

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis detallado del crecimiento económico global y español en 2017 y 2018, con enfoque en la situación de iberdrola. Se abordan temas como el crecimiento económico mundial, la evolución de las economías avanzadas y emergentes, las proyecciones macroeconómicas, la situación financiera y el mercado de trabajo. Además, se analiza el impacto del sector energético en el crecimiento económico.
Tipo: Resúmenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El crecimiento de la economía mundial se situó en 2017 en el 3,7%, tasa superior en medio punto a la del año anterior y la más alta desde 2011, desde mediados de 2018 se observa un crecimiento menos generalizado, tanto en las economías avanzadas como en las emergentes. Las economías avanzadas experimentaron una notable aceleración el pasado anterior, impulsadas principalmente por la inversión, en un contexto de políticas monetarias acomodaticias, balances más saneados y mejores expectativas empresariales. Las economías emergentes intensificaron el ritmo de crecimiento, impulsadas principalmente por la evolución del consumo privado y, en menor medida, de la inversión. Se preveía tasas de crecimiento para la economía mundial en 2018 y 2019 del 3,8% y 3,9%, respectivamente. Las proyecciones macroeconómicas del BCE actualizadas en junio, apuntaban a una aceleración del PIB mundial, excluida la zona euro, de dos décimas en 2018, hasta el 4%, y a una ligera desaceleración en 2019, hasta el 3,9%. El Fondo Monetario Internacional (FMI), en su Informe de perspectivas de la economía mundial publicado en julio de 2018 mantiene su previsión de crecimiento para el PIB. Podría aumentar la volatilidad de los mercados financieros debido a las tensiones comerciales, los riesgos geopolíticos y la incertidumbre política. Unas condiciones financieras más restrictivas podrían provocar movimientos bruscos en los tipos de cambio y caídas adicionales de las entradas de capital en los países emergentes con fundamentos más débiles o mayores riesgos políticos. En la zona euro, la recuperación económica continúa, a un ritmo más moderado que en 2017, año que se cerró con un crecimiento medio anual del 2,5%, el más elevado de los últimos diez años, a la demanda interna y a la mejora de la demanda externa. En el primer trimestre de 2018, el crecimiento del PIB real de la zona euro se ha moderado, tres décimas tanto en términos intertrimestrales como interanuales.. La economía española prolongó en 2017 la senda expansiva iniciada a finales de 2013, encadenando cuatro años consecutivos de crecimiento, los tres últimos con tasas superiores al 3%, y recuperando los niveles de renta real previos a la crisis. En términos interanuales, el PIB creció en el primer trimestre de 2018 año el 3%, una décima menos que en el cuarto trimestre de 2017 y por encima de la media de la zona euro (2,5%). El patrón de crecimiento se mantiene equilibrado, con aportaciones positivas al avance del PIB tanto de la demanda nacional como de la demanda externa neta. La demanda nacional se consolida como principal motor del crecimiento. Entre los componentes de la demanda nacional, el gasto en consumo final privado en volumen creció en el primer trimestre a una tasa interanual del 2,8%, impulsado por el favorable comportamiento del empleo y de las condiciones financieras, así como por la mejora de la confianza de los consumidores y de su situación económica personal El gasto en consumo final de las AAPP en volumen experimentó en el periodo enero-marzo de 2018 un incremento interanual del 1,9%, inferior en medio punto al del último trimestre de 2017. A la expansión de la demanda nacional también ha contribuido la inversión en capital fijo, que creció en 2017 con intensidad, impulsada por el aumento de la demanda interna y externa, así como por las favorables condiciones financieras, la reducción del endeudamiento de las sociedades no financieras, las favorables expectativas empresariales y la necesidad de reponer inversiones realizadas antes de la crisis y las positivas perspectivas económicas. Esta variable experimentó el pasado año un incremento medio anual del 5%, superior a la del año anterior. Otro rasgo a destacar de la economía española es la prolongación del proceso de desapalancamiento del sector privado, que ha reducido su deuda en más de 60 puntos de PIB desde el máximo alcanzado a mediados de 2010 hasta principios de 2018. En relación con la deuda privada consolidada del sector privado, ésta se ha reducido 67 puntos de PIB desde el máximo alcanzado a mediados de 2010, situándose en el 135,9% del PIB en el primer trimestre de 2018. El el nivel de deuda privada consolidada permanece por encima del umbral del 133% que establece el Procedimiento de Desequilibrios Macroeconómico de la Comisión Europea. El sólido crecimiento de la economía española está siendo compatible con el avance en la corrección de los desequilibrios exteriores, que se ha visto favorecido en los últimos años por los reducidos precios del petróleo. Según cifras de Balanza de Pagos, la economía española generó el pasado año una capacidad de financiación frente al exterior equivalente al 2,13% del PIB, muy similar a la de 2016 (2,16% del PIB), acumulando seis años consecutivos de capacidad de financiación, lo que permite seguir reduciendo el endeudamiento exterior de nuestra economía.