


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El contenido de este trabajo es un ejercicio de análisis arquitectónico del Partenón, en su planta y en su alzado.
Tipo: Ejercicios
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ESEA Lola Mora Terciaria Alumna Noelia Lorena Rodríguez Comisión 201 Profesora Valeria Díaz
Ficha Técnica
Nombre: Partenón
Tipo de arquitectura: Religiosa Cultura: Griega clásica (Atenas) Fecha: 447 - 432 a.C. Ubicación: Acrópolis de Atenas, Grecia
Técnica de construcción
El Partenón fue construido utilizando el sistema arquitrabado o adintelado, característico de la arquitectura clásica. Emplearon técnicas avanzadas de ajuste y ensamblaje de bloques de piedra sin mortero, con un dominio del equilibrio visual (correcciones ópticas como la curvatura del estilóbato y éntasis de las columnas). El material principal es mármol blanco del monte Pentélico, altamente valorado por su calidad y por adquirir una tonalidad dorada con la luz solar. También se usaron metales como bronce y madera en elementos no estructurales.
Análisis de planta
La planta era rectangular, tipo períptero (rodeado de columnas por todos sus lados) octástilo, mayor que la de los templos habituales, tenía 8x17 columnas (8 en los lados cortos, que son la fachada este y oeste) y 17 en los lados largos).en lugar de 6x13. ocho columnas en el frente Utiliza dos órdenes (dos pisos de columnas superpuestas), la división de la cella (espacio principal) es en dos espacios desiguales (naos y opistodomo). La naos era la sala principal que albergaba la estatua de Atenea Parthenos; también contenía una pronaos (vestíbulo de entrada) y un espacio trasero. El opistodomo era la cámara trasera, usada para funciones religiosas o tesoro. Se caracteriza por la introducción de rasgos jónicos en un templo dórico: el friso que recorre los muros de la cella y las cuatro columnas jónicas de la menor de dos estancias, donde se guardaba el tesoro del templo. Sin embargo, la organización de los espacios y columnas refleja una búsqueda de proporción y armonía según el orden dórico. En toda la construcción predomina la axialidad y la simetría, dando sensación de acabado perfecto. El diseño tiene una modulación rítmica.
Relación Presente Pasado
Una arquitectura posterior comparable al Partenón es el Museo Británico, construido en el siglo XIX (1847). Ambos comparten elementos formales propios del neoclasicismo, inspirado directamente en la arquitectura griega clásica: la fachada con columnas dóricas, el frontón triangular decorado, la proporción y la simetría..