Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Amplificador tipo B: Diseño y Funcionamiento, Monografías, Ensayos de Análisis de Circuitos Electrónicos

Un informe final sobre el diseño y funcionamiento de un amplificador de potencia clase b. Se explica detalladamente la configuración push-pull de los transistores de salida, la importancia de la polarización adecuada para evitar la distorsión de cruce, y se incluye el diagrama del circuito y la lista de materiales utilizados. Los estudiantes analizan las ventajas de este tipo de amplificador en términos de eficiencia energética y calidad de la señal de salida, así como los desafíos que implica su implementación. El documento abarca temas relacionados con la electrónica de potencia, el diseño de circuitos analógicos y la aplicación de amplificadores en sistemas de audio.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 29/05/2024

jesus-gabriel-ca
jesus-gabriel-ca 🇲🇽

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL
CENTRO
Reporte final
Amplificador tipo B
Matricula - Nombre del Alumno
004829 - Víctor H. Martínez Juan
004835 - Eliceo Rodríguez Izquierdo
004834 - Eduardo Ramos Ramírez
004868 - Carlos Daniel Montejo Melchor
004843 - Jesús Gabriel Cruz Alcudia
Asignatura
Sistemas Electrónicos De Interfaz
Profesor
Jorge Alberto Acosta Alejandro
Cuatrimestre: Cuarto
Grupo: M2-4-202203
Mecatrónica
Miércoles, 22 de noviembre del 2023
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Amplificador tipo B: Diseño y Funcionamiento y más Monografías, Ensayos en PDF de Análisis de Circuitos Electrónicos solo en Docsity!

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL

CENTRO

Reporte final

Amplificador tipo B

Matricula - Nombre del Alumno

004829 - Víctor H. Martínez Juan

004835 - Eliceo Rodríguez Izquierdo

004834 - Eduardo Ramos Ramírez

004868 - Carlos Daniel Montejo Melchor

004843 - Jesús Gabriel Cruz Alcudia

Asignatura

Sistemas Electrónicos De Interfaz

Profesor

Jorge Alberto Acosta Alejandro

Cuatrimestre: Cuarto

Grupo: M2- 4 - 202203

Mecatrónica

Miércoles, 22 de noviembre del 2023

INTRODUCCIÓN Los amplificadores de potencia Clase B son dispositivos electrónicos diseñados para amplificar señales de audio o radiofrecuencia con alta eficiencia. Estos amplificadores son conocidos por su capacidad para manejar altas corrientes y potencias, lo que los hace ideales para aplicaciones donde se requiere una amplificación significativa de la señal. A diferencia de los amplificadores Clase A, que conducen corriente durante todo el ciclo de la señal, los amplificadores Clase B están diseñados para conducir corriente sólo durante la mitad del ciclo de la onda de entrada. Esto se traduce en una mayor eficiencia energética, ya que reduce la cantidad de energía disipada en forma de calor. La clave de esta eficiencia radica en la configuración de dos transistores de salida, uno para amplificar la parte positiva de la señal y otro para la parte negativa. Sin embargo, esta configuración dual introduce un problema conocido como distorsión de cruce, que ocurre en el punto donde la responsabilidad de amplificación se transfiere de un transistor a otro. Para abordar este problema, se suelen emplear circuitos adicionales, como los amplificadores Clase AB, que combinan características de los Clase A y Clase B para reducir la distorsión.

Circuito del amplificador en contrafase Push-Pull de tres transistores En este circuito podemos seguir el camino de la señal, desde la toma de auricular del reproductor MP-3, en cuyo jack macho uniremos los dos canales de salida, ya que nuestro diseño, al ser monofónico, deberá reproducir ambos canales.

  1. – El paso de entrada está constituido por el potenciómetro de 10K que servirá como control de volumen, seguidamente pasa a un paso amplificador con el transistor BC547, del tipo NPN, en la configuración normal denominada emisor-común. Con la carga constituida por las dos resistencias en serie (2,2 K fija + 2K ajustable) colocadas entre su colector y el positivo de alimentación.En la siguiente imagen se puede ver aislada esta parte del circuito, con las formas de onda en la entrada y la salida, observando que al ser en emisor-común, la salida estará invertida en fase respecto a la entrada. Paso de entrada aislado, con las formas de onda de entrada y salida
  2. – La siguiente etapa es ya el Push-Pull de salida, formado por los transistores complementarios BD135 y BD136. La palabra “complementario” significa en este caso que ambos transistores son esencialmente iguales en características, con una ganancia y una potencia semejante, con la salvedad que uno de ellos es NPN (el BD135), y el otro PNP (el BD136), lo cual permitirá que la señal amplificada por el primer transistor se divida en dos semiondas, las positivas, que controlará el NPN, y las negativas que controlará el PNP. En esta etapa no hay ganancia de tensión ni inversión de fase, puesto que en realidad se trata de dos etapas simples en colector-común, montadas la una sobre la otra. Dicha configuración obtiene una apreciable ganancia en corriente, y es especialmente adecuada para actuar sobre la relativa baja impedancia de los altavoces de salida, que en este caso están conectados en paralelo, ya que

de esta forma se obtiene una impedancia de la mitad y una potencia de salida más alta a partir del amplificador. Configuración básica de una etapa Push-Pull de salida, con las formas de onda correspondientes En la configuración básica anterior debemos darnos cuenta de un detalle, y es que con este circuito concreto la onda de salida en bornes de los altavoces presentaría una notable distorsión en sus flancos más cercanos a la línea negra de referencia. Esta distorsión se debe a la tensión mínima de 0,6 Volts necesaria entre la Base y el Emisor de los transistores de silicio. Por este motivo, la resistencia de carga del transistor anterior está subdividida en una resistencia fija de 2,2K y en otra variable de 2K, porque mediante esta última, que está precisamente conectada entre las dos Bases de los transistores finales, conseguiremos los 0,6+0,6=1,2 Volts necesarios para vencer el voltaje umbral de ambas bases, de esta manera, ambos transistores han de comenzar a conducir a la más mínima desviación de la señal de entrada. Con la resistencia ajustable puesta a su mínimo valor. Polarizaremos la base del transistor de entrada mediante la correcta relación entre R1 y R2, de manera que su colector se encuentre a una tensión con respecto a masa de 6 Volts, lo que equivale a ½ de la alimentación del circuito. Después insertaremos un miliamperímetro entre la fuente de alimentación y el circuito, y comenzaremos a ajustar la resistencia variable hasta que la intensidad llegue a 30 mA. En este punto la tensión entre la dos Bases ha de ser algo superior a 1,2 Volts y el circuito estará listo para funcionar. Lista de materiales:

  • 1 transistor BD-135 NPN
  • 1 transistor BD-136 PNP
  • 1 transistor BC-547 NPN
  • 2 resistencias de 4,7 Ohms
  • 1 Resistencia de 2,2 K Ohms
  • 1 Resistencia de 100 K Ohms

CONCLUSIONES Carlos Daniel Montejo Melchor Es crucial contar con un circuito de polarización adecuado para garantizar que los transistores de salida conduzcan de manera eficiente, permite señales de entrada de amplitud mayor que los de clase A, cuando el voltaje de polarización y la máxima amplitud de la señal entrante poseen valores que hacen que la corriente de salida circule durante el semiciclo de la señal de entrada Eliceo Rodríguez Izquierdo El amplificador de clase B posee bajo consumo de reposo, aprovecha al máximo la corriente entregada por la fuente es un tipo de amplificador de potencia que utiliza dos transistores de salida cada uno encargado de amplificar la mitad de la señal de entrada esto mejora la eficiencia en comparación con los amplificadores clase A. Eduardo Ramos Ramírez. En conclusión, emplear amplificadores de clase B en el proyecto es una elección eficiente desde un punto de vista energético y como lo es en un sistema de audio, sin embargo, se debe usar cuidadosamente la distorsión de crossover, se logro llegar al objetivo esperado utilizando esta clase de amplificadores. Jesús Gabriel Cruz Alcudia En conclusión, gracias a este proyecto logramos aprender el funcionamiento de los amplificadores de sonido clase B, en el circuito realizado manejaba tres tipos de transistores los cuales nos ayudaban a amplificar la señal, ya que un transistor trabajará en los ciclos positivos y otro transistor trabajará en los ciclos negativos, a este tipo de amplificadores se les conoce como “push-pull”.

También aprendimos el manejo de la frecuencia sobre los amplificadores, el como influyen los capacitores cerámicos como electrolíticos y las resistencias sobre el paso de la corriente, la polaridad de los componentes y su constitución que es lo que le da sentido a todo el diagrama. Mejore mi técnica para soldar y para montar el circuito en una placa perforada Víctor Horacio Juan Martínez El amplificador que ensamblamos es uno de los mejores diseños de amplificadores debido a su compacto diseño y los componentes tan sencillos que utiliza, los componentes que utilizamos fueron los que hemos visto a lo largo del cuatrimestre, como los diodos, capacitores, transistores, resistencias, potenciómetros y capacitores cerámicos.