Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ANALIS DE UN MERCADO Y ESTUDIOS, Ejercicios de Investigación Comercial

ANALIS DE UN MERCADO Y ESTUDIOS

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 27/05/2024

lenin-laura
lenin-laura 🇵🇪

7 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Contexto:
Dos empresas, una compañía de refrescos establecida (Empresa A) y una
empresa emergente de bebidas saludables (Empresa B), están negociando
un acuerdo de colaboración para lanzar una nueva línea de bebidas
naturales y orgánicas.
Partes involucradas:
- Empresa A: Una empresa líder en el mercado de refrescos con una
amplia red de distribución y experiencia en marketing.
- Empresa B: Una startup prometedora enfocada en la producción de
bebidas saludables, con formulaciones únicas y un enfoque en
ingredientes naturales.
Puntos en conflicto:
- Empresa A quiere controlar el diseño de las bebidas y la estrategia de
marketing, debido a su experiencia en el mercado.
- Empresa B busca mantener la integridad de sus recetas y métodos de
producción, así como una participación significativa en la estrategia
de marketing para transmitir los valores de salud y sostenibilidad de
sus productos.
Proceso de negociación utilizando el modelo de Harvard:
1. Intereses:
Empresa A desea ampliar su oferta de productos hacia opciones más
saludables y atraer a un nuevo segmento de consumidores
conscientes de la salud. Empresa B busca expandir su alcance
mediante el acceso a la amplia red de distribución y los recursos de
marketing de Empresa A.
2. Opciones:
Se exploran diversas opciones para la colaboración, incluyendo la co-
creación de nuevos productos, la compartición de conocimientos en
marketing y distribución, así como la posibilidad de etiquetado
conjunto que resalte los valores saludables y orgánicos de las
bebidas.
3. Criterios objetivos:
Se establecen criterios basados en el impacto en la salud, la calidad
de los ingredientes, la efectividad de marketing y distribución, así
como los objetivos de crecimiento y rentabilidad para ambas
empresas.
4. Alternativas:
Ambas empresas evalúan sus alternativas fuera de la negociación.
Empresa A considera la posibilidad de desarrollar internamente una
línea de productos similares o asociarse con otra empresa. Empresa B
explora otras oportunidades de asociación que puedan proporcionar
acceso a canales de distribución amplios.
5. Comunicación efectiva:
Se establece una comunicación abierta y transparente, permitiendo
que ambas partes expresen sus preocupaciones, objetivos y
limitaciones, y buscando soluciones que satisfagan a ambas partes.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ANALIS DE UN MERCADO Y ESTUDIOS y más Ejercicios en PDF de Investigación Comercial solo en Docsity!

Contexto: Dos empresas, una compañía de refrescos establecida (Empresa A) y una empresa emergente de bebidas saludables (Empresa B), están negociando un acuerdo de colaboración para lanzar una nueva línea de bebidas naturales y orgánicas. Partes involucradas:

  • Empresa A: Una empresa líder en el mercado de refrescos con una amplia red de distribución y experiencia en marketing.
  • Empresa B: Una startup prometedora enfocada en la producción de bebidas saludables, con formulaciones únicas y un enfoque en ingredientes naturales. Puntos en conflicto:
  • Empresa A quiere controlar el diseño de las bebidas y la estrategia de marketing, debido a su experiencia en el mercado.
  • Empresa B busca mantener la integridad de sus recetas y métodos de producción, así como una participación significativa en la estrategia de marketing para transmitir los valores de salud y sostenibilidad de sus productos. **Proceso de negociación utilizando el modelo de Harvard:
  1. Intereses:** Empresa A desea ampliar su oferta de productos hacia opciones más saludables y atraer a un nuevo segmento de consumidores conscientes de la salud. Empresa B busca expandir su alcance mediante el acceso a la amplia red de distribución y los recursos de marketing de Empresa A. 2. Opciones: Se exploran diversas opciones para la colaboración, incluyendo la co- creación de nuevos productos, la compartición de conocimientos en marketing y distribución, así como la posibilidad de etiquetado conjunto que resalte los valores saludables y orgánicos de las bebidas. 3. Criterios objetivos: Se establecen criterios basados en el impacto en la salud, la calidad de los ingredientes, la efectividad de marketing y distribución, así como los objetivos de crecimiento y rentabilidad para ambas empresas. 4. Alternativas: Ambas empresas evalúan sus alternativas fuera de la negociación. Empresa A considera la posibilidad de desarrollar internamente una línea de productos similares o asociarse con otra empresa. Empresa B explora otras oportunidades de asociación que puedan proporcionar acceso a canales de distribución amplios. 5. Comunicación efectiva: Se establece una comunicación abierta y transparente, permitiendo que ambas partes expresen sus preocupaciones, objetivos y limitaciones, y buscando soluciones que satisfagan a ambas partes.

Resultado de la negociación: Después de varias rondas de negociación siguiendo el modelo de Harvard, ambas empresas llegan a un acuerdo mutuamente beneficioso. Se decide que Empresa B mantendrá el control sobre la formulación de las bebidas, mientras que Empresa A dirigirá la estrategia de marketing y distribución. Se acuerda una colaboración estrecha en el desarrollo de nuevos productos y en la promoción de los valores de salud y sostenibilidad a través de una campaña de marketing conjunta. Este acuerdo permite a ambas empresas aprovechar sus fortalezas complementarias y lanzar con éxito una línea de bebidas naturales y orgánicas al mercado, generando beneficios tanto para la salud de los consumidores como para el crecimiento empresarial.