Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Analgesia durante el Parto: Tipos de Dolor y Mecanismos de Alivio, Resúmenes de Obstetricia

Una detallada información sobre el dolor del parto, su intensidad y los diferentes mecanismos de alivio. Se explica la importancia de la analgesia durante el parto y se presentan varios métodos farmacológicos y no farmacológicos para aliviar el dolor. Se incluyen reseñas de estudios sobre la eficacia de diferentes técnicas y medicamentos.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 14/06/2022

milagros-condori-ramos
milagros-condori-ramos 🇵🇪

5

(3)

4 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANALGESIA DEL PARTO
Introduccion
Uno de los grandes miedos de la mujer embarazada es el miedo al dolor del parto. Es
conocido que todos los partos duelen, y duelen mucho. El dolor del parto es agudo y de
una gran variabilidad. Preguntadas por la intensidad del dolor, el 20% de las parturientas
lo describe como insoportable, el 30% como severo, el 35% como moderado y tan sólo el
15% señala la intensidad como mínima1. Este dolor además se acentúa durante el
expulsivo.
El dolor durante el parto no aporta ningún beneficio. Además de su efecto psicológico
negativo sobre la madre, puede ocasionar una mala perfusión de la placenta mediante
múltiples mecanismos, como son el aumento del consumo de oxígeno, del gasto cardíaco,
de la presión arterial y de los valores plasmáticos de catecolaminas, posibles responsables
de hipoxia y acidosis en el feto2. Sin embargo, una placenta con una reserva funcional
suficiente, puede compensarlo en gran parte.
Aunque actualmente en amplias zonas del norte de Europa y otras regiones el dolor del
parto se tolera por la situación psicológica previa, en nuestra geografía el alivio del dolor
durante el parto es demandado por la mayoría de las gestantes y se considera un derecho
esencial de éstas. La analgesia debe ofrecerse a todas las mujeres de parto, y salvo
negativa de la mujer o contraindicación médica expresa, no existe ninguna razón que
justifique el no alivio de éste. Los obstetras, como responsables últimos de proceso del
parto, debemos implicarnos activamente en el alivio de este dolor, pero es muy
importante considerar que la analgesia durante el parto es un trabajo multidisciplinario,
en el que sólo con una gran colaboración se obtienen los mejores resultados.
Por anestesia se entiende la privación de sensaciones, fundamentalmente las dolorosas,
acompañado de pérdida de la conciencia. Se consigue con la administración de
anestésicos generales. La analgesia es el estado de ausencia de percepción del dolor y, por
tanto, no afecta a la conciencia. Es lo deseable para el parto y es lo que se intenta con la
analgesia local o locorregional3.
MECANISMOS DE DOLOR DURANTE EL PARTO
En el parto se suceden dos etapas con diferente génesis del dolor y cuyo conocimiento es
de relevancia para su tratamiento.
En el período de dilatación predomina un dolor de tipo visceral, transmitido por las raíces
T10-L1, que tiene como origen la dilatación del cérvix, del segmento uterino inferior y del
cuerpo uterino. Su intensidad se relaciona directamente con la presión ejercida por las
contracciones. Este dolor se alivia con técnicas de bloqueo locorregional de esas raíces.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Analgesia durante el Parto: Tipos de Dolor y Mecanismos de Alivio y más Resúmenes en PDF de Obstetricia solo en Docsity!

ANALGESIA DEL PARTO

Introduccion Uno de los grandes miedos de la mujer embarazada es el miedo al dolor del parto. Es conocido que todos los partos duelen, y duelen mucho. El dolor del parto es agudo y de una gran variabilidad. Preguntadas por la intensidad del dolor, el 20% de las parturientas lo describe como insoportable, el 30% como severo, el 35% como moderado y tan sólo el 15% señala la intensidad como mínima1. Este dolor además se acentúa durante el expulsivo. El dolor durante el parto no aporta ningún beneficio. Además de su efecto psicológico negativo sobre la madre, puede ocasionar una mala perfusión de la placenta mediante múltiples mecanismos, como son el aumento del consumo de oxígeno, del gasto cardíaco, de la presión arterial y de los valores plasmáticos de catecolaminas, posibles responsables de hipoxia y acidosis en el feto 2. Sin embargo, una placenta con una reserva funcional suficiente, puede compensarlo en gran parte. Aunque actualmente en amplias zonas del norte de Europa y otras regiones el dolor del parto se tolera por la situación psicológica previa, en nuestra geografía el alivio del dolor durante el parto es demandado por la mayoría de las gestantes y se considera un derecho esencial de éstas. La analgesia debe ofrecerse a todas las mujeres de parto, y salvo negativa de la mujer o contraindicación médica expresa, no existe ninguna razón que justifique el no alivio de éste. Los obstetras, como responsables últimos de proceso del parto, debemos implicarnos activamente en el alivio de este dolor, pero es muy importante considerar que la analgesia durante el parto es un trabajo multidisciplinario, en el que sólo con una gran colaboración se obtienen los mejores resultados. Por anestesia se entiende la privación de sensaciones, fundamentalmente las dolorosas, acompañado de pérdida de la conciencia. Se consigue con la administración de anestésicos generales. La analgesia es el estado de ausencia de percepción del dolor y, por tanto, no afecta a la conciencia. Es lo deseable para el parto y es lo que se intenta con la analgesia local o locorregional 3. MECANISMOS DE DOLOR DURANTE EL PARTO En el parto se suceden dos etapas con diferente génesis del dolor y cuyo conocimiento es de relevancia para su tratamiento. En el período de dilatación predomina un dolor de tipo visceral, transmitido por las raíces T10-L1, que tiene como origen la dilatación del cérvix, del segmento uterino inferior y del cuerpo uterino. Su intensidad se relaciona directamente con la presión ejercida por las contracciones. Este dolor se alivia con técnicas de bloqueo locorregional de esas raíces.

En el período expulsivo se añade un dolor somático severo y mejor localizado, que se debe al efecto compresivo de la cabeza fetal sobre las estructuras pélvicas y al estiramiento y el desgarro de los tejidos del tracto de salida y del periné. Estos estímulos se transmiten por los nervios pudendos hasta las raíces S2-S4, con lo que un bloqueo de esos nervios puede aliviarlo. MÉTODOS FARMACOLÓGICOS Analgesia inhalatoria: óxido nitroso Aunque en nuestro medio no está muy extendido, el óxido nitroso es utilizado en otros países con relativa frecuencia. Una revisión sistemática de 11 estudios controlados y aleatorizados concluye que aunque parece que el óxido nitroso alivia el dolor a muchas parturientas y es seguro para la madre y el feto, no existe una evidencia clara, objetiva y cuantificable de su efecto analgésico en el parto Analgesia parenteral (intramuscular o intravenosa): opioides Actualmente, la anestesia parenteral más frecuentemente utilizada en nuestro medio es la administración de opioides. El uso de la anestesia disociativa con ketamina o el uso de barbitúricos está abandonado o contraindicado, entre otras razones por la existencia de métodos analgésicos más eficaces y seguros. El opioide más empleado en obstetricia es la meperidina, que posee un inicio de acción muy rápido y tiene la ventaja de ser muy barato. Entre sus inconvenientes se encuentran que produce sedación, depresión respiratoria, disminución del vaciamiento gástrico, náuseas y vómitos en la madre. Por este motivo, su uso se suele asociar al empleo de fenotiacinas, que potencian su acción analgésica y contrarrestan las náuseas y los vómitos, o a otros fármacos antieméticos como la metoclopramida. Además, al atravesar la placenta, ocasiona una disminución de la variabilidad de la frecuencia cardíaca fetal y una sedación en el recién nacido. Esto se debe a un metabolito intermedio, la normeperidina y es fácilmente revertido con la administración de naloxona al recién nacido. Por todos estos motivos, se ha llegado a cuestionar su uso durante el parto Existen otros opioides, como el fentanilo, que producen menos sedación neonatal, pero no existe evidencia de que sean mejor alternativa que la meperidina en el alivio del dolor. Bloqueo paracervical La punción de anestésicos locales en los fondos de saco uterovaginales es útil en el alivio del dolor producido en el período de dilatación, aunque es menos eficaz durante el expulsivo. Aunque su eficacia está refrendada por 4 ensayos clínicos aleatorizados (nivel de evidencia Ia, grado de recomendación , resulta un procedimiento poco recomendable porque su uso

Bibliografia

- https://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wpcontent/uploads/2014/12/ **Analgesia-del-Parto.pdf

  • https://www.elsevier.es/es-revista-progresos-obstetricia-ginecologia-151-** articulo-analgesia-del-parto-S