Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ANALISIS ARQUTECTONICO, Monografías, Ensayos de Urbanismo

ANÁLISIS DE LA TORRE DE LA UNAM

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 07/03/2020

ricardo-benigno
ricardo-benigno 🇲🇽

1

(1)

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TORRE DE RECTORÍA | Equipo 4
Análisis arquitectónico de la Torre de
Rectoría UNAM
Dirección:
Campus Central de la UNAM,
Delegación Coyoacán, Ciudad de
México.
Altura:
59 metros.
Pisos:
16.
Condición:
Terminado en el año 1952.
Uso:
Oficinas y Rectoría.
Arquitecto:
Mario Pani, Enrique del Moral y Salvador
Ortega Flores.
Mural:
David Alfaro Siqueiros.
Historia:
La Torre de Rectoría de la UNAM, se encuentra ubicada sobre la
explanada superior a la plaza grande (Plaza donde se encuentra
la Biblioteca Central). El edificio consiste en un prisma
cuadrangular con fachadas de vidrio, excepto en los cubos ciegos
de las escaleras, elevadores y servicios. En el nivel del salón del
Consejo Universitario, el prisma se rompe con un volumen de
concreto (y en él una pintura mural de David Alfaro Siqueiros) y
terrazas laterales que dejan ver las columnas sustentantes. Ese
prisma contrapone su masa, con el volumen horizontal del
vestíbulo de ventanillas para atención a estudiantes.
El mural sobre el cubo del Consejo Universitario quedó
inconcluso, además con el emblema de la Universidad, Siqueiros
realizó dos relieves recubiertos de mosaico de vidrio, uno menor
hacia el norte, en la pared del vestíbulo de entrada y otro al sur,
más grande, denominado El pueblo a la Universidad, la
Universidad al pueblo.
Los volúmenes ciegos están recubiertos de losa vidriada.
Fotografía: Rodrigo Delgado
Fotografía: Stephany Romero
pf2
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ANALISIS ARQUTECTONICO y más Monografías, Ensayos en PDF de Urbanismo solo en Docsity!

TORRE DE RECTORÍA | Equipo 4

Análisis arquitectónico de la Torre de

Rectoría UNAM

Dirección: Campus Central de la UNAM, Delegación Coyoacán, Ciudad de México. Altura: 59 metros. Pisos: 16. Condición: Terminado en el año 1952. Uso: Oficinas y Rectoría. Arquitecto: Mario Pani, Enrique del Moral y Salvador Ortega Flores. Mural: David Alfaro Siqueiros. Historia: La Torre de Rectoría de la UNAM, se encuentra ubicada sobre la explanada superior a la plaza grande (Plaza donde se encuentra la Biblioteca Central). El edificio consiste en un prisma cuadrangular con fachadas de vidrio, excepto en los cubos ciegos de las escaleras, elevadores y servicios. En el nivel del salón del Consejo Universitario, el prisma se rompe con un volumen de concreto (y en él una pintura mural de David Alfaro Siqueiros) y terrazas laterales que dejan ver las columnas sustentantes. Ese prisma contrapone su masa, con el volumen horizontal del vestíbulo de ventanillas para atención a estudiantes. El mural sobre el cubo del Consejo Universitario quedó inconcluso, además con el emblema de la Universidad, Siqueiros realizó dos relieves recubiertos de mosaico de vidrio, uno menor hacia el norte, en la pared del vestíbulo de entrada y otro al sur, más grande, denominado El pueblo a la Universidad, la Universidad al pueblo. Los volúmenes ciegos están recubiertos de losa vidriada. Fotografía: Rodrigo Delgado Fotografía: Stephany Romero

TORRE DE RECTORÍA | Equipo 4 Mural: El pueblo a la universidad, la universidad al pueblo. Por una cultura nacional neohumanista de profundidad universal. David Alfaro Siqueiros. Escultopintura de relieve en estructuras de hierro revestidas de cemento cubiertas con mosaicos de vidrio. Muro Sur. ( 1952 – 1956 ) La composición representa un grupo de universitarios que se desplazan de oriente a poniente, el relieve se proyecta hacia la parte superior de las figuras, logrando un efecto de doble movimiento que va de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo. Los universitarios llevan en las manos elementos alusivos a su actividad: un compás, un lápiz, la maqueta de una estructura, un libro y avanzan dirigiéndose hacia el pueblo brindándole los conocimientos adquiridos. Se representa en el estudiante que con un brazo señala a la universidad y en el otro porta un lápiz cuya dirección establece una línea de fuga que parece salirse del muro (hacia la calle) aludiendo la interacción del pueblo y la universidad. INTEGRACIÓN PLÁSTICA. La integración plástica logra una colaboración real entre constructores y artistas desde la concepción misma de los proyectos arquitectónicos, el Campus Central de Ciudad Universitaria a pesar de ser una obra moderna, plasma el pasado a través de esta conjunción. Desde el inicio del proyecto, pintores, muralistas y escultores participaron entendiendo arte y arquitectura como algo único. Foto grafía: (^) Stephany Romero Fotografía: Rodrigo Delgado