Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis del conflicto fronterizo Colombia-Nicaragua: límites marítimos y terrestres, Apuntes de Derecho Internacional

Este documento analiza el conflicto limítrofe entre colombia y nicaragua, enfocándose en la disputa por la delimitación de sus fronteras marítimas y terrestres. Se abordan los antecedentes históricos del conflicto, la interpretación de la corte internacional de justicia y las diferentes posiciones de ambos países. Además, se discuten las tensiones generadas por la explotación de recursos naturales en la zona de disputa y la importancia de la cooperación internacional para resolver el conflicto.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 21/04/2024

lina-yolanda-gomez-acevedo
lina-yolanda-gomez-acevedo 🇨🇴

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
EL CONFLICTO LIMITROFE ENTRE COLOMBIA Y NICARAGUA
Lina Yolanda Gómez Acevedo
Julio Cesar Lesmes Camargo
Fundación Universitaria Juan De Castellanos
Facultad Ciencias Jurídicas y Políticas Internacionales.
Derecho.
Tunja
2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis del conflicto fronterizo Colombia-Nicaragua: límites marítimos y terrestres y más Apuntes en PDF de Derecho Internacional solo en Docsity!

EL CONFLICTO LIMITROFE ENTRE COLOMBIA Y NICARAGUA

Lina Yolanda Gómez Acevedo Julio Cesar Lesmes Camargo Fundación Universitaria Juan De Castellanos Facultad Ciencias Jurídicas y Políticas Internacionales. Derecho. Tunja 2023

TABLA DE CONTENIDO

    1. INTRODUCCION...................................................................................................
    1. RESUMEN............................................................................................................
    1. PROBLEMA JURIDICO..........................................................................................
    1. HISTORIA.............................................................................................................
    1. LOS RECURSOS NATURALES...............................................................................
    1. DERECHO MARITIMO..........................................................................................
    1. IMPACTOS SOCIALES Y ECONOMICOS..............................................................
    1. DERECHO INTERNACIONAL...............................................................................
    1. CONCLUSIONES.................................................................................................
    1. REFERENCIAS................................................................................................

definición de los limites terrestres, ya que a la fecha Nicaragua reclama la propiedad de la Isla de San Andrés y otros cayos; además, la CIJ en el fallo proferido en 2022, no abordó el tema de la explotación de los recursos naturales en la zona marítima, lo que nuevamente ha causado tensiones entre los países; de modo que, la búsqueda de un acuerdo o tratado político se presenta como una posible solución para resolver los temas pendientes y establecer una relación armoniosa hacia el futuro para las dos naciones.

  1. RESUMEN El conflicto entre Colombia y Nicaragua se inició a finales del siglo XIX cuando ambos países comenzaron a disputar la propiedad de las islas y cayos en el Mar Caribe. Pues para el año 2021, Nicaragua presentó una demanda ante la CIJ alegando que Colombia estaba explotando ilegalmente recursos naturales en la zona marítima que les correspondía. Sin embargo, solo para el 2012 se emitió un fallo que establecía la frontera marítima entre ambos países, reconociendo la soberanía de Nicaragua sobre algunos cayos y otorgándole a Colombia un área que anteriormente se encontraba en disputa, como zona económica exclusiva del Mar Caribe. El reclamo se basa en la interpretación de la Corte Internacional de Justicia de que la frontera marítima entre Colombia y Nicaragua se encuentra en una línea recta que conecta el punto de la costa nicaragüense más al norte con el punto de la costa colombiana más al oeste, debido a esta interpretación la Isla de San Andrés y los cayos quedarían dentro de la zona económica de Nicaragua. Sin embargo, Colombia argumenta que la delimitación de la frontera marítima no afecta la soberanía y que los territorios fueron reconocidos como colombianos en tratados internacionales firmados

en el siglo XIX, también, sostiene que el fallo de la CIJ otorga a Nicaragua una zona económica exclusiva más no una plataforma continental extendida, lo que limitaría la explotación de los recursos naturales de la zona.

  1. PROBLEMA JURIDICO ¿Cómo definir los límites terrestres y marítimos entre Colombia y Nicaragua de modo justa y equitativa mediante un acuerdo o tratado político?
  2. HISTORIA Desde la época de la Colonia se presentaban divisiones político administrativas, pues no existían las repúblicas y la integración se realizaba por órdenes diferentes del Virreinato de Nueva Granada y la Capitanía General de Guatemala, quienes se encontraban bajo la autoridad política del Rey de España, “quien a través de su autoridad expedía documentos oficiales sobre las cuestiones administrativa” (Dávila, 2020). Por lo tanto, “los tratados con las entonces Providencias Unidas de Centroamérica se referían solo vagamente a la delimitación entre sí, porque el verdadero problema de entonces lo constituía la defensa contra la reconquista española” (Drekonja), motivo por el cual, desde la Real Orden de 1803 la Corona Española firmo y ratifico que el archipiélago de San Andrés y Santa Catalina, junto con todas sus formaciones como cayos y bancos, pasaban de la Capitanía General de Nicaragua al Virreinato de la Nueva Granada.

2012 se emitió un fallo en el que se estableció la delimitación de los límites marítimos ente Colombia y Nicaragua, otorgando a este último una zona económica exclusiva en el Mar Caribe, empero, no se tuvo en cuenta la aclaración de reconocer el archipiélago de San Andrés en el Meridiano 82 de Greenwich al ser una frontera astronómica (Dávila, 2020). Finalmente, en febrero de 2022 la CIJ profiere fallo donde declara que Colombia vulnero la soberanía de Nicaragua.

  1. LOS RECURSOS NATURALES La posición estratégica en del centro del continente americano influye en todas las comunicaciones marítimas que permiten la difusión de aspectos sociales y políticos son distinción de cultura, por eso, “ uno de los grandes temas son los recursos naturales del archipiélago de San Andrés, debido a que constituyen el fuerte de las pretensiones de las naciones vecinas, pues guardan en su haber un gran potencial económico e importancia en el ámbito internacional ” (Cely, 2014). Pues, “San Andrés y Providencia cuenta con múltiples reservas pesqueras y aguas sanas y nutritivas propicias para la reproducción de variedad de especies marítimas muy apetecidas en el mercado internacional lo que constituye un componente geopolítico adicional” (Cely, 2014). Ambos países poseen importantes recursos naturales en la zona de disputa, como el petróleo, gas, pesca y el turismo, de modo que, la explotación de estos recursos genera significativos ingresos económicos; empero, las diferentes interpretaciones del fallo de la CIJ han generado tensiones entorno a dicha explotación. Pese a ello, Colombia indica que se le otorgan derechos de explotación de los recursos naturales en la zona económica exclusiva que le fue asignada. Por su

parte, Nicaragua sostiene que también tiene derecho a explotar los recursos naturales en la zona y en la delimitación de los límites marítimos establecida por la CIJ le otorga soberanía sobre la zona en disputa (Alvarado, 2014). La explotación de los recursos naturales en la zona de disputa también ha generado preocupación a nivel global, debido a que la zona del mar es una importante área de conservación de la biodiversidad, y la explotación podría tener efectos en el ecosistema marítimo, en la flora y en la fauna de la región. Además, se ha incrementado las preocupaciones en la seguridad de la región, debido a la presencia de grupos armados y de actividades ilícitas como el narcotráfico (Sarmiento, 2016), sin tener presente que, la percepción de derechos en la población de los seres vivos ha venido evolucionado a través de la historia, ya que se producen impactos tanto en los seres humanos como en el medio ambiente. Debido a lo anterior, algunos tratadistas del derecho e instrumentos internacionales se han orientado a reconocer que las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza garantiza la importancia de una protección y conservación a los organismos vivos, puesto que contiene un significado importante para el cuidado del medio ambiente y la biodiversidad; por ello, se han generado diferentes cambios jurídicos alrededor del mundo en pro de determinar un sistema legal que busque el respeto a la vida y a la dignidad de todos los seres vivos , el cual podrá ser incorporado progresivamente por todos los Estados desarrollado bajo unos principios y perspectivas antropocéntricas, abolicionistas y biocéntricas.

  1. DERECHO MARITIMO

reglamentar sus límites, por ello, se aportaron conceptos del derecho consuetudinario internacional entre las leyes 14 de 1923, 10 de 1978 y ley 8 de 1980, en donde se conocieron conceptualmente los límites marítimos, la noción del mar territorial, Zona contigua, Zona Exclusiva Económica y plataforma continental (Tirado, 2014), además, cabe precisar la importancia de las leyes promulgadas a posteriori a fin de solucionar el conflicto. A pesar de todo, en el año 2016, se emitió una decisión provisional estableciendo una línea de delimitación marítima provisional entre los paises, la cual, se basó en la plataforma continental extendida de Nicaragua y se alejó de la línea equidistante, siendo considera para la parte actora una victoria. Para el 2018, la CIJ emitió otra decisión provisional en la que se establecieron unas medidas cautelares para proteger los derechos de ambos paises mientras se solucionaba el conflicto, ordenando de manera inmediata para Colombia suspender sus actividades de exploración y explotación de recursos naturales en la zona marítima que Nicaragua reclamaba como parte de su Zona Exclusiva Económica y, asimismo, le indico a Nicaragua abstenerse de cualquier actividad que pudiera comprometer la integridad de la delimitación provisional establecida por la Corte.

  1. IMPACTOS SOCIALES Y ECONOMICOS En cuanto a la economía, el conflicto ha generado una disminución en el comercio y las inversiones entre ambos países, pues la incertidumbre en torno a la delimitación de los límites marítimos y terrestres ha generado una desaceleración en el comercio bilateral, especialmente, en los aspectos de la pesca y turismo (Campos y otro, 2018). La zona en disputa es una importante área de pesca y turismo para los

dos países, de manera que, las bajas inversiones han tenido un impacto negativo en la economía, ya que se han perdido oportunidades de inversión, de empleo, y se ha disminuido el flujo el flujo de los ingresos y la actividad monetaria, por un clima de incertidumbre y desconfianza que ha afectado a las Naciones. En cuanto a la política y las relaciones diplomáticas, el conflicto ha generado muchas más tensiones por las diferentes interpretaciones que se realizaron del fallo emitido por la CIJ, causando desacuerdos y disputas en la soberanía y los derechos de explotación de los recursos naturales en la zona de disputa, estas tensiones han ocasionado una disminución en la cooperación y en el dialogo de manera negativa. Asimismo, se presentan preocupaciones por la seguridad en la región al tener presencia de grupos armados que se quieren apoderar de forma ilícita muchas de las actividades realizadas por de los ciudadanos que buscan un sustento diario para sus familias. Los impactos sociales han afecto sobre todo a la comunidad pesquera y turística de la zona, pues algunos pescadores locales han tenido dificultades para ejercer su actividad debido a la inseguridad jurídica y el temor a hacer detenidos por las autoridades de cualquiera de los dos países (Campos y otro, 2018). Además, los pescadores han enfrentado problemas para acceder a los recursos pesqueros, lo que ha generado una disminución en su producción y, por lo tanto, en sus ingresos. No obstante, la pesca es una fuente importante de ingresos y empleo para estas comunidades y su disminución ha presentado afectaciones para cubrir las necesidades básicas de las familias y para mantener un nivel de vida que tenían anteriormente. Finalmente, es importante mencionar que la actividad pesquera de la zona en disputa se realiza de manera artesanal y sostenible, lo que la convierte en una

consiguiente, la Corte Constitucional es competente para examinar la constitucionalidad de dichos Tratados y puede acudir al Derecho Internacional ordenando al Presidente formular reservas a los artículos incompatibles que comprometen el respeto y la garantía de los derechos fundamentales de la Constitución. Cabe mencionar que, la constitucionalidad de cada Tratado Internacional ratificado por el Estado obedecerá a un Control constitucional que será realizado por la Corte Constitucional, cuando se vean vulnerados los derechos fundamentales los cuales predican garantías no compatibles con la Constitución Política incorporados en el ordenamiento jurídico interno que hacen parte del ius cogens, de los cuales se deberán declarar nulas de pleno derecho.

  1. CONCLUSIONES El conflicto fronterizo entre Colombia y Nicaragua es un tema amplio que involucra intereses económicos, sociales, políticos, jurídicos y territoriales, sin embargo, la decisión tomada por la Corte Internacional de Justicia en 2012 buscar poner fin a esta controversia, empero, el conflicto aún persiste. Pues, dicha disputa no solo ha afectado a los dos países, sino que también ha tenido un impacto significativo en las comunidades que dependen de toda la actividad económica que genera el territorio, pues la falta de aclaración sobre la soberanía en la zona de disputa ocasiona desconfianza entre las comunidades, lo que ha dificultado la cooperación y convivencia entre ellos. Además, la explotación de los recursos naturales ha tenido un impacto negativo en el medio ambiente y en la biodiversidad, ya que, la falta de regulación adecuada en

torno a dicha explotación ha causado una sobreexplotación de los mismos y, por ende, se presenta que la actividad pesquera no tiene mucha fuerza para salir adelante. Debido a lo anterior, es necesario que se establezcan mecanismos de cooperación y dialogo en las comunidades y mandatorios de los dos países, para garantizar la convivencia pacífica y sostenible dentro de la zona de disputa. En conclusión, la cooperación entre los dos gobiernos y las comunidades pueden contribuir a la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad de la región, así como la promoción de un desarrollo sostenible y equitativo. En este sentido, los organismos internacionales y los países vecinos deben jugar un papel importante en la búsqueda de una solución sobre el conflicto, de tal forma que, la promoción del dialogo y la cooperación internacional entre las partes pueden contribuir de una solución justa y sostenible para el conflicto fronterizo entre Colombia y Nicaragua.

  1. REFERENCIAS Díaz, L. B. (2013). El conflicto limítrofe marítimo entre Nicaragua y Colombia. Derecho y Realidad. Núm. 22. Facultades de Derecho y Ciencias Sociales. Drekonja, G. El Diferendo entre Colombia y Nicaragua. Cely, W. A. (2014). Intereses geopolíticos en el caso de las aguas territoriales entre Colombia y Nicaragua. Universidad Militar de la Nueva Granada. Relaciones Internacionales y Estudios Políticos a distancia. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12620/ENSAYO %20JUNIO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tirado, M. A. (2014). Derecho del mar en Colombia, conflicto limítrofe entre Colombia y Venezuela. Una posibilidad de crisis de la soberanía colombiana. Universidad La Gran Colombia. Facultad de Derecho. Recuperado de: https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/2895/Derecho_mar_C olombia_conflicto.pdf?sequence=1&isAllowed=y