Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis Conductual, Apuntes de Psicología

Análisis Conductual, Modificación de Conducta

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 23/02/2021

Nicaurydp
Nicaurydp 🇩🇴

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CAPITULO III
1.- Que es un reforzador Positivo?
Es un acontecimiento que, presentado inmediatamente después de una
conducta, provoca que la frecuencia o la posibilidad de que ocurra la conducta
aumenten. El término reforzador positivo, es sinónimo de premio o recompensa.
2.- Porque es necesario ser especifico al seleccionar una conducta para
el programa de reforzamiento?
Las conductas que se quieren reforzar deben ser antes identificadas
específicamente. Si se empieza con una categoría general de conducta (p.ej.,
ser más simpático), habrá que proceder a identificar aspectos específicos (p.ej.,
sonreír) que caractericen esa categoría.
Este grado de concreción:
1. Garantiza la fiabilidad en la detección de la aparición de la conducta y los
cambios en su frecuencia, que es el criterio con que se juzga la efectividad
de un reforzador.
2. Aumenta la probabilidad de que el programa de reforzamiento se aplique de
forma consistente.
3.- Mediante la definición de reforzador positivo, describa los pasos
para comprobarse que un ítem concreto es un reforzador para alguien.
Ilustre con un ejemplo.
Si no se tiene la certeza de que un ítem concreto es gratificante
1. Se elige un comportamiento que la persona emite de vez en cuando y que
no parezca ser seguido por ningún reforzador.
2. Se registra su frecuencia sin reforzarlo en varios ensayos.
3. Se presenta el ítem inmediatamente después de la conducta en varias
ocasiones para observar qué ocurre.
Si la persona empieza a emitir esa conducta con más frecuencia, entonces
el ítem es un reforzador. Si la ejecución no aumenta, no estamos ante un
reforzador efectivo.
Ejemplo: Un estudiante realiza sus asignaciones y la sube a la plataforma antes
de iniciar la clase, nota que el facilitador toma en cuenta esto y que le coloca
mayor puntuación en participación. Tener mayor puntuación es el reforzador.
4.- Que es una línea base? Comente un ejemplo
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis Conductual y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

CAPITULO III

1.- Que es un reforzador Positivo? Es un acontecimiento que, presentado inmediatamente después de una conducta, provoca que la frecuencia o la posibilidad de que ocurra la conducta aumenten. El término reforzador positivo, es sinónimo de premio o recompensa. 2.- Porque es necesario ser especifico al seleccionar una conducta para el programa de reforzamiento? Las conductas que se quieren reforzar deben ser antes identificadas específicamente. Si se empieza con una categoría general de conducta (p.ej., ser más simpático), habrá que proceder a identificar aspectos específicos (p.ej., sonreír) que caractericen esa categoría. Este grado de concreción:

  1. Garantiza la fiabilidad en la detección de la aparición de la conducta y los cambios en su frecuencia, que es el criterio con que se juzga la efectividad de un reforzador.
  2. Aumenta la probabilidad de que el programa de reforzamiento se aplique de forma consistente. 3.- Mediante la definición de reforzador positivo, describa los pasos para comprobarse que un ítem concreto es un reforzador para alguien. Ilustre con un ejemplo. Si no se tiene la certeza de que un ítem concreto es gratificante
    1. Se elige un comportamiento que la persona emite de vez en cuando y que no parezca ser seguido por ningún reforzador.
    2. Se registra su frecuencia sin reforzarlo en varios ensayos.
    3. Se presenta el ítem inmediatamente después de la conducta en varias ocasiones para observar qué ocurre. Si la persona empieza a emitir esa conducta con más frecuencia, entonces el ítem es un reforzador. Si la ejecución no aumenta, no estamos ante un reforzador efectivo. Ejemplo: Un estudiante realiza sus asignaciones y la sube a la plataforma antes de iniciar la clase, nota que el facilitador toma en cuenta esto y que le coloca mayor puntuación en participación. Tener mayor puntuación es el reforzador. 4.- Que es una línea base? Comente un ejemplo

Constituye la fase de observación previa al programa de reforzamiento. Es la serie de observaciones o mediciones a lo largo del tiempo, que se realizan antes de introducir una contingencia que intervenga directamente con la modificación de la conducta. En esta fase, no se aplica ninguna intervención. Ejemplo : Un niño no quiere dormir en horas de la tarde. Se le ofrece montar bicicleta después de dormir y el niño todos los días duerme en horas de la tarde para poder montar bicicleta al despertar. 5.- ¿Debería decirle a la persona a quien está aplicando un programa de en qué consiste, antes de ponerlo en marcha? ¿Por qué? Si, se le debe contar el plan a la persona antes de empezar. Porque esto podría efectuar cambios deseables en su comportamiento. 6.- Describa un ejemplo de reforzamiento Contingente y uno de reforzador no Contingente. Cuando una conducta debe ocurrir antes de que el reforzador sea presentado, se dice que el reforzador es contingente a esa conducta. Ejemplo: Le doy a mi perro una galleta cada vez que obedece mi orden “siéntate”. Si el reforzador se presenta en un momento determinado, a pesar de la conducta precedente, se dice que el reforzador es no contingente. Ejemplo: Le voy dando galletas a mi perro cuando me parece. CAPITULO IV 7.- Explicar que es un reforzador incondicionado y comentar dos ejemplos. Los seres humanos contamos con la capacidad de ser reforzados por algunos estímulos sin necesidad de que medie aprendizaje. Este tipo de estímulos o acontecimientos, habitualmente importantes para la supervivencia o el funcionamiento biológico, se denominan reforzadores incondicionados, es decir, estímulos que refuerzan sin necesidad de haber sido previamente condicionados. También se les denomina reforzadores primarios o no aprendidos. Ejemplos:

  1. El agua para alguien con sed.
  2. El contacto sexual para quien ha estado privado de él.