Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis crítico de la arquitectura y el arte IV, Esquemas y mapas conceptuales de Análisis funcional

Un análisis detallado de los diferentes tipos de trazas urbanas, incluyendo la trama en cuadrícula, la trama radial, la trama concéntrica, la trama orgánica y la trama lineal. Se exploran las características y ejemplos de cada tipo de traza, así como la construcción de nuevas ciudades en el siglo xx, con un enfoque en las new towns británicas, las villes nouvelles francesas y las nuevas ciudades en los países escandinavos e israel. El documento proporciona una visión integral de la planificación y el diseño urbano, destacando la importancia de la relación entre el hombre y su entorno, la satisfacción de las necesidades humanas y la búsqueda de un beneficio colectivo en el desarrollo de las ciudades.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 14/06/2024

monse-sanchez-35
monse-sanchez-35 🇲🇽

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TRAZAS URBANAS
ANALISIS CRITICO DE LA ARQUITECTURA Y EL ARTE IV
IRIS MONSERRAT SANCHEZ JJIMENNEZ
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis crítico de la arquitectura y el arte IV y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Análisis funcional solo en Docsity!

TRAZAS URBANAS

ANALISIS CRITICO DE LA ARQUITECTURA Y EL ARTE IV

IRIS MONSERRAT SANCHEZ JJIMENNEZ

INDICE  Introducción ………………………………………………………. Pag. Trazas urbanas  Que es una traza urbana………………………………………… Pag.  Características de las trazas urbanas …………………………... Pag  Tipos de trazas urbanas………..…………………………………Pag.5- Construcción de nuevas ciudades  New tows…………………………………………………….…... Pag 7-  Nuevas ciudades en países escandinavos……………………...… Pag 8-

INTRODUCCION La metodología urbana se determina por la relación y adecuación entre el hombre y su entorno, y se refiere a cómo cada una de las escalas territoriales es evaluada según su capacidad de satisfacer las necesidades humanas, el diseño urbano está orientado a interpretar la forma y el espacio público con criterios físico-estético-funcionales, buscando satisfacer las necesidades de las comunidades o sociedades urbanas, dentro de una consideración del beneficio colectivo en un área urbana. Existen diferentes ciudades con este diseño urbano, aunque podemos llegar a analizar que varias no lo tienen, ¿y que es lo que sucede? Simplemente no existe un buen ritmo de vida una organización para los lugares y no son satisfacen lo que son las necesidades humanas así que en este reporte se mostrara aquellas ciudades del mundo que emplearon este diseño, pero no con cualquier ciudad si no que serán las ciudades del siglo XX

DESARROLLO

TRAZAS URBANAS La traza urbana se refiere al diseño, planificación y disposición física de las calles, avenidas, espacios públicos y otros elementos que conforman una ciudad. Es el patrón o esquema básico que define la estructura y distribución de las vías de circulación, la organización del espacio urbano y la interconexión entre diferentes áreas.

CARACTERÍSTICAS

Las características de una traza urbana pueden variar según el contexto cultural, histórico y geográfico, así como la época en que se haya planificado y desarrollado una ciudad. Sin embargo, algunas características comunes de una traza urbana son: Diseño de calles y avenidas: La traza urbana incluye la disposición de las calles y avenidas principales, su anchura, orientación y distribución. Puede haber calles rectas, enrevesadas, en forma de cuadrícula, radiales o concéntricas, dependiendo del estilo de planificación utilizado. Zonificación: La traza urbana establece la distribución de zonas o sectores dentro de la ciudad, como áreas residenciales, comerciales, industriales y recreativas. Estas zonas suelen estar separadas o delimitadas para mejorar la eficiencia y la calidad de vida de los habitantes. Espacios públicos: La traza urbana incluye la ubicación y diseño de espacios públicos como plazas, parques, jardines y paseos. Estos espacios brindan áreas verdes, recreativas y de encuentro para los residentes de la ciudad. Conectividad: La traza urbana busca una buena conectividad entre las diferentes áreas de la ciudad, proporcionando una red de calles, avenidas y transporte público que facilite la movilidad de las personas y mercancías. Infraestructura: La traza urbana también considera la ubicación de infraestructuras y servicios básicos como redes de agua, electricidad, transporte, telecomunicaciones y sistemas de drenaje.

IM

AGEN 2

Trama concéntrica: En este tipo de traza urbana, las calles se disponen en anillos concéntricos alrededor de un centro. Cada anillo puede representar diferentes períodos de desarrollo de la ciudad o diferentes niveles de importancia. Este tipo de traza se encuentra en ciudades antiguas que se han expandido gradualmente a lo largo del tiempo, como Ámsterdam en los Países Bajos. IMAGEN 3 Trama orgánica: Esta traza urbana se caracteriza por un patrón irregular y sinuoso de calles que evoluciona de forma más orgánica y sin una planificación preestablecida. Puede resultar de un crecimiento urbano histórico no planificado o de una planificación más reciente que busca adaptarse al relieve natural o a características geográficas.

Algunas ciudades europeas, como Barcelona y Venecia, tienen tramas urbanas orgánicas. IMAGEN 4 Trama lineal: En este tipo de traza urbana, las calles principales se organizan en una línea recta o siguen una característica topográfica como un río o una costa. Puede proporcionar una conexión directa entre dos puntos y se encuentra a menudo en ciudades costeras o a lo largo de rutas comerciales importantes. IMAGEN 5 CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS CIUDADES EN EL SIGLO XX Debido a los problemas de congestión y carencia de viviendas que se produjeron a causa de la 2ª Guerra Mundial, el gobierno británico planteó la construcción de treinta y dos New Towns entre 1946 y

  1. Con ello, quería plantear una solución estratégica para controlar la dispersión de la ciudad sobre el territorio al tiempo que racionalizaba los procesos de crecimiento urbano y mejoraba la habitabilidad de los barrios obreros. En esta época, las ideas de la ciudad jardín tenía una gran influencia en el planeamiento urbano británico y ello se plasmó en el Greater London Plan de Patrick Abercrombie (1944), que planteaba a construcción de nuevas ciudades y de anillos verdes para descongestionar la ciudad de Londres y articular el territorio del Área Metropolitana.

Ayuntamiento, las Cajas de Ahorro o cooperativas. Esta sociedad urbanizará los terrenos cuya edificación será luego promovida por agentes privados. IMAGEN 8 Sector Este de la Ville Nouvelle de Saint Quentin NUEVAS CIUDADES EN LOS PAÍSES ESCANDINAVOS En los países escandinavos, podemos encontrar que la población se concentra en torno a las grandes capitales Estocolmo, Copenhague, Helsinki. Es por ello, que los planes urbanísticos de estos países tienen un enfoque bastante distinto al del resto de Europa. La política urbana que se dio a partir de la segunda mitad del siglo XX, se basó en los planes de crecimiento de Estocolmo, Copenhague y Helsinki. El esquema de estos planes es el denominado “mano de guante” (Moya, 1973), que consiste en conservar el centro de la ciudad existente, preservando su carácter de lugar central y elegir unos ejes direccionales que marquen el crecimiento de la urbanización. En estos

casos, se dio prioridad al transporte público. En el caso de Estocolmo, se hizo a través del metro. En Copenhague, a través del tren de cercanías. Y en Helsinki, se articuló a través de una red de autobuses metropolitanos. IMAGEN 9 Nuevas ciudades en el Estocolmo de 1950 y 1960. NUEVAS CIUDADES EN ISRAEL El plan de 1951 propone el incremento de la población en las ciudades medias y pequeñas con el objetivo de reorganizar la jerarquía urbana existente. Se plantea una descongestión en base a la creación de diferentes niveles de asentamientos: villa, kibutz o moshav, centro rural, centro urbano-rural, ciudad media y gran ciudad. Para constituir el nuevo sistema urbano se apoyan en los núcleos ya existentes, pero también fue necesario crear nuevos asentamientos que complementasen a los anteriores. La mayoría de las primeras nuevas ciudades que se construyeron lo hicieron en base a las ideas de ciudad jardín, conformándose como unidades residenciales con un pequeño centro comercial y que se encontraban separadas del resto mediante cinturones verdes. En el interior de las ciudades también se suele

 https://www.urbana-design.com.mx/2023/06/24/traza-urbana- tipos-y-caracteristicas/#:~:text=  https://www.blog-ispeg.com.mx/textuio-carat.jgs  https://arquiurbano-uaemex.com.mx  https://www.xchuftrazasurbanissmoyedificacionsignificado.com  https://www.elmanualdelconstructor.mx.dxhidl  https://www.uab.cat.deciudadsglosxx.com.mx