundido (que se conocen como zona de estasis) pueden necrosarse alrededor de la lesión. Los pacientes quemados presentan una disminución del flujo renal y de la tasa de filtración glomerular, debido a una disminución del volumen sanguíneo y del gasto cardiaco. La angiotensina, la aldosterona y la vasopresina también provocan disminución del flujo renal. Signos y síntomas: Las quemaduras pueden causar otros problemas de salud como deshidratación (pérdida de mucho líquido del cuerpo), dificultad para respirar e infecciones potencialmente mortales. También pueden causar desfiguración y discapacidad permanentes.

Medicamentos que combaten la infección. Si contraes una infección, es posible que necesites antibióticos por vía intravenosa. Vacuna contra el tétanos. El médico podría recomendarte que te apliques una vacuna contra el tétanos después de sufrir una lesión por quemadura Prevención:  Nunca dejes velas encendidas toda la noche o sin supervisión.  No dejes fuego o productos inflamables cerca de los niños  Vigila las planchas para el cabello o la ropa, no los dejes conectados y con objetos cercanos  Revisa enchufes, instalaciones eléctricas y de gas regularmente, no debe haber fugas o chispazos.  Si fumas hazlo en lugares exteriores, no en camas o sillones  No dejes telas o trapos cerca de la estufa  No conectes varios aparatos a la misma toma de corriente  No uses artefactos eléctricos descalzo o con el suelo mojado.  Resguardar productos inflamables como gasolinas, thiner, acetona, alcohol en botes de plástico bien sellados e identificados. Intervenciones inmediatas:  Desarrollar una red de aviso de desastres para alertar al personal.  Enseñar al personal sanitario los programas para desastres de forma rutinaria.  Instruir a los miembros de la comunidad sobre medidas de seguridad, autoayuda y primeros auxilios.  Ayudar a preparar refugios y centros de atención de urgencias.  Evaluar la actuación del personal encargado después de un desastre o de un simulacro.  Animar a los miembros de la comunidad a tener planes de preparación personales (p. ej., números de teléfono de urgencias radios que funcionen con pilas, linternas que funcionen, equipo de primeros auxilios, información médica y de facultativos, personas a las que avisar en caso de urgencia).  Identificar las necesidades para después del desastre (p. ej.,necesidades persistentes de asistencia sanitaria relacionadas con un desastre, recogida de datos epidemiológicos, valoración de la causa del desastre, pasos que hay que llevar a cabo para evitar que se repita).

Bibliografías: Autor(es): UNAM Año de publicación: (2021) Título del artículo: Incendios Fecha de recuperación: 18/03/2021 URL: https://www.unam.mx/medidas-de-emergencia/incendios Autor(es): Medlineplus Año de publicación: (2021) Título del artículo: Evaluación de quemaduras Fecha de recuperación: 18/03/2021 URL: https://medlineplus.gov/ spanish/pruebas-de-laboratorio/evaluacion-de-quemaduras/ Autor(es): CEJ Año de publicación: (2021) Título del artículo: Primeros Auxilios en caso de Incendio Fecha de recuperación: 18/03/2021 URL: https://www.cej.es/portal/asesoramientoprl/pdf/p11.pdf Autor(es): Universidad de Oviedo Año de publicación: (2021) Título del artículo: Papel del personal de enfermería en situaciones de desastre Fecha de recuperación: 18/03/2021 URL: https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/17315/TFM_Lidia %20Freire.pdf;jsessionid=26680B79CB2033EE2615E97A3AC199A5?sequence=