Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anafilaxia en Odontología: Causas, Diagnóstico y Tratamiento, Guías, Proyectos, Investigaciones de Semiología

Este documento aborda la anafilaxia en el ámbito odontológico, explorando sus causas, mecanismos, diagnóstico y tratamiento. Se analizan las reacciones alérgicas a antibióticos, anestésicos locales, materiales de impresión y biomateriales, así como la importancia de la prevención y el manejo de emergencias. El documento destaca la necesidad de un diagnóstico rápido y preciso para iniciar el tratamiento adecuado y evitar complicaciones graves.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 18/03/2025

anais-el-jawhari
anais-el-jawhari 🇻🇪

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho
Núcleo Barcelona. Facultad de Odontología
4to Semestre. Sección 2
Semiología II
Dr. Jesús José Ruiz
Anafilaxia
Conducta Odontológica
Anais El Jawhari CI: 31.163.038
Amani Jawhary CI: 31.138.818
Aram Kevorkian CI: 30.508.779
Alejandro Valladares CI: 30.090.270
Barcelona, octubre del 2024.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anafilaxia en Odontología: Causas, Diagnóstico y Tratamiento y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Semiología solo en Docsity!

Universidad Nororiental Privada “Gran Mariscal de Ayacucho”

Núcleo Barcelona. Facultad de Odontología 4to Semestre. Sección 2 Semiología II Dr. Jesús José Ruiz

Anafilaxia

Conducta Odontológica

Anais El Jawhari CI: 31.163. Amani Jawhary CI: 31.138. Aram Kevorkian CI: 30.508. Alejandro Valladares CI: 30.090.

Barcelona, octubre del 2024.

Anafilaxia La anafilaxia es la manifestación alérgica más grave que existe. Se define como una reacción alérgica generalizada, de instauración rápida y que puede llegar a ser mortal.

A diferencia de otras enfermedades alérgicas que afectan solamente a un órgano, como ocurre por ejemplo en la rinitis alérgica que afecta solo a la nariz, en este caso la reacción alérgica es “sistémica”, lo cual significa que afecta a todo el organismo, y puede manifestarse con síntomas variados en diversos sistemas. Además, es una reacción que aparece de forma veloz, normalmente en pocos minutos. Puede llegar a ser grave y producir síntomas respiratorios como el ahogo o cardiovasculares, con caída de la tensión y pérdida del conocimiento. En casos muy extremos puede conducir a un desenlace fatal, especialmente si no se reconocen los síntomas a tiempo y no se actúa rápidamente.

Cuando en la anafilaxia existe afectación cardiovascular con bajada de la presión arterial se denomina choque anafiláctico.

Los pacientes con un riesgo mayor de sufrir anafilaxias más graves son aquellos que presentan asma mal controlada o enfermedades cardiovasculares previas.

Por tanto, la anafilaxia es una emergencia médica. Es muy importante que todos los profesionales sanitarios sean capaces de diagnosticar de manera inmediata un paciente que presenta anafilaxia, para poder iniciar el tratamiento adecuado con rapidez.

Entre las sustancias que producen y liberan los mastocitos y los basófilos, destaca la histamina. Es capaz de producir dilatación de los vasos sanguíneos (vasodilatación), aumento de la permeabilidad de los vasos sanguíneos (salida de líquido) y estimulación de los nervios. Todo ello favorece el desarrollo de hinchazón (edema), enrojecimiento (eritema) y picor (prurito), que en la piel del paciente se manifestará como ronchas o habones de urticaria. Además, produce broncoconstricción (estrechamiento de los bronquios, como ocurre en las crisis asmáticas). Otras sustancias que se liberan son triptasa, leucotrienos, prostaglandinas, quimiocinas y citocinas.

Causas

Las causas más frecuentes de la anafilaxia son los medicamentos, los alimentos y las picaduras de abejas y avispas. En los niños, la causa más frecuente son los alimentos como el huevo, la leche, los frutos secos, el pescado y el marisco. En el ámbito odontológico encontramos las siguientes causas:

Antibióticos

La incidencia relativa de anafilaxia relacionada con los antibióticos actualmente es de 18,2%, siendo la segunda causa de anafilaxia perioperatoria, especialmente después de la instalación rutinaria de la práctica de profilaxis antibiótica preoperatoria.

Existe el concepto generalizado de que la penicilina es la causa más frecuente de anafilaxia intraoperatoria, sin embargo, la gran mayoría de pacientes que dicen ser alérgicos NO LO SON. Aunque la anafilaxia a la penicilina es excepcional en el perioperatorio, continúa siendo responsable de alrededor del 75% de las muertes por anafilaxia en la población general en Estados Unidos. Los pacientes con alergia a la penicilina tienen un riesgo 3 veces mayor de experimentar

una anafilaxia a otra droga. En aquellos pacientes en que debe hacerse profilaxis, debe usarse antibioterapia alternativa: clindamicina, vancomicina o lincomicina.

Látex

La alergia que produce el látex está presente en los guantes de goma, en la goma dique y en el instrumental rotativo de goma. Para un correcto diagnóstico debe realizarse la anamnesis, pruebas de parches para la hipersensibilidad y pruebas de punción ya que dentro de las manifestaciones clínicas estas pueden variar. El 3,8% de la población reportan reacciones alérgicas, el 10% se presentan en odontólogos. Dentro de las personas con mayor riesgo de alergia al látex está el personal de salud y personas con espina bífida. Muchas veces se recomienda el uso de guantes sin polvo ya que este puede propagar el alérgeno.

No obstante, se debería considerar que éstas no son las exclusivas causas de la reacción alérgica, sino además los compuestos químicos que se adicionan a medida que se prepara este material, los cuales generan actitudes irritantes o de hipersensibilidad retardada. La alergia al látex se crea una vez que el sistema inmunológico reacciona frente a las proteínas contenidas en el látex natural.

Biomateriales

Cabe recalcar que no existe un material totalmente compatible con los tejidos vivos, y los que hay son permitidos porque producen pocos efectos, más no porque sean inocuos.

Las alergias a los materiales de impresión son poco frecuentes, pero existen algunos casos reportados de reacciones alérgicas a los materiales de impresión de poliéster que se presentan con inflamación, prurito y enrojecimiento. También existe un caso reportado de shock anafiláctico por alginato durante una impresión.

Al propio anestésico local

Es rara la verdadera alergia al anestésico local, a veces es su administración repetida es la causa de las reacciones. Si los anestésicos locales alcanzan la circulación general en cantidad suficiente, pueden producir efectos tóxicos en el sistema nervioso central y en el corazón.

Vasoconstrictor

Los AL usados comúnmente en Odontología se administran junto con un vasoconstrictor, por lo que cualquier efecto tóxico puede ser consecuencia de ambas sustancias. Si además el vasoconstrictor penetra en un vaso sanguíneo, puede producir efectos cardiovasculares como palpitaciones, arritmias etc.

Alergia a los conservantes

Principalmente son dos: el Parabén y el Benzoato sódico. El Parabén es un derivado del ácido benzoico que se utiliza como conservante en las soluciones anestésicas. Es muy sensibilizante por lo que en los últimos años se han introducido en el mercado AL sin parabenes.

Alergia a los antioxidantes

El Bisulfito de sodio o Metabisulfito de sodio se utilizan como antioxidantes de los vasoconstrictores en las soluciones de AL. Estas sustancias se encuentran en algunos alimentos como ensaladillas, crustáceos, pescado ahumado, vinos, cervezas, etc. Por lo que con una buena anamnesis sobre los antecedentes de reacciones alérgicas previas, se puede intuir una hipersensibilidad frente a los bisulfltos.

Cuadro Clínico

Los síntomas de la anafilaxia pueden ser muy variados. En general, para que una reacción alérgica pueda ser considerada una anafilaxia, tiene que afectar a dos o más sistemas del organismo, como se enumera a continuación. Los síntomas aparecen rápidamente y la duración puede ser variable, hasta unas horas, dependiendo del tratamiento administrado. En algunas anafilaxias puede producirse una reaparición de los síntomas transcurridas unas horas de la remisión inicial. Es lo que se denomina anafilaxia bifásica.

La piel es el órgano más frecuentemente afectado en la anafilaxia, hasta en el 80 % de los casos. Los síntomas más típicos son:

 El picor, que muchas veces se inicia en las palmas de las manos o en las plantas de los pies, en el conducto auditivo o en los genitales, y que luego se puede generalizar.  El calor, que ocasionalmente los pacientes describen como un sofoco.  El enrojecimiento de la piel.  La urticaria, que se caracteriza por habones (sobreelevación de la piel, de tamaño y forma variable, que puede tener un color pálido o rosado-rojizo) que producen picor  La hinchazón de los párpados, los labios, la cara, los genitales u otras partes del cuerpo, cuando se afecta el tejido subcutáneo. Tanto el tracto respiratorio superior (nariz, garganta), como el inferior (bronquios), pueden verse afectados en un episodio de anafilaxia. El paciente puede presentar congestión nasal, estornudos, picor nasal, sensación de cuerpo extraño o presión en la garganta (bien por hinchazón de la úvula o campanilla, o por lo que se conoce como edema de glotis, cuando se hincha esta parte de la laringe), ahogo, tos por afectación faríngea, alteración de la voz (voz ronca) o dificultad para

(taquicardia o bradicardia, arritmias, broncoespasmo, colapso cardiovascular con shock distributivo). Es el típico cuadro de shock anafiláctico. Los signos cutáneos pueden estar ausentes o aparecer sólo después de la recuperación de la presión arterial.

  • Grado IV: Colapso cardiocirculatorio. Paro cardiorrespiratorio.

Conducta odontológica

El Consejo de la American Dental Association (ADA) afirma que todo el equipo en el consultorio debe estar preparado para manejar emergencias médicas y se debe tener un plan que describa los pasos que se requieran en caso de una emergencia, así señala tres competencias básicas:

  1. Manejo correcto del botiquín de urgencias médicas.
  2. Entrenamiento correcto para brindar soporte vital básico ante una emergencia.
  3. Práctica cada seis meses en soporte vital básico y soporte vital cardiaco avanzado

Tratamiento para anafilaxia causada por látex

Si se conoce que el paciente o el odontólogo es alérgico a este material es importante no usarlo y usar guantes de vinilo, neopreno, estírenos o de otro material que no sea látex.

Es recomendable cambiarse los guantes de látex después de 15 o 30 minutos, y lavarse las manos ya que el polvo de los guantes son el principal alérgeno. Es necesario utilizar cremas para las manos para evitar la resequedad, dermatitis de contacto e irritaciones.

Tratamiento para anafilaxia causada por biomateriales

Una vez reconocido el alérgeno, se debe informar al paciente sobre su condición y de inmediato eliminar el agente causal. Para un correcto diagnóstico se debe hacer una anamnesis y examen

clínico riguroso para poder identificar el alérgeno y si es necesario utilizar exámenes complementarios como la prueba de parche, en casos de reacciones de hipersensibilidad tardía.

Para prevenir la exposición se debe tomar mucho cuidado. El uso de fármacos como antinflamatorios y antihistamínicos se puede requerir cuando hay lesiones extensas y el uso de corticoides tópicos o sistémicos para aliviar cualquier otro síntoma. Una vez retirado el agente causal, la mayor parte de las heridas se resuelven, no obstante, en algunas ocasiones puede persistir.

Tratamiento de anafilaxia por anestesia

Los pacientes que han sufrido un episodio de anafilaxia deben ser colocados en posición cómoda, tumbados, con las piernas elevadas para así aumentar el flujo sanguíneo al corazón. Esta posición no es aconsejable en caso de vómitos o dificultad respiratoria. Deben evitarse los cambios posturales, especialmente levantar al paciente o mantenerlo de pie.

Los pacientes que estén inconscientes, con respiración espontánea, deben ser colocados tumbados de lado. Las mujeres embarazadas deben colocarse del lado izquierdo para evitar la compresión de la vena cava por el útero gestante.

Si el paciente está en un entorno médico se administrará oxígeno y se medirá la presión arterial. El fármaco de elección para el tratamiento de la anafilaxia es la adrenalina (o epinefrina) intramuscular. Se trata de un medicamento que actúa rápidamente y que mejora la mayor parte de los síntomas de la anafilaxia. Además, se considera que puede mejorar la supervivencia tras una anafilaxia.

Bibliografía

Viñals, H; Berini, L.; Caballero, R; Sabater, M.M (1996). ALERGIA A LOS ANESTÉSICOS LOCALES EN ODONTOESTOMATOLOGIA: UN MITO O UNA REALIDAD. AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGIA. Sección de Patología y Terapéutica Dental y Materiales. Escuela de Estomatología de la Universidad de Oviedo, España.

Macías, N (2019). MANEJO DE SHOCK ANAFILÁCTICO EN EL CONSULTORIO ODONTOLÓGICO. Trabajo de grado, Universidad San Gregorio de Portoviejo, Ecuador.

Buscamante, R (2021). ANAFILAXIA Y SHOCK ANAFILÁCTICO. Revista chilena de anestesia de la Sociedad de anestesiología de Chile. Santiago, Chile.

Nodal, N; Álvarez, R; Lima, M; Rodríguez, R (2023). EL ABORDAJE DE PACIENTES CON CHOQUE ANAFILÁCTICO EN CLÍNICAS ESTOMATOLÓGICAS. Universidad de Ciencias Médicas "Dr. Carlos J. Finlay", Facultad de Estomatología, Departamento de Estomatología General Integral. Camagüey, Cuba.

Cardona, V y Álvarez-Perea, A (2024 ). LA ANAFILAXIA Y EL CHOQUE ANAFILÁCTICO. El libro de las enfermedades alérgicas, Fundación BBVA.