Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

amplitud de acomodacion, Monografías, Ensayos de Anatomía

info de la amplitud de acomodacion test etc info reciente

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 13/09/2023

juan-david-delgado-bacca
juan-david-delgado-bacca 🇨🇴

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ACOMODACIÓN OCULAR
La acomodación ocular se define clásicamente como el proceso por el cual se
produce un aumento de la potencia refractiva del ojo debido a la modificación de la
forma del cristalino, aumentando la curvatura de la cara anterior y posterior del
mismo. (Furlan y cols. 2009a)
Se distinguen tres partes fundamentales: el cuerpo ciliar formado por el músculo
ciliar y los procesos ciliares, las fibras de la zónula de Zinn y el cristalino. El
cristalino está unido, a través de su capsula exterior, a las fibras de la zónula y
éstas se unen a su vez al cuerpo ciliar por medio de los procesos ciliares.
(Montés-Micó y López Gil 2011). En estado relajado, los músculos ciliares están
distendidos, las fibras de la zónula están tensas y el cristalino en su forma más
plana. (Montés-Micó y López Gil 2011).
La magnitud de estos movimientos va disminuyendo con la edad debido al
incremento de densidad del cristalino y a la disminución de su elasticidad y la de
su cápsula. (Furlan y cols. 2009a). La acomodación va acompañada de la miosis y
la convergencia. Todo ello se conoce como Triada de la Acomodación, y va
dirigida a formar una imagen única y nítida. (Montés-Micó y López Gil 2011).
El proceso de acomodación es fundamental para la visión.
Cuando se produce la acomodación para ver objetos de lejos, el
ojo modifica su punto de enfoque para ver a distancia. En
cambio, cuando se produce la acomodación para ver objetos de
cerca, el ojo modifica de nuevo su punto de enfoque para verlos
de cerca. Sin embargo, a menudo solo se habla de acomodación
para referirse al ajuste del punto de enfoque a la visión próxima.
El cristalino del ojo es elástico y presenta una curvatura convexa
en su cara anterior y su cara posterior, lo que da lugar a una
lente convergente que concentra la luz que recibe. De este
modo se forma una imagen nítida en la retina.
Un cristalino muy curvado reflecta la luz con más potencia y nos
permite enfocar los objetos cercanos (acomodación para la
visión próxima). Un cristalino plano forma en la retina imágenes
nítidas de objetos que se encuentran a una distancia mayor
(acomodación para la visión lejana).
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga amplitud de acomodacion y más Monografías, Ensayos en PDF de Anatomía solo en Docsity!

ACOMODACIÓN OCULAR

La acomodación ocular se define clásicamente como el proceso por el cual se produce un aumento de la potencia refractiva del ojo debido a la modificación de la forma del cristalino, aumentando la curvatura de la cara anterior y posterior del mismo. (Furlan y cols. 2009a) Se distinguen tres partes fundamentales: el cuerpo ciliar formado por el músculo ciliar y los procesos ciliares, las fibras de la zónula de Zinn y el cristalino. El cristalino está unido, a través de su capsula exterior, a las fibras de la zónula y éstas se unen a su vez al cuerpo ciliar por medio de los procesos ciliares. (Montés-Micó y López Gil 2011). En estado relajado, los músculos ciliares están distendidos, las fibras de la zónula están tensas y el cristalino en su forma más plana. (Montés-Micó y López Gil 2011). La magnitud de estos movimientos va disminuyendo con la edad debido al incremento de densidad del cristalino y a la disminución de su elasticidad y la de su cápsula. (Furlan y cols. 2009a). La acomodación va acompañada de la miosis y la convergencia. Todo ello se conoce como Triada de la Acomodación, y va dirigida a formar una imagen única y nítida. (Montés-Micó y López Gil 2011).

El proceso de acomodación es fundamental para la visión.

Cuando se produce la acomodación para ver objetos de lejos, el

ojo modifica su punto de enfoque para ver a distancia. En

cambio, cuando se produce la acomodación para ver objetos de

cerca, el ojo modifica de nuevo su punto de enfoque para verlos

de cerca. Sin embargo, a menudo solo se habla de acomodación

para referirse al ajuste del punto de enfoque a la visión próxima.

El cristalino del ojo es elástico y presenta una curvatura convexa

en su cara anterior y su cara posterior, lo que da lugar a una

lente convergente que concentra la luz que recibe. De este

modo se forma una imagen nítida en la retina.

Un cristalino muy curvado reflecta la luz con más potencia y nos

permite enfocar los objetos cercanos (acomodación para la

visión próxima). Un cristalino plano forma en la retina imágenes

nítidas de objetos que se encuentran a una distancia mayor

(acomodación para la visión lejana).

La acomodación tiene cuatro componentes :

  • Acomodación tónica: es aquella que está presente ante la ausencia de estímulo acomodativo. Es el estado en el que el cristalino se encuentra en reposo. (Borrás García y cols. 2004b). Varía entre 0 a 4 dioptrías dependiendo de la persona y su ametropía. (Furlan y cols. 2009a).
    • Acomodación vergencial: es el segundo componente más importante; y es la respuesta ante la disparidad de las imágenes que se forman en la retina sin tener en cuenta la borrosidad de éstas. Se debe a la relación neurológica que existe entre ambos sistemas, el acomodativo y el vergencial. (Furlan y cols. 2009a). - Acomodación proximal : se produce por la sensación real o aparente de proximidad al acercar un objeto a los ojos en la línea media. (Furlan y cols. 2009a).
    • Acomodación refleja : es una respuesta inconsciente y automática del sistema acomodativo ante una imagen retiniana desenfocada. Es el componente que más interviene en la respuesta acomodativa. (Borrás García y cols. 2004b). Este ajuste es involuntario hasta las 2D de acomodación. A partir de ahí se producen micro fluctuaciones voluntarias de 0,12 D aproximadamente. (Furlan y cols. 2009a).
    • Acomodación voluntaria : no depende de ningún estímulo. Como su propio nombre indica es voluntaria. No todas las personas la poseen sin conocimiento previo de ella, aunque no es difícil de adquirir mediante entreno previo. (Borrás García y cols. 2004b). Conceptos de la acomodación: - Amplitud de acomodación (AA): Es la máxima capacidad de acomodación del sistema visual para enfocar objetos a diferentes distancias debido a la modificación de potencia del cristalino. (León Álvarez y cols. 2014). - Acomodación relativa: es la máxima variación que puede realizar la acomodación cuando se estimula con lentes negativas (Acomodación Relativa Positiva - ARP) o cuando se relaja con lentes positivas (Acomodación Relativa Negativa - ARN) manteniendo la demanda vergencial constante. (Borrás García y cols. 2004a). - Flexibilidad acomodativa (FA): es la facilidad con la que el sistema visual adapta su respuesta acomodativa a un nuevo estímulo. (Borrás García y cols. 2004a). - Postura acomodativa (PA): es la diferencia (en dioptrías) entre la demanda acomodativa provocada por un cierto estímulo visual y las dioptrías que el ojo acomoda en respuesta a esa demanda. (Furlan y cols. 2009a). Nuestro propósito es definir un protocolo que incluya las pruebas diagnósticas que presenten mayor repetibilidad para la medida de las distintas habilidades acomodativas, así como la interpretación de los resultados de las mismas. AMPLITUD DE ACOMODACION (AA)

𝐴𝐴 = 18,5 − (0,3 𝑥 𝑒𝑑𝑎𝑑 ) Ecuación 1. Fórmula de Hofstetter según la edad. (León y cols. 2016) Tras analizar todos los métodos para medir la amplitud de acomodación, vamos a compararlos para decidir cuál es el más idóneo. León y cols. en 2016 demostraron que la prueba de retinoscopía dinámica es fiable y útil para medir la AA, incluso utilizando un autorefractómetro infrarrojo de campo abierto. Pero habría que hacer un estudio con este método para normalizar los valores ya que los valores obtenidos en el ensayo estaban muy alejados de los preestablecidos. (León y cols. 2016). Según ellos, las pruebas subjetivas se acercan más a los valores normales. El problema es la imposibilidad de comprobar la veracidad o certeza de la respuesta del paciente cuando éste refiere la borrosidad constante. Los resultados con estos métodos son inferiores a los obtenidos con la fórmula de Hofstetter; esto es debido al tamaño del objeto percibido (menor con las lentes negativas y al alejar el texto), la proximidad al objeto y el tiempo de reacción del sujeto. (León y cols. 2016). Un defecto que tienen en común tanto el método de Donders como el de Sheard es que no tienen en cuenta la profundidad de campo del ojo. Ello hace que la amplitud de acomodación clínica o subjetiva (la medida en las pruebas optométricas) sea mayor 0,5D o 1,00 D más que la amplitud de acomodación real u objetiva. (Furlan y cols. 2009a). (IMAGEN CEL ) Según Medrano, el método de Donders no es un método adecuado ya que proporciona datos erróneos debido a la subjetividad de la prueba. También, por el hecho de acercar el test ya que provoca magnificación de las letras lo que sobreestima la AA. (Medrano 2008). Factores que afectan a la medida de la amplitud de acomodación (Furlan y cols. 2009a): - Tiempo de presentación del test: este factor condiciona a la velocidad de acercamiento del test en el método de Donders o a la frecuencia de cambio de lentes en el método de Sheard. Debido al hecho de que el ojo tarda entre un segundo y un segundo y medio en estabilizar la acomodación en un punto determinado. Por lo que el test tiene que ser presentado, al menos, durante un segundo para que la respuesta acomodativa sea completa. - Tamaño del estímulo del optotipo: siempre debe ser menor al límite de resolución del ojo. Aunque hay que tener en cuenta que el ojo acomodará más ante un estímulo pequeño que ante un estímulo mayor. - Tipo de estímulo: no tiene la misma dificultad un test con letras que uno con números. Los números demandan más acomodación que las letras ante igualdad de agudeza visual. - Contraste del optotipo: es importante que el test tenga una buena iluminación para que no reduzca el contraste del optotipo, ya que la acomodación tiende a situarse en un

valor fijo denominado acomodación tónica. - Posición de la cabeza y dirección de la mirada: la cabeza debe estar erguida y la mirada al frente. Porque, según Atchison y cols. en 1994, si el sujeto mira hacia abajo con la cabeza y/o con la mirada, el cristalino se desplaza hacia delante por efecto de la gravedad, el punto próximo se acerca y aumenta la AA. Aunque desde un punto de vista clínico, el efecto es irrelevante. (IMAGEN CONDICIONES IDEALES) https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/64664/10.%20REDACCION%20TFG %20V10%20pdf.pdf https://www.youtube.com/watch?v=0DL79NeN

El cristalino es la lente natural del ojo,

biconvexa y del tamaño de una lenteja. Está

cubierto por una cápsula elástica y rodeado en

su parte ecuatorial por unas fibrillas (zónula)

que se extienden hasta los procesos ciliares. El

cristalino humano tiene unas +20 D de potencia

cuando mira a lo lejos y +1 a +3.5D más, según

la edad, al mirar de cerca. El cambio de

potencia se logra por un mecanismo de

acomodación. La acomodación. Permite al ojo

enfocar a diferentes distancias (desde lejos

hasta cerca) de forma continua y automática

cambiando el poder refractivo del cristalino

modificando la forma, el grosor y la curvatura

del mismo. Ha sido objeto de discrepancias a lo

largo de la historia. El incremento total de

potencia que puede producir el cristalino se

llama amplitud de acomodación. En los

vertebrados existen 3 mecanismos principales

de acomodación del cristalino: 1.-

Desplazamiento antero-posterior. 2.- Cambio de

grosor y curvatura pero también existe un

mecanismo de acomodación por

desplazamiento antero-posterior del cristalino o

de la lente intraocular en ojos operados.

Algunos ojos pseudofáquicos con lente

intraocular monofocal graduada para ver de

lejos, también ven bien en visión próxima. Como

la lente intraocular no cambia de forma, ni de

grosor, ni de curvatura, el único cambio posible

es el desplazamiento antero-posterior. Tal vez la

contracción del músculo ciliar comprime el

vítreo y desplaza la lente intra-ocular hacia

delante. En los ojos humanos no se han

observado modificaciones de la córnea con la

acomodación y no existen dos fóveas que

permitan ver de cerca y de lejos. Por tanto en

los humanos el mecanismo de acomodación

más importante es el cambio de grosor y de

curvatura del cristalino pero también se debe

olvidar el desplazamiento antero-posterior. Es

evidente que en los ojos humanos no existen 2

fóveas. En los ojos humanos no se han

observado modificaciones de la córnea en la

acomodación, pero mi duda es: ¿Se modifica

algo la córnea durante la acomodación o es

unmecanismo filogenético desaparecido?