Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ANALISIS COMPLETO DE REGION DEL PACIFICO COLOMBIANO, Guías, Proyectos, Investigaciones de Cultura y Sociedad

Este doncumento habla de la cultura, danzas, oroganologia, trajes tipicos, habla, comida tipica, regiones que abarca, etc.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 26/05/2021

Sofia-pc
Sofia-pc 🇨🇴

5

(1)

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
IRINA SOFIA PALACIOS CORDOBA
INSTITUTO POPULAR DE CULTURA
DANZAS III
FOLCLORE
CALI-VALLE
9\04\2021
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ANALISIS COMPLETO DE REGION DEL PACIFICO COLOMBIANO y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Cultura y Sociedad solo en Docsity!

IRINA SOFIA PALACIOS CORDOBA

INSTITUTO POPULAR DE CULTURA

DANZAS III

FOLCLORE

CALI-VALLE

9 \ 04 \ 2021

Ubicación Región limitada por el departamento del Choco y la región costera occidental de los departamentos de Valle del Cauca, Cauca y Nariño. En la zona encontramos una población escasa de gentes étnicamente conformadas como mulatos de predominio negro y algunos núcleos puros como raza negra, pues su mulataje se ha retrasado notablemente a causa del aislamiento relativo de las regiones costeras del pacifico, especialmente en el Choco. Dicha incomunicación, paradójicamente, ha servido para que desde un punto de vista folclórico. La cultura popular de las gentes del Pacifico se haya conservado más pura que la de otras regiones de Colombia. Árbol del folklore - región pacifica de Colombia: FOLKLORE MUSICAL: Instrumentos:

  • MARIMBA DE CHONTA La marimba es un instrumento típico del contexto musical tradicional del Pacífico. En las riberas del río Guapi se elabora la marimba de modo artesanal, en rústicos talleres donde viejos La marimba es empleada por conjuntos que llevan el mismo nombre del instrumento, en diversos contextos donde desempeña funciones sociales o religiosas. Es indispensable en la celebración del currulao o cununo, la fiesta más destacada del litoral Pacífico, que se baila desde finales de la Colonia, asociada con la danza de la boga.
  • CUNUNO MACHO Y HEMBRA Es un instrumento cónico, del litoral Pacífico, de una membrana y fondo cerrado, y llamado hembra o macho de acuerdo a su tamaño, siendo el macho el más grande. El nombre de cununo se deriva según Tascón, de la voz quechua “cunununum” que es la onomatopeya del trueno, esto a causa de su sonido retumbante. Hugo Candelario González, anota que el cununo hembra se encarga de repicar y el macho de apagar o hacer un ritmo más constante, aunque en la práctica estos roles se intercambian.
  • EL BOMBO O TAMBORA La tambora o bombo es un instrumento que ha sido asimilado por las comunidades afrocolombianas del Pacífico.
  • Mitología Los mitos y leyendas de la región Pacífica de Colombia suelen ser versiones de mitos y leyendas difundidas en toda Latinoamérica, con diferentes nombres y representaciones. Entre las leyendas más destacadas se halla la de la Tunda, descrita como una mujer vampiro que atrae a las personas hacia los bosques; o el Riviel, un ser mitad humano mitad animal que devora el cerebro de los pescadores.
  • Celebraciones Las celebraciones suelen ser alegres y coloridas, destacando festividades como carnavales y procesiones. Son muy populares en el resto del país y suelen ser acompañadas de música y danzas típicas del litoral Pacífico. Entre estas celebraciones están las Fiestas de San Pacho en Chocó, el Festival del Currulao en Tumaco y el Festival Folclórico del Litoral Pacífico.
  • COMIDAS Y BEBIDAS La región del Pacifico es la mas abundante de Colombia en pescados de río y de mar y por lo tanto su riqueza gira en gran medida en torno a estos productos. Se consumen calamares rellenos de arroz, huevos y guiso; pescado con lulo chocoano; pusandaos (preparaciones de bagre, pargo o corvina con papas, yuca y leche de coco). Cabe resaltar el uso casi exclusivo de las semillas del chontaduro, el plátano, el maní, las ostras, el cacao blanco entre los Cuna(chucula). Como bebidas las chichas de maíz, de chontaduro, de plátano, etc, y el aguardiente verde llamado "viche". FOLKLORE COREOGRAFICO: Danzas:
  • El currulao Es el aire musical más destacado del litoral Pacifico. Es un baile de parejas sueltas, en el cual el hombre inicia la danza con un ritmo que cada vez se hace más exaltado, hasta cuando logra el vencimiento de la mujer que se ha mantenido hasta entonces con movimientos más ceñidos, los cuales se convierten en agitados al ceder ante los llamados del compañero. Los bailarines llevan un pañuelo que baten marcando el ritmo.
  • El bunde. En tierra de esclavos hablar de bunde era hablar de fiesta o baile de negros. En el anden Pacifico, bunde es velorio de niños. En Buenaventura al bunde se le llama Chigualo y en el Choco toma el nombre de Guali. Mas ritmos……
  • El Makerule.
  • La juga.
  • Alabao.
  • Romance.
  • Mazurca.
  • El aguabajo.
  • La madruga.
  • El tamborito chocoano.
  • El tiguarandó.
  • Villancico.
  • olkas.
  • Jotas.
  • Danza.
  • Salve.
  • La caramba.
  • El andarele o amanecer.
  • El pango o pangora.
  • El patacoré.
  • El berejú.
  • El saporrondó.
  • El calipso chocoano.
  • El pregón.
  • Contradanza.