










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El documento analiza los procesos constructivos del palacio de las columnas en la zona arqueológica de mitla, oaxaca. Se enfoca en la zona del valle central, donde se encuentra la ciudad de mitla, que presenta una alta frecuencia sísmica. Se estudian los materiales utilizados, como el núcleo de adobes, los recubrimientos de mampostería de roca volcánica, los ensamblados con lajas y los materiales monolíticos. Se revisan los trabajos de restauración realizados desde principios del siglo xx y se analizan las características geológicas y sísmicas de la región. El documento proporciona información detallada sobre las técnicas de obtención y transporte de los materiales de construcción, así como la organización sociocultural necesaria para llevar a cabo estas obras. Es un estudio integral que abarca aspectos arquitectónicos, geológicos y sísmicos del palacio de las columnas, brindando una visión completa de su construcción y conservación a lo largo del tiempo.
Tipo: Apuntes
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Adan, Leonor. Arquitectura formativa en San Pedro de Atacama , en Estudios Atacameños, núm. 34, pp. 7-30, IIAYM / UCN, Lima Perú. 2007. Aguilar, Erasmo. Diccionario visual de elementos de arquitectura, en FARQ UNI, México. 2010. Alvarez, Manuel. Las ruinas de Mitla y la Arquitectura. Talleres de la escuela n. de artes y oficios para hombres. Ex Convento de San Lorenzo, México. 1990. Aquino, Antonio y Fernando Reséndiz L. Canteras Oaxaqueñas ¿Algo más que un material tradicional de construcción?, en Revista Oaxaca. Ciencia y tecnología, No. 4-5 abril-junio julio-sept. 1991. Aquino, Antonio. Estudio petrográfico a la cantera del Valle de Mitla, Oaxaca. Ined. Centro Experimental del Sureste. Comisión de Fomento Minero. San Lorenzo Cacaotepec, Etla, Oax. 1992. Badii, Mohammad, Landeros, Jerónimo y Garza, Victoriano. Historia de la vida evolutiva, CULCYT //Evolución, enero – febrero, año 5, núm. 24, México. 2008. Barba, Luis y Villaseñor, Isabel. La cal historia propiedades y usos , por UNAM / IIA / ANFACAL, CDMX. 2013. Barba, Luis. El uso de la cal en el mundo mesoamericano , en el libro La cal historia propiedades y usos , por UNAM / IIA / ANFACAL, CDMX. 2013. Barba, Luis y José Luis Córdova. Materiales y energía en la arquitectura de Teotihuacan, IIA / UNAM, CDMX. 2010. Barrera, Tomas. Guía geológica de Oaxaca, UNAM, México. 1946. Batres, Leopoldo. Mictlan, Lyobaa , Imprenta Gante, México. 1901. Beals, Ralph. A posible cultural séquense at Mitla, Oaxaca, en American Antrhropologist Washington, núm. 36, pp. 1-4.
Beyer, Hermann. El origen, desarrollo y significado de la greca escalonada, en el México Antiguo, número 2, pp. 61-121.
Binford, Lewis. En busca del pasado. Editorial crítica, impreso en Barcelona, España. 1988. Bradomin, José. La gran incógnita. Mitla – Monte Albán, Editor independiente, Oaxaca, México. 1977. Bruce F. Benz. Archaelogical evidence of teosinte domestication from Guilá Naquitz, PNAS, USA. 2001. Borland, Cottie. Eclipse data from a Mixtec Codex (Nutall), en Boletín de estudios oaxaqueños, INAH, núm. 9, Oaxaca de Juárez. 1959. Byland, Bruce y John Pohl. Alianza y conflicto Mixteca alta, INAH, México. 1990. Calderón, María del Carmen. Mineralogía, petrografía y química de las rocas volcánicas zeolitizadas del Estado de Oaxaca: Implicación económica. Tesis para obtener el grado de maestra en ciencias con especialidad en geología, IPN ESIA Unidad Ticomán, ciudad de México. 2004. Carriedo, Juan. Los palacios antiguos de Mitla, en la Ilustración Mexicana, vol. 2, pp. 493-500, México. 1851.
Nuevos datos sobre el desarrollo arquitectónico urbano en Monte Albán , en CAM, UNAM FA, núm. 18, pp. 13-17, México.
Las pinturas de los palacios de Mitla , Oaxaca. UNAM / IIA, Ciudad de México. 2014. La tecnología de la tierra en la arquitectura prehispánica de Oaxaca, México, UNAM / IIA, en SIACOT, Oaxaca, México.
Fernández, Rosa. Las zeolitas naturales, en los países de Iberoamérica , en articulo PDF archivo digital UPM. 2018. Foster, John Bellamy. El metabolismo de sociedad y naturaleza en la ecología de Marx. Barcelona, España: Ediciones de intervención popular/ El viejo topo: 220-272 pp. 2000. Foster, S. (2010). The new Standard for Building Lime. Recuperado de: http://www.kulturarvbornholm.dk/uploads/1/1/2/5/11258347/norm_459.pdf Galindo y Villa de Jesús. Algo sobre los Zapotecos y los edificios de Mitla , en Anales del MNA, vol. 2, pp. 193-216, México.
Gallegos, Roberto. El señor 9 flor en Zaachila. UNAM, CDMX. 1978. Gándara, Manuel. El análisis teórico en ciencias sociales: Aplicación a una teoría del origen del Estado en Mesoamérica. Tesis de Doctorado por; INAH – ENAH. México, D.F. 2008. Gendrop, Paul. Diccionario de Arquitectura Mesoamericana , editorial Trillas, CDMX. 2001. Gendrop, El Tablero Talud en la Arquitectura Mesoamericana , en Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, número 2, por la UNAM y la Facultad de Arquitectura, pp. 5-29, CDMX. 1984 Guerrero, Luis. Arquitectura de tierra en México. UAM Azcapotzalco. México, D.F. 1993. La cal y los sistemas constructivos , en el libro: La cal historia propiedades y usos , por UNAM / IIA / ANFACAL, CDMX. 2013. Guerrero, L. y Vargas, J. (2015), Local Seismic Culture in Latin America, en Correia, M., Lourenço, P. & Varum, H. (Eds.) Seismic Retrofitting: Learning from Vernacular Architecture, p.p. 61-66, Taylor & Francis Group, London. Gutiérrez de López. El concreto y otros materiales para la construcción , por la Universidad Nacional de Colombia. 28 págs. Recuperado de: https://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-06- 14_07-2032105039.pdf (2003) Gussinyer, Jordi. La cimentación de edificios prehispánicos en la CDMX, algunas anotaciones , en Boletín del INAH, N. 8, PP. 31-40. 1974. González, Rogelio. La zona arqueológica de Mitla, Oaxaca. Análisis arquitectónico Conjunto de las Columnas. UABJO. Tesis, para obtener el grado de maestro en arquitectura con especialidad en historia de la arquitectura mexicana. Oaxaca de Juárez. 2002. Hartung, Horst. La estructuración de los alzados, en la arquitectura precolombina de Mitla, en Jahrbuch, vol. 20, pp. 41-60, México. 1983. El tablero de Oaxaca , en CAM UNAM FA, núm. 2, pp. 67-74, México. 1984. Holmes, William. Estudios arqueológicos en las antiguas ciudades de México. INAH, CDMX. 2009. Hodder, Ian. Interpretación en arqueología (corrientes actuales). Editorial crítica. Barcelona, España. 1994.
Horst. El tablero de Oaxaca , en Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, número 2, por la UNAM y la Facultad de Arquitectura, pp. 67-74, CDMX. 1984 Iglesias, Arturo. Aplicaciones del método de cristalización simulada a algunos problemas en sismología. UNAM Instituto de Geofísica Posgrado en Ciencias de la Tierra, CDMX. 2001. Ignacio, Bernal. Yagul y Mitla. MNA, México. 1967. Ignacio, Marquina. Estudio arquitectónico comparativo, de los monumentos arqueológicos (Contribución de México al XXIII Congreso de Americanistas). Talleres Gráficos de la Nación de México. 1928. Ignacio, Marquina. Arquitectura Prehispánica, INAH, México. 1990. Johnson, Matthew. Teoría Arqueológica. Una introducción. Editorial Ariel, S.A. Barcelona, España. 2000. Kingsborough, Lord. Antigüedades de México , vol. 1 Codice Telleriano Remensis. ED. SHCP, México. 1964. Kubler, George. Arquitectura mexicana del siglo XVI por, Fondo de Cultura Económica, México. 1984. La “Latino”, icónica torre que ha resistido “flotando”, octubre/17/2017. MILENIO [Archivo video], URL: https://youtu.be/GafB5UkLsKM Llanas, Roberto. Ingeniería en México, 400 años de historia. UNAM Instituto de Ingeniería, México. 2012. López, Fernando. Elementos para construir una teoría en arqueología, editado por: Serie Arqueología INAH, México, 1990. Medina, Francisco. Sismicidad y volcanismo en México. Editorial la ciencia para todos (FCE). México, D.F. 1997. Magadán, Leonardo. Destrucción y conservación de una zona monumental: El caso de Mitla. INAH-SEP, México D.F. 1984. Marcus, Winter y Sánchez, Gonzalo. PANORAMA ARQUEOLÓGICO: DOS OAXACAS. INAH / CONACULTA. Oaxaca, México. 2014. Martínez, Antonio. Del paisaje al territorio. La construcción social de un espacio de Patrimonio Mundial, en el Valle de Tlacolula, Oaxaca. El Colegio de Michoacán Centro de Estudios de Geografía Humana, La Piedad, Michoacán. 2012. Moumni, Bentounes. Characterizing social response to urban erthquakes using cell – pone network, in Oaxaca Earthquake.
Morales, Miguel (organizador). Geología Estructural y Tectónica , en la revista Geos, vol. 36, núm. 1, México, autores: Ruíz Figueroa, Garduño Monrroy, Víctor Hugo, Pola Antonio y Hernández Víctor, por la Institución en Ciencias de la Tierra, UNAM (unidad Morelia). 2016. Moore, Fuller. Comprensión de las estructuras en arquitectura, Editorial MCGRAW HILL, E.U.A. 2004 Morris, Craig. “La arquitectura del Tihuantinsuyo”, en Libros incas, arte y símbolos. Banco de Crédito. Lima, Perú, p. 1-59.
Mühlenpfort, E. LOS PALACIOS DE LOS ZAPOTECOS EN MITLA. UNAM, México. 1984. Nuñez F. Y Cornu L. Ponce. Seismic zones of Oaxaco, México: a seismic máximum and recorrence time for the period 1542- 1988, en la Revista de Geofísica Internacional, auspiciada por el Instituto de geofísica de la UNAM, vol. 28, núm. 4, México.
Novo, Rosa y Costafreda, Jorge. Las zeolitas naturales de Iberoamérica , México. 2011. Oliver, James. Architectural similarities of Mitla and Yagul , en Mesoamerican notes, número 4, pp. 49-67, México. 1955.
Sánchez, Serafín. Descripción de perfiles estratigráficos en campo. Análisis físico-químicos de suelos y sedimentos. Editorial INAH-ENAH, México, D.F. 2005. Sámano, Marlene. Diseño, elaboración y evaluación de morteros de cal aérea formulada. Perspectivas para la restauración sostenible de bienes culturales inmuebles , en tesis de maestría, por la ENCRyM / INAH, CDMX. 2018. Saville, Marshall Howard. Cruciform structures near Mitla, en Bolletin of the American Museum of Natural History, vol. 13, pp. 200-218, NY. 1900. Schreiner, Thomas. Maya use of vegetal and mineral additives to architectural lime products , ponencia presentada en el 32nd International Symposium on Archaeometry, mayo 15-19, UNAM, México. 2000. Fabricación de cal en Mesoamérica: Implicaciones para los mayas preclásicos de Nakbé , Peten, R. D. Hansen y J. Valle (eds.), Investigaciones arqueológicas y ecológicas en la Cuenca Mirador, 1998: Informe de la temporada de campo, Proyecto Regional de Investigaciones Arqueológicas del Norte del Petén, Guatemala-UCLA, Guatemala-Los Ángeles-Idaho: 645-669. 2000b. Traditional Maya lime production: Environmental and cultural implications of a Native American technology , tesis, Architecture Department, University of California, Berkeley. 2002. Aspectos rituales de la producción de cal en Mesoamérica: evidencias y perspectivas de las Tierras Bajas Mayas , XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Ministerio de Cultura y Deportes-Instituto de Antropología e Historia-Asociación Tikal, Guatemala: 487-494. 2003. Seler, Eduard. Sur les peintures a fresque des ancienes palais de Mitla , en Congres international des Americanistes: compre-rendo de la hoitieme sesión, vol. 2, París. 1890. Los palacios de Mitla , en Magazine de Geografía Nacional, Vol. 5, núm. 5, pp. 23-49. México. 1925. Sigler, Eduardo. PATRIMONIO Y SISMOS MEMORIA FOTOGRÁFICA DE LOS SISMOS DE 1999 EN EL ESTADO DE OAXACA. INAH, MÉXICO. 2001. Sing, S. K. y Astiz, Havskov. “Seismic gaps and recurrence periods of large earthquakes along the Mexican subduction of seismological society of america, vol. 71, núm. 3, USA. 1981 Sing, Shri Krishna. “Slip and stress drop on a circular faulth”, in Bolletin of the seismological society of america, vol. 67, núm. 2, USA. 1977 Spraj, Iván y Sánchez Pedro. Orientaciones astronómicas, en la arquitectura de Mesoamerica: Oaxaca y el Golfo de México , Edición Ziga Kokalj, ciudad de Oaxaca de Juarez. 2015. Steward, J. Evolution and Ecology. Chicago, University of Illinois Press. 1977 Tellez, Pizarro. Estudios sobre los cimientos, para los edificios de la CDMX, Tipografía de la Dirección de Telegráfos Federales, México. 1907. Tempsky, Von. MITLA Narrative of Incidents and Personal Adventures on a journey in MEXICO, GUATEMALA and SALVADOR in the years 1853 or 1855. Editor: J. S. Bell. LONDON, 1858. Urrutia, J. Paleomagnetic results for the Middle – Mioceno continental Suchilquitongo formation, Valley of Oaxaca, southeastern México , en UNAM, México. 2001. Uriarte, María. La arquitectura precolombina en Mesoamérica , CONACULTA / INAH, CDMX. 2009. Vargas, Julio y Iwaki, Carlos. Investigación sobre Caral, su valor científico y riesgo sismico, en Congreso Latinoamericano sobre patología de la construcción, tecnología de la rehabilitación y gestión del patrimonio, España, pp. 54-61. 2014.
Varios autores. Introducción a la arquitectura bioclimática. Editorial LIMUSA noriega UAM Azcapotzalco (casa abierta al tiempo). México, D.F. 2001. Varios autores. Estudio de ordenamiento territorial de la comunidad de San Pablo Villa de Mitla. Comisariado de Bienes comunales de San Pablo Villa de Mitla, Oaxaca. CONAFOR, PROCYMAF y Grupo Mesófilo A.C. Ciudad de Oaxaca. 2004. Varios autores. Nonvolcanic tremor along the Oaxaca segment of the Middle America subduction zona, in article journal of Geophysical reserch atmospheres, vol. 115, NY. 2010. VASTUS. Diccionario Enciclopédico Ilustrado de la Lengua Castellana. Editorial Sopena Argentina. Impreso en la Argentina.
Vásquez, José. Investigación histórica en Mitla y otros estudios, Universidad de la Sierra Sur, ciudad de México. 2015. Vásquez, Roció. Análisis textual y petrográfico de las ignimbritas de la formación chahuarma, en EAP FAC. ING. GEOLÓGICA, MINERIA, METALURGICA Y GEOGRAFICA, Lima, Perú. 2003. Visitas Guiadas con Historia. (9 de agosto del 2015). VISITAS GUIADAS CON HISTORIA: IGLESIA Y EX CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. [Archivo de vídeo]. URL: https://youtu.be/xTfDy4eeOW Villalobos, Alejandro. Arquitectura Mexica (Tesis de Licenciatura). UNAM Facultad de Arquitectura, 1982. CDMX. URBANISMO Y ARQUITECTURA MESOAMERICANA: UNA PERSPECTIVA (Tesis de Doctorado). UNAM Facultad de Arquitectura, 1992. CDMX. Las pirámides: procesos de edificación. Tecnología constructiva mesoamericana en Arqueología Mexicana. Las Pirámides de México. Simbolismo y Funciones. ¿Cómo se construyeron? Vol. XVII-Núm.101. Marzo del 2010. Constantes de diseño urbano y arquitectura en Mesoamérica, en Perspectivas de la investigación arqueológica II Homenaje a Gustavo Vargas, CONACULTA, INAH, México. 2006. Vitruvio, Polión_. Los diez libros de archítectura. Traducidos al latín y comentados por don Joseph Ortiz y Sanz,_ presbítero de orden superior en Madrid, en la imprenta real año de 1787. Williams, Howel y Robert F. Heizer. Geological Notes on the Ruins of Mitla and other Oaxacan Sites, México. En Sources of Stone Used in Prehistoric Mesoamerican Sites. Contribution of the University of California Archaeological Research Facility, Number 1. University of California, Department of Anthropology, Berkeley. 1965. Archivo técnico de arqueología: Informe de exploraciones arqueológicas de la zona arqueológica de Monte Albán y Mitla, Oax., 249 págs., 218 fotos, 37 planos, 1 dib., 1935 – 1937. Alfonso Caso Andrade 19- Proyecto Mitla 1984 ; 1 croquis, 12 planos, 33 fotos, 56 págs., (informe en fotocopias). Arqlga. Nelly M. Robles García Arq. Alfredo Moreira Quiroz 19- Informe de las excavaciones del Grupo del Arroyo Mitla, Oaxaca. Temporadas 1988 – 89- 90 ; 21 págs., 30 croquis, 1 dib., (Informe en fotocopia). Nelly M. Robles García ANEXO FOTOGRÁFICO 19- Informe de las intervenciones de restauración en la zona arqueológica de Mitla 1990 ; 9 págs., 1 croquis, 1 dib., 19 fotos. (Informe en fotocopia). Nelly M. Robles García 19- 32 Informe final sobre el registro arquitectónico de las estructuras de Monte Albán. Marzo de 1991 ; 40 fotos, 49 dib., 89 págs., (informe en fotocopia). Bernd Fahmel Beyer 19- Informe final sobre el registro arquitectónico de las estructuras de Monte Albán. Marzo de 1991 ; 167 págs., 12 dib., 49 fotos, 54 croquis., (Informe en fotocopia). Bernd Fahmel Beyer 19-