






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la evolución del juicio de amparo en méxico, desde sus raíces hasta la actualidad. Se analizan los principios fundamentales que rigen este procedimiento, como el debido proceso y la instancia de parte agraviada, así como las reformas constitucionales que han modernizado el sistema. El documento también destaca la importancia del juicio de amparo como mecanismo de protección de los derechos humanos.
Tipo: Apuntes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción General Definición del Juicio de Amparo El juicio de amparo es un procedimiento jurisdiccional de control constitucional que busca garantizar la protección de los derechos humanos y fundamentales reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales. Su propósito principal es evitar o reparar actos de autoridad que vulneren los derechos fundamentales. Relevancia del Juicio de Amparo Este mecanismo representa una contribución única de México al derecho universal y ha servido como referencia en diversas jurisdicciones. Se distingue por: ⎯ Su carácter innovador como instrumento de protección individual frente a los abusos del poder público. ⎯ La capacidad de garantizar derechos fundamentales y su acceso amplio a los ciudadanos. ⎯ Su flexibilidad y alcance, tanto en el ámbito jurisdiccional como internacional. Origen Conceptual Aunque sus raíces formales se encuentran en el México independiente, el juicio de amparo refleja principios jurídicos universales, tales como: ⎯ El debido proceso: Garantía de que las actuaciones judiciales y administrativas respeten los derechos individuales. ⎯ La justicia accesible: Derecho de toda persona a contar con un recurso efectivo contra actos violatorios de derechos humanos. Dimensión Internacional del Juicio de Amparo El amparo trasciende las fronteras nacionales debido a su diseño como herramienta de protección de derechos humanos. Ha influido en: Sistemas de protección constitucional en América Latina:
⎯ Introdujo el principio de instancia de parte agraviada, que permitía a cualquier ciudadano defenderse de actos que lesionaran sus derechos. Relevancia práctica: ⎯ Permitió un control efectivo de la constitucionalidad de los actos de gobierno. ⎯ Sentó las bases para el desarrollo del juicio de amparo en el orden federal. Constitución de 1917 La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 incorporó mejoras significativas al juicio de amparo, reflejando los cambios sociales y políticos derivados de la Revolución Mexicana: Innovaciones principales: ⎯ Ampliación del juicio de amparo para incluir no solo la protección de derechos individuales, sino también garantías sociales. ⎯ Inclusión del artículo 103, que delimita las materias sobre las cuales procede el juicio de amparo. ⎯ Desarrollo del artículo 107, que establece las reglas procesales para su tramitación. Impacto social: ⎯ El juicio de amparo se convirtió en un medio efectivo para proteger derechos laborales, agrarios y sociales. ⎯ Su flexibilidad permitió su adaptación a las demandas de justicia en un contexto de transformación social. Reformas Constitucionales de 2011 Las reformas del 6 y 11 de junio de 2011 marcaron un parteaguas en el desarrollo del juicio de amparo: Enfoque en derechos humanos: ⎯ Incorporación del principio de control de convencionalidad, obligando a las autoridades a observar los tratados internacionales en materia de derechos humanos. ⎯ Extensión del juicio de amparo para proteger no solo derechos fundamentales, sino también derechos humanos consagrados en tratados internacionales. Nuevas modalidades: ⎯ Reconocimiento del interés legítimo, ampliando el acceso al juicio de amparo para colectivos y no solo para afectados directos. ⎯ Redefinición de la supletoriedad del amparo para garantizar la máxima protección de derechos. El Juicio de Amparo en la Actualidad El juicio de amparo en México ha alcanzado un alto nivel de desarrollo como mecanismo de control constitucional y protección de los derechos humanos. Este proceso judicial ha sido reformado y adaptado a lo largo del tiempo para responder a las necesidades de justicia en el país. Reformas a la Constitución de 2011 Las reformas constitucionales de junio de 2011 fueron clave para modernizar el juicio de amparo y reforzar su impacto en la defensa de derechos: Amparo en materia de derechos humanos: ⎯ Incorporación del principio pro persona: Obligación de interpretar las normas de derechos humanos en el sentido más favorable para las personas. ⎯ Extensión del juicio de amparo a derechos consagrados en tratados internacionales. Ampliación del acceso:
⎯ Garantía jurisdiccional: Permite a los gobernados impugnar leyes o actos de autoridad que vulneren sus derechos. ⎯ Competencia exclusiva del Poder Judicial de la Federación: Se encarga de resolver las controversias en materia de amparo. ⎯ Protección a la soberanía estatal: Regula conflictos entre entidades federativas y la Federación. El Artículo 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Este artículo desarrolla el procedimiento del juicio de amparo y sus principios fundamentales. Contempla: ⎯ Reglas procesales del juicio de amparo (cómo debe tramitarse). ⎯ El principio de relatividad de las sentencias (efectos del amparo). ⎯ La instancia de parte agraviada (quién puede promoverlo). ⎯ La definitividad del acto reclamado (antes de acudir al amparo, deben agotarse los recursos ordinarios). Análisis del Artículo 107 ⎯ Regula el procedimiento del juicio de amparo en sus dos vías: amparo directo y amparo indirecto. ⎯ Define los efectos de las sentencias de amparo y establece los principios básicos que rigen su aplicación. ⎯ Determina la competencia de los jueces y tribunales que conocen del juicio de amparo. La Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Federal La Ley de Amparo es el instrumento legal que detalla la operatividad de los artículos 103 y 107 constitucionales. Es una norma reglamentaria que establece:
La Acción del Juicio de Amparo La acción en el juicio de amparo es el derecho del gobernado de acudir al Poder Judicial de la Federación para reclamar la protección de sus derechos fundamentales cuando estos han sido vulnerados por actos u omisiones de una autoridad. Características de la acción de amparo: ⎯ Es individual: Solo puede ser ejercida por la persona directamente afectada o quien tenga interés legítimo. ⎯ Es una acción constitucional: Se basa en la Constitución (artículos 103 y 107) y en la Ley de Amparo. ⎯ Es un mecanismo de control judicial: Permite la revisión de actos de autoridad a través de jueces y tribunales especializados. ⎯ Es un derecho procesal subjetivo: Solo puede ejercerse cuando se cumplan los requisitos de procedencia establecidos en la Ley de Amparo. Los Elementos de la Acción del Juicio de Amparo Para que el juicio de amparo proceda, deben concurrir ciertos elementos esenciales:
Si el gobierno expropia una casa, solo el propietario afectado directamente puede promover el amparo. Un vecino que opine que la expropiación es injusta no tendría legitimación. Excepción: En algunos casos, se admite el interés legítimo, permitiendo que colectivos o personas con afectaciones indirectas promuevan el amparo. Definitividad del Acto Reclamado y sus Excepciones Definición: El juicio de amparo solo procede si se han agotado todos los recursos legales ordinarios antes de acudir a este mecanismo. Fundamento legal: ⎯ Artículo 61, fracción XX de la Ley de Amparo. Ejemplo: Si una persona impugna un despido injustificado, primero debe agotar los recursos laborales antes de promover amparo. Excepciones a este principio: Hay situaciones en las que se permite acudir directamente al amparo sin necesidad de agotar otros recursos: Cuando el recurso ordinario no es eficaz. ⎯ Si el recurso disponible no protege adecuadamente los derechos violados. Cuando el acto reclamado tiene efectos irreparables. ⎯ Ejemplo: Una orden de tortura o deportación inmediata. Cuando el recurso ordinario es excesivamente tardado. ⎯ Si agotar los recursos administrativos implica una demora injustificada en la protección del derecho. Relatividad de las Sentencias y sus Excepciones Definición: El principio de relatividad de las sentencias, también llamado "Fórmula Otero", establece que el amparo solo protege a quien lo promueve, sin beneficiar a otras personas. Fundamento legal: ⎯ Artículo 107, fracción II de la Constitución. Ejemplo: Si una persona gana un amparo contra el pago de un impuesto inconstitucional, solo él se beneficia, pero los demás ciudadanos siguen obligados a pagarlo. Excepciones: Amparo en materia penal: ⎯ Si se declara inconstitucional una norma penal, puede beneficiar a otros acusados por el mismo delito. Declaratoria general de inconstitucionalidad: ⎯ Si la SCJN resuelve que una norma es inconstitucional en cinco casos similares puede invalidarla para todos. Amparo colectivo:
⎯ En ciertos casos, el amparo puede beneficiar a un grupo afectado por el mismo acto de autoridad. Estricto Derecho Definición: El juez de amparo solo puede analizar los argumentos que el quejoso plantee en su demanda, sin modificar o agregar cuestiones nuevas. Fundamento legal: ⎯ Artículo 76 de la Ley de Amparo. Ejemplo: Si una persona promueve un amparo alegando que se violó su derecho a la salud, pero no menciona que también se violó su derecho a la vida, el juez no puede corregir ni ampliar los conceptos de violación. Excepciones al Principio de Estricto Derecho Existen situaciones en las que el juez puede suplir deficiencias en la demanda del quejoso, aun cuando este no haya formulado correctamente sus argumentos. Casos en los que el juez puede corregir errores del quejoso: Cuando el quejoso es una persona en situación de vulnerabilidad. ⎯ Ejemplo: Niños, indígenas, personas con discapacidad. En amparos penales. ⎯ El juez puede analizar si el acto reclamado viola derechos fundamentales, aunque el quejoso no lo haya argumentado bien. Cuando se trata de derechos fundamentales. ⎯ Si se vulnera un derecho humano esencial, el juez puede intervenir aun cuando la demanda sea deficiente. Casos en los que Opera la Suplencia de la Deficiencia de la Queja Definición: La suplencia de la queja significa que el juez puede corregir y complementar los argumentos del quejoso si detecta que hay una violación grave a derechos humanos. Casos en los que se aplica: Amparo en materia penal. ⎯ Para garantizar el derecho a la libertad y evitar injusticias en condenas. Amparo en favor de indígenas y grupos vulnerables. ⎯ Cuando por razones culturales o de idioma no pueden formular bien su demanda. Casos de violaciones graves a derechos humanos. ⎯ Ejemplo: Desaparición forzada, tortura o tratos crueles. Ejemplo: Si una persona indígena es detenida arbitrariamente pero su abogado no redacta bien la demanda de amparo, el juez puede corregir los argumentos y resolver en favor del quejoso. Artículos para estudiar Artículo 1o. El juicio de amparo tiene por objeto resolver toda controversia que se suscite:
II. Se trate del cumplimiento de decretos, resoluciones o actos de autoridad en materia de competencia económica, monopolios y libre concurrencia. III. Se trate de prevenir daños irreversibles al equilibrio ecológico. IV. En aquellos casos que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación estime procedentes. Recibida la solicitud, el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación la someterá a consideración del Pleno, que resolverá de forma definitiva por mayoría simple. La resolución incluirá las providencias que resulten necesarias, las que se notificarán, cuando proceda, al Consejo de la Judicatura Federal. Para la admisión, trámite y resolución de las solicitudes, así como las previsiones a que hace referencia este artículo, deberán observarse los acuerdos generales que al efecto emita la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Artículo 15. Cuando se trate de actos que importen peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal fuera de procedimiento, incomunicación, deportación o expulsión, proscripción o destierro, extradición, desaparición forzada de personas o alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como la incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza Aérea nacionales, y el agraviado se encuentre imposibilitado para promover el amparo, podrá hacerlo cualquiera otra persona en su nombre, aunque sea menor de edad. En estos casos, el órgano jurisdiccional de amparo decretará la suspensión de los actos reclamados, y dictará todas las medidas necesarias para lograr la comparecencia del agraviado. Una vez lograda la comparecencia, se requerirá al agraviado para que dentro del término de tres días ratifique la demanda de amparo. Si éste la ratifica por sí o por medio de su representante se tramitará el juicio; de lo contrario se tendrá por no presentada la demanda y quedarán sin efecto las providencias dictadas. Si a pesar de las medidas tomadas por el órgano jurisdiccional de amparo no se logra la comparecencia del agraviado, resolverá la suspensión definitiva, ordenará suspender el procedimiento en lo principal y se harán los hechos del conocimiento del Ministerio Público de la Federación. En caso de que éste sea autoridad responsable, se hará del conocimiento al fiscal general de la República. Cuando haya solicitud expresa de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, se remitirá copia certificada de lo actuado en estos casos. Transcurrido un año sin que nadie se apersone en el juicio, se tendrá por no interpuesta la demanda. Cuando, por las circunstancias del caso o lo manifieste la persona que presenta la demanda en lugar del quejoso, se trate de una posible comisión del delito de desaparición forzada de personas, el juez tendrá un término no mayor de veinticuatro horas para darle trámite al amparo, dictar la suspensión de los actos reclamados, y requerir a las autoridades correspondientes toda la información que pueda resultar conducente para la localización y liberación de la probable víctima. Bajo este supuesto, ninguna autoridad podrá determinar que transcurra un plazo determinado para que comparezca el agraviado, ni podrán las autoridades negarse a practicar las diligencias que de ellas se soliciten o sean ordenadas bajo el argumento de que existen plazos legales para considerar la desaparición de una persona. Artículo 19. Son días hábiles para la promoción, substanciación y resolución de los juicios de amparo todos los del año, con excepción de los sábados y domingos, uno de enero, cinco de febrero, veintiuno de marzo, uno y cinco de mayo, catorce y dieciséis de septiembre, doce de octubre, veinte de noviembre y veinticinco de diciembre, así como aquellos en que se suspendan las labores en el órgano jurisdiccional ante el cual se tramite el juicio de amparo, o cuando no pueda funcionar por causa de fuerza mayor.