Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Amparo guía de estudios UNAM, Exámenes de Derecho Laboral

Una brevedad sobre el Amparo. UNAM, estudios.

Tipo: Exámenes

2018/2019

Subido el 25/01/2019

Vladimircoaslam12
Vladimircoaslam12 🇲🇽

4

(1)

1 documento

1 / 116

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Amparo guía de estudios UNAM y más Exámenes en PDF de Derecho Laboral solo en Docsity!

Guía de estudio para la asignatura: Amparo

FACULTAD DE DERECHO

AMPARO

SÉPTIMO SEMESTRE

Datos curriculares:

Nombre de la asignatura: Amparo ➢ Ciclo: Licenciatura ➢ Plan de estudios: 1471 ➢ Carácter: Obligatoria ➢ Créditos: 8 ➢ Asignatura precedente: Garantías constitucionales ➢ Asignatura subsecuente: Ninguna

Características de los destinatarios:

  • Alumnos de la licenciatura en Derecho del Sistema de Universidad Abierta que se encuentren en séptimo semestre y pretendan comprender los aspectos fundamentales del juicio de amparo.
  • Tener conocimientos en las materias de Teoría constitucional, Derecho constitucional y Garantías constitucionales.
  • Hábito de estudio autónomo, independiente y autogestivo. Para que esté en oportunidad de dedicar el tiempo necesario a la investigación, estudio de los temas, y elaboración de las actividades y autoevaluaciones que se sugieren en esta guía, con la finalidad de que adquiera los conocimientos exigidos por el nivel en el que se encuentra.
  • Capacidades de comprensión de lectura, análisis, pensamiento lógico y reflexivo, uso y entendimiento del lenguaje jurídico en materia constitucional, y disposición para emitir opiniones críticas de los temas a estudiar.

Criterios de acreditación:

Examen final 100%

Duración (horas):

64 horas

Elaborador de la guía:

Maestro Manuel Hafid Andrade Gutiérrez.

Objetivo general:

Explicar la naturaleza jurídica, fundamento constitucional y objeto del juicio de amparo, así como los principios constitucionales que rigen el trámite del mismo;; procedencia, sustanciación del amparo indirecto y directo;; el cumplimiento y ejecución de las sentencias, así como la suspensión de los actos reclamados;; los recursos, la jurisprudencia y la responsabilidad en dicho juicio;; asimismo, comprenderá y tendrá

Guía de estudio para la asignatura: Amparo Poder Judicial de la Constitución 3.2. La doble función del Poder Judicial de la Federación 3.2.1. Función originaria de legalidad 3.2.2. Función de control de la constitucionalidad del ejercicio del poder y de convencionalidad protegiendo derechos humanos 3.2.3. El juicio de amparo mecanismo para hacer efectivo los derechos humanos y sus garantías (artículos 103 y 107 constitucionales) 3.2.4. Función de control de la constitucionalidad del ejercicio del poder 3.2.4.1. Controversias constitucionales (artículo 105 constitucional, fracción I) 3.2.4.2. Acciones de inconstitucionalidad (artículo 105 constitucional, fracción II)

Unidad 4. Antecedentes Históricos, Nacimiento y Evolución del Amparo

4.1. Antecedentes extranjeros 4.1.1. Roma 4.1.2. Inglaterra 4.1.3. España 4.1.4. Francia 4.1.5. Estados unidos 4.2. Antecedentes nacionales 4.2.1. Constitución federal de 1824 4.2.2. 7 Leyes constitucionales de 1836 4.2.3. Constitución de Yucatán de 1841 (proyecto de rejón) 4.2.4. Acta de reformas de 1847 4.2.5. Constitución de 1857 4.2.5.1. Ley de 1861 4.2.5.2. Ley de 1869 4.2.5.3. Ley de 1882 4.2.5.4. Código de Procedimientos Federales de 1897 4.2.5.5. Código Federal de Procedimientos Civiles de 1909 4.2.6. Constitución de 1917 4.2.6.1. Ley de 1919 4.2.6.2. Ley de 1936 4.2.6.3. Ley de Amparo de 2 de abril de 2013

Unidad 5. Concepto, Naturaleza Jurídica y Fundamento Constitucional del

Amparo

5.1. Concepto 5.2. Naturaleza jurídica del juicio de amparo 5.3. Fundamento constitucional del juicio de amparo (artículo 103 constitucional) 5.4. Corrientes surgidas del artículo 103 constitucional 5.5. Análisis del artículo 103 constitucional 5.6. Tribunales del Poder Judicial de la Federación

Guía de estudio para la asignatura: Amparo 5.7. ¿Qué tribunales del Poder Judicial de la Federación conocen del juicio de amparo? 5.7.1. No conocen del juicio de amparo 5.7.1.1. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación 5.7.1.2. Consejo de la Judicatura Federal 5.7.1.3. Jurado Federal de Ciudadanos 5.7.2. Sí conocen del juicio de amparo 5.7.2.1. Suprema Corte de Justicia de la Nación 5.7.2.2. Tribunales Colegiados de Circuito 5.7.2.3. Tribunales Unitarios de Circuito 5.7.2.4. Jueces de Distrito 5.7.2.5. Tribunales de los estados y del Distrito Federal 5.7.2.6. Plenos de Circuito 5.8. Protección de los derechos humanos a través del amparo 5.9. Autoridades para los efectos del amparo 5.9.1. Criterio doctrinal 5.9.2. Criterio legal 5.9.3. Criterio jurisprudencial 5.10. Procedencia del amparo contra actos de particulares equivalentes a los de autoridad 5.11. Actos y omisiones de autoridad 5.12. Clasificación de los actos de autoridad 5.12.1. Sentido amplio o lato del acto de autoridad 5.12.2. Sentido particular o específico del acto de autoridad 5.13. Titulares de derechos fundamentales (derechos humanos y sus garantías)

Unidad 6. Principios Constitucionales Rectores del Juicio de Amparo

6.1. Principios que rigen la acción de amparo 6.1.1. Instancia de parte agraviada 6.1.2. Existencia de agravio personal y directo e interés jurídico 6.1.2.1. El interés legítimo y los derechos colectivos o difusos 6.1.3. Definitividad 6.2. Principio que rige el procedimiento del amparo 6.2.1. Principio de prosecución judicial 6.3. Principios que rigen las sentencias de amparo 6.3.1. Relatividad de las sentencias 6.3.1.1. Desaparición del principio de relatividad 6.3.1.2. Permanencia de la relatividad en el amparo directo 6.3.1.3. Permanencia total y absoluta de la relatividad de las sentencias 6.3.2. Declaratoria general de inconstitucionalidad 6.3.3. Estricto derecho 6.3.4. Suplencia de la queja deficiente 6.4. La suplencia del error

Guía de estudio para la asignatura: Amparo HouquesFourcade 11.5.5.3. Tesis de Paul Roubier 11.5.5.4. Tesis de Bonnecase 11.6. Control apriori de normas 11.7. La Ley de Amparo y la posibilidad de su inconstitucionalidad 11.8. Procedencia del amparo contra el procedimiento de reformas y adiciones a la Constitución 11.9. Sustanciación del amparo contra normas generales 11.9.1. Plazos para promover el amparo contra normas generales 11.9.2. Demanda 11.9.3. Autoridades responsables 11.9.4. Norma reclamada (acto reclamado) 11.9.5. Protesta legal 11.9.6. Conceptos de violación 11.9.7. Suspensión de los actos reclamados en el amparo contra normas 11.9.8. Improcedencias en el amparo contra normas 11.9.9. Efectos y alcances de las sentencias en el amparo contra normas de carácter general 11.9.10. Declaratoria general de inconstitucionalidad 11.9.11. Interpretación conforme 11.9.12. Suplencia de la queja en el amparo contra normas 11.10. Amparo contra actos y omisiones de autoridades administrativas 11.10.1. Actos, omisiones y resoluciones provenientes de un procedimiento administrativo seguido en forma de juicio 11.11. Actos de tribunales judiciales, administrativos, agrarios y del Trabajo 11.11.1. Actos fuera o después de concluido el juicio 11.11.2. Actos de imposible reparación 11.11.3. Actos dentro o fuera de juicio tratándose de personas ajenas, extrañas al juicio 11.12. Intromisión competencial de la federación hacia los Estados o de estos a la federación (amparo por invasión de esferas) 11.13. Contra las omisiones del ministerio público en las investigaciones de los delitos, así como las resoluciones de reserva, no ejercicio o desistimiento de la acción penal 11.14. Actos de autoridades que determinen inhibir o declinar la competencia para conocer de un asunto 11.15. Contra normas generales, actos u omisiones de la Comisión Federal de Competencia Económica y del Instituto Federal de Telecomunicaciones 11.16. Sustanciación del amparo indirecto 11.16.1. Demanda de amparo 11.16.1.1. Requisitos que no señala el artículo 108 de la Ley de Amparo

Guía de estudio para la asignatura: Amparo 11.16.1.1.1. Rubro 11.16.1.1.2. Tribunal al que se dirige la demanda 11.16.1.1.3. Proemio de la demanda 11.16.1.1.4. Capítulo de suspensión de los actos reclamados 11.16.1.1.5. Puntos petitorios 11.16.1.1.6. Firma de la demanda 11.16.1.2. Requisitos del artículo 108 de la Ley de Amparo 11.16.1.2.1. Nombre y domicilio del quejoso 11.16.1.2.2. Nombre y domicilio del tercero interesado 11.16.1.2.3. Autoridades responsables 11.16.1.2.4. Ley, acto u omisión que de cada autoridad se reclame 11.16.1.2.5. Protesta legal 11.16.1.2.6. Preceptos constitucionales que contengan los derechos humanos y las garantías cuya violación se reclame 11.16.1.2.7. Amparo por invasión de esferas 11.16.1.2.8. Conceptos de violación 11.16.2. Acuerdos que pueden recaer a la demanda de amparo 11.16.2.1. Auto de desechamiento de la demanda 11.16.2.2. Auto de aclaración de la demanda 11.16.2.3. Auto de admisión de la demanda 11.16.3. Audiencia constitucional 11.16.3.1. Periodo probatorio 11.16.3.2. Periodo de alegatos 11.16.3.3. Cuando se difiere o suspende la audiencia constitucional 11.16.3.3.1. Diferimiento de la audiencia constitucional 11.16.3.3.2. Suspensión de la audiencia 11.16.3.3.3. Ampliación o modificación de la demanda 11.16.4. Fase de sentencia

Unidad 12. Amparo Directo

12.1. Concepto 12.2. Fundamento constitucional y legal 12.3. Antecedentes del amparo directo 12.4. Procedencia por violaciones en la sentencia misma ( in judicando ) 12.4.1. Sentencias definitivas 12.4.2. Sentencias equiparables a definitivas 12.4.3. Resoluciones que pongan fin al juicio 12.4.4. Sentencias en materia penal absolutorias y autos de libertad 12.4.5. Sentencias definitivas y resoluciones que pongan fin al juicio favorables al quejoso en materia contencioso administrativa

Guía de estudio para la asignatura: Amparo 13.7.3.2. Repetición del acto reclamado 13.7.3.2.1. Recurso de inconformidad en la repetición del acto reclamado 13.7.3.3. Exceso o defecto en el cumplimiento de la sentencia 13.8. Cumplimiento sustituto en las sentencias 13.9. Denuncia de incumplimiento de la declaratoria general de inconstitucionalidad 13.10. Ejecución de sentencias de amparo cuando la autoridad goza de fuero constitucional 13.11. Algunas propuestas para el eficaz cumplimiento de las sentencias de amparo 13.11.1. Adición a los artículos 107 y 112 constitucionales 13.11.2. Proscripción de las sentencias para efectos y del reenvío en el amparo 13.11.3. Pago solidario de daños y perjuicios 13.11.4. Reformas que atañen a las autoridades responsables

Unidad 14. Suspensión de los Actos Reclamados

14.1. Fundamento constitucional, objeto y naturaleza jurídica 14.2. Suspensión de los actos reclamados en el amparo indirecto 14.2.1. Suspensión de oficio 14.2.2. Suspensión a petición de parte 14.2.2.1. Requisitos de procedencia 14.2.2.2. El interés legítimo en la suspensión de los actos reclamados 14.2.2.3. El interés social y el orden público en la ley abrogada y la nueva Ley de Amparo 14.3. Suspensión provisional 14.4. Sustanciación 14.4.1. Audiencia incidental 14.4.1.1. Periodo probatorio 14.4.1.2. Periodo de alegatos 14.4.1.3. Periodo de sentencia 14.5. Suspensión definitiva 14.6. Procedencia de la suspensión contra normas generales 14.7. Requisitos de efectividad 14.7.1. La suspensión en materia civil, mercantil, administrativa, laboral y fiscal 14.7.2. La suspensión en materia penal en la nueva Ley de Amparo 14.8. Plazos, reglas para exhibir y establecer el monto de la garantía 14.9. Regulación de las garantías excesivas en la suspensión de los actos reclamados 14.10. Procedimiento para reclamar las garantías otorgadas en la suspensión de los actos reclamados 14.11. Ejecución y cumplimiento de la suspensión

Guía de estudio para la asignatura: Amparo 1 4.12. Suspensión de los actos reclamados en el amparo directo 14.12.1. Sustanciación 14.12.2. La suspensión en materia civil, mercantil, administrativa, laboral y penal

Unidad 15. Los Recursos en el Juicio de Amparo

15.1. Recurso de revisión 15.1.1. Procedencia 15.1.2. Revisión adhesiva 15.1.3. Sustanciación 15.1.4. Trámite de la revisión de la hipótesis de la fracción IX del artículo 107 constitucional 15.1.5. Competencia 15.2. Recurso de queja 15.2.1. Procedencia 15.2.2. Plazos o términos para interponer el recurso de queja 15.2.3. Sustanciación 15.2.4. Diversas resoluciones en el recurso de queja 15.2.5. Competencia 15.3. Recurso de reclamación 15.3.1. Procedencia 15.3.2. Sustanciación y término del recurso de reclamación 15.3.3. Competencia 15.4. Recurso de inconformidad en el cumplimiento de las sentencias 15.4.1. Procedencia 15.4.2. Sustanciación y término del recurso de inconformidad 15.4.3. Competencia Unidad 16. La Jurisprudencia 16.1. Concepto 16.2. Naturaleza jurídica y objeto de la jurisprudencia 16.3. Origen y evolución de la jurisprudencia 16.4. Fundamento constitucional 16.5. Fundamento legal 16.6. ¿Cuándo están facultados para emitir jurisprudencia los Tribunales del Poder Judicial de la Federación? 16.7. Formación de la jurisprudencia 16.7.1. Sistema de reiteración 16.7.2. Sistema de contradicción o de unificación de criterios 16.7.2.1. Plenos de Circuito 16.7.2.2. Legitimación para la denuncia de contradicción 16.7.2.3. Trámite y efecto de la jurisprudencia por contradicción 16.8. Competencia y obligatoriedad de la jurisprudencia 16.9. Interrupción y sustitución 16.9.1. Interrupción 16.9.2. Sustitución

Guía de estudio para la asignatura: Amparo Introducción a la asignatura El juicio amparo es el medio de control judicial de la constitucionalidad de mayor acceso, con el que cuentan las personas, en el sistema judicial mexicano. Es cierto que el ideal es alcanzar un verdadero Estado constitucional democrático de derecho, que cuente no sólo con un instrumento de fácil acceso a la persona, sino con una diversidad de mecanismos de control del ejercicio del poder, incluso durante el diseño de las normas y actos, es decir, previamente a su emisión. Sin embargo, en la actualidad el juicio de amparo es la única herramienta jurisdiccional con la que se cuenta para combatir normas y actos de autoridad que vulneren nuestros derechos humanos. Desde sus orígenes, el juicio de amparo fue instituido como un mecanismo de control de los actos autoritarios, a favor de los ciudadanos, ante la posición desigual en la que se encuentran frente al poder estatal. Ese origen, ha tenido una evolución un tanto dolorosa, ya que ha sido a través de diversas confrontaciones civiles, políticas, económicas, entre otras, que se han construido los principios, contenido y alcance del juicio de amparo. Dicha evolución y desarrollo se ha dado en gran parte, gracias a la práctica judicial que incluye desde el litigio de casos, el debate dentro de los órganos jurisdiccionales de amparo, y la interpretación emitida por el Poder Judicial de la Federación. En efecto, ha sido a través de la práctica que se ha suscitado la discusión de temas técnicos y jurídicos. La decisión final ha influido no sólo en la jurisprudencia, sino en reformas legales y constitucionales que han modificado y ampliado el espectro de alcance de la protección constitucional que ofrece el juicio de amparo. Un ejemplo de lo anterior, son las reformas constitucionales de los días 6 y 11 de junio de 2011 en materias de amparo y derechos humanos, así como la sentencia dictada por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el expediente “Varios 912/2010”. Dichas reformas, derivaron de una condena impuesta al Estado mexicano por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en un penoso caso de grave violación a los derechos fundamentales de una persona, en el que la comunidad internacional exhibió las deficiencias del sistema mexicano en toda su extensión, incluyendo a los tres poderes del Estado. Así, fue a partir de ese acontecimiento doloroso para las personas involucradas en el caso, y sin duda para toda la sociedad, que se llegó a la reforma en mención. Con motivo de esas reformas, se cambió el paradigma del sistema constitucional en nuestro país. En materia de derechos humanos, se dio rango constitucional a los derechos reconocidos en los tratados internacionales de los que México forme parte. Asimismo, se instituyó el principio pro persona como parámetro de interpretación de todo el orden jurídico. Se amplió el control constitucional, que en la constitución y jurisprudencia, siempre se había contemplado como concentrado hacia un control constitucional y convencional ex officio , en virtud de este principio, los jueces de cualquier nivel pueden analizar la inconstitucionalidad o la incovencionalidad de una norma y ordenar su inaplicación. El alumno deberá tener presente, en cada uno de los temas que se estudian en esta asignatura, las reformas mencionadas debido al contexto en que se efectuaron.

Guía de estudio para la asignatura: Amparo En materia de juicio de amparo, se amplió la procedencia a todo tipo de normas generales. Se permite acudir al juicio a partir de un interés legítimo que es más amplio que el jurídico, se contemplan como autoridades a los particulares que emitan actos equivalentes, si bien el principio de relatividad subsiste, se instituyó el procedimiento de declaratoria general de inconstitucionalidad con la finalidad de invalidar normas en beneficio de todas las personas y no sólo del quejoso a excepción, desafortunadamente, de la materia fiscal. También se hicieron cambios en la estructura del Poder Judicial con la implementación de los Plenos de Circuito, que tienen facultades de emitir jurisprudencia, entre otras que serán objeto de estudio en esta asignatura. Asimismo, el 2 de abril de 2013, se abrogó la Ley de Amparo de 1936, y al día siguiente entró en vigor la nueva Ley de Amparo, en la cual, se intentaron eliminar algunos tecnicismos y se pretendieron estructurar las reglas del juicio de amparo de una forma menos compleja. De igual manera, se implementaron aspectos novedosos, como lo es el juicio de amparo electrónico, mismo que ya se encuentra en funciones. Es importante que el alumno tenga en cuenta estas reformas, pues muchos de los temas del programa de la asignatura aún se encuentran referidos a la Ley abrogada, lo anterior sin perjuicio de que en esta guía se hagan las precisiones pertinentes al respecto. De esa manera, dado que es la herramienta más eficaz y accesible con la que hasta el momento se cuenta en nuestro sistema jurídico, para combatir normas y actos de autoridad, la materia del juicio de amparo es además de apasionante, una de las más importantes en la carrera de la licenciatura en Derecho, pues es a través de ella que se puede alcanzar la mayor protección de los derechos fundamentales de la persona. Seguramente, muchos de los alumnos de la licenciatura en Derecho, dedican todo su empeño con la intención de obtener elementos que les sirvan para su desarrollo personal y profesional, así como para ser útiles a la sociedad en la defensa de los derechos humanos de las personas. El juicio de amparo es, sin duda, una de las herramientas más eficaces para tal efecto. Así, en esta asignatura, el alumno reforzará aspectos que ya estudió de teoría y derecho constitucional. Aprenderá el juicio de amparo, sus antecedentes, conceptualización, caracterización, principios, partes, causas de improcedencia, sobreseimiento, figuras procesales, amparo indirecto, amparo directo, sentencias de amparo, suspensión de los actos reclamados, recursos en el juicio de amparo, jurisprudencia, responsabilidad en el juicio de amparo, y el amparo agrario. El conocimiento de la materia de amparo requiere un gran esfuerzo por parte de los estudiantes. Ello implica el hábito de la actualización del conocimiento de forma constante, lo cual no se circunscribe a la lectura y memorización de textos, pues es necesario el ejercicio del pensamiento crítico y reflexivo, así como la realización de actividades que lo hagan capaz de entender y aplicar los temas de la asignatura. Es por lo anterior, que esta guía se ha elaborado con la intención de ser un instrumento para que el alumno adquiera los conocimientos que exige la asignatura. En ella se incluye, en cada unidad, una introducción que sirve para dar a conocer aspectos generales y para advertir al alumno en el estudio de algunos temas. Se sugieren diversos

Guía de estudio para la asignatura: Amparo Unidad 1. Teoría de la Constitución

Introducción La teoría de la constitución surge como respuesta a la necesidad

de las naciones de estructurar el poder político y de regular su ejercicio. El concepto fundamental de la teoría constitucional es el de constitución. Los problemas teóricos y prácticos relativos a su origen, ontología, validez y aplicación, mismos que serán objeto de análisis, entendimiento, tratamiento y solución en función la forma de comprensión de su significado. La doctrina ha sido la fuente de la teoría constitucional. Su evolución ha recorrido diferentes posturas que actualmente visualizan como fin último al Estado constitucional democrático de derecho, que depende de la existencia de instituciones efectivas, por medio de las cuales, se distribuya el poder y se controle su ejercicio. En el sistema jurídico mexicano, el juicio de amparo es una de esas instituciones. Emana de la norma fundante como un instrumento con el que cuentan las personas, útil para defenderse de actos y normas generales que puedan vulnerar los derechos humanos en ella reconocidos, entre los que también se encuentran, los previstos en los tratados internacionales de los que México es parte. Es imprescindible que el alumno analice de nueva cuenta la teoría de la constitución, que tenga pleno conocimiento de los diferentes conceptos al respecto, de las implicaciones de la supremacía constitucional, que cuente con elementos para identificar los poderes que la crean. Así como los diversos tipos de acuerdo en relación con los métodos de reforma, y que conozca la trascendencia del deber de los servidores públicos de protestar preservar la Constitución. La mayoría de esos tópicos fueron estudiados por el alumno en la asignatura Teoría constitucional, del segundo semestre, por lo que en esta unidad deberá abundar en su análisis, ya que su comprensión le será de gran utilidad para el entendimiento de los principios, postulados, finalidad y aplicación del juicio de amparo.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad, el alumno podrá:

  • Comprender el juicio de amparo como un mecanismo de control de la constitucionalidad y de convencionalidad de normas generales y actos de autoridad que violen sus derechos humanos y garantías.
  • Reforzar sus conocimientos respecto a lo que es una constitución y reflexionar sobre la eficacia de los conceptos

Guía de estudio para la asignatura: Amparo teóricos frente a la realidad actual.

  • Abundar en el aprendizaje de los diferentes conceptos de la constitución.
  • Analizar la supremacía constitucional
  • Identificar las diferencias entre el poder constituyente y el constituido, y entre la constitución rígida y la flexible.
  • Conocer la protesta de preservar la Constitución.

Bibliografía básica

Burgoa, Ignacio. El juicio de Amparo, México, Porrúa, 42ª edición, 2008. Pp. 318 392. Carpizo, Jorge. “Algunas reflexiones sobre el Poder Constituyente”. Disponible en: http://biblio.juridicas.u nam.mx/libros/2/641/

0.pdf [Consultado el

24 de agosto de 2017] Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2016, artículos: 1, 128 y 133. Disponible en: http://www.juridicas.un am.mx/legislacion/ord enamiento/constitucio n politica de los estados unidos mexicanos [Consultado el 24 de agosto de 2017]. Ferrer Macgregor, Eduardo. “La cláusula de supremacía constitucional. El artículo 133 constitucional a la luz de su origen, evolución

Actividad de aprendizaje 1. El concepto de constitución

A partir de la bibliografía básica señalada para esta unidad, elabore un ensayo de dos cuartillas en el que reflexione sobre el concepto de constitución. Para la elaboración de esta actividad debe tomar en cuenta lo siguiente:

  • Un ensayo es un escrito en el que se expresa un punto de vista acerca de un problema con la intención de persuadir a otros, por lo que es necesario que exprese ideas y razones consistentes de manera elocuente.
  • Exprese abiertamente sus ideas y opiniones, ya sea que esté a favor o en contra de la bibliografía recomendada.
  • Debe tener cuidado en que su lenguaje sea apropiado y claro, para que su mensaje sea captado sin dificultad. El ensayo debe de contar con los siguientes elementos:
  • Introducción: describe la problemática y objetivo del tema.
  • Desarrollo : explica de manera profunda sus ideas y da respuesta a las interrogantes, invita a la reflexión de quien lo lee. Recuerde siempre referir en su trabajo las fuentes consultadas.
  • Conclusiones : retome el planteamiento inicial y aporte soluciones y sugerencias con la intención de dar pie a que pueda continuarse sobre la misma temática en otras situaciones o por otras personas.
  • Bibliografía : se indican las fuentes de consulta que sirvieron para recabar la información y sustentar su propuesta.
  • Formato : extensión de 2 cuartillas, tipografía Arial 11 puntos e interlineado sencillo.

Actividad de aprendizaje 2. La Constitución: sus

conceptos amplio, formal y material

Con base en la lectura de la bibliografía básica sugerida para esta unidad, realice un cuadro sinóptico en el que desarrolle los conceptos amplio, formal y material de la constitución.

Guía de estudio para la asignatura: Amparo

Actividad de aprendizaje 4. La supremacía constitucional

Lea los artículos constitucionales 1 y 133, el artículo recomendado del Dr. Eduardo Ferrer Macgregor Poisot, así como las jurisprudencias con número de registro 2006224 y 180240, disponibles en el Semanario Judicial de la Federación. (Es muy importante que tenga presente que el criterio sustancial de la jurisprudencia se encuentra en la ejecutoria que le dio lugar, por lo que es imprescindible que consulte esta última). Con base en lo anterior, reflexione y conteste el siguiente cuestionario:

  1. ¿Los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en realidad se apegan al nuevo paradigma en virtud del cual los derechos humanos tienen rango constitucional?
  2. ¿Cómo puede entenderse el principio de supremacía a la luz de ese paradigma?
  3. ¿Qué importancia tienen las “restricciones constitucionales” en relación con el principio de supremacía constitucional?

Actividad de aprendizaje 5. Políticas fundamentales en la

Constitución

Vea la película El juicio de Nüremberg , del director Stanley Kramer y a partir de ello reflexione sobre la forma en la que un Estado plasma las decisiones políticas fundamentales en una Constitución.

Actividad de aprendizaje 6. El juicio de amparo y el

artículo 128 constitucional

Realice la lectura de las páginas sugeridas del libro El control judicial de la constitucionalidad y el juicio de amparo en México , del Dr. Luciano Silva Ramírez, en la parte relativa a la protesta de preservar la Constitución, prevista en el artículo 128 constitucional y reflexione sobre la importancia de ese tópico en la materia del juicio de amparo.

Autoevaluación

Subraye el inciso que considere correcto en cada uno de los reactivos.

  1. ¿Qué concepto que define a la Constitución como el conjunto de normas que regulan la organización y funcionamiento del Estado? a) Concepto amplio.

Guía de estudio para la asignatura: Amparo b) Concepto material. c) Concepto formal.

  1. ¿Qué concepto establece que la Constitución es un conjunto de principios, reglas y disposiciones político fundamentales, que rigen la organización, atribuciones y funcionamiento de los poderes públicos y de las relaciones de éstos con los habitantes de un Estado, preservando y garantizando sus derechos humanos? a) Concepto amplio. b) Concepto material. c) Concepto formal.
  2. ¿Qué poder detenta la facultad de decisión sobre la organización jurídico política de un Estado? a) Poder constituido. b) Poder constituyente. c) Congreso de la Unión.
  3. En virtud del principio de supremacía constitucional, nuestra Constitución se encuentra por encima de los tratados internacionales en materia de derechos humanos de los que México forma parte. a) Esa afirmación es incorrecta, pues ese tipo de tratados se encuentran por encima de la Constitución. b) Esa afirmación es incorrecta, porque esos tratados tienen el mismo nivel que la Constitución. c) Esa afirmación es parcialmente correcta, porque la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido que están al mismo nivel, pero en caso de que la Constitución establezca una restricción a un derecho humano previsto en un tratado, aquella prevalece sobre este último.
  4. Para Carl Schmitt una constitución es el conjunto de decisiones políticas fundamentales. a) Falso. b) Verdadero.

6. Para Gustavo Zagrebelsky, un sistema jurídico de avanzada, es aquél cuya

constitución se circunscribe a un conjunto de normas jurídicas, cuya supremacía sólo puede estar validada por la esfera de poder del que emana. a) Falso. b) Verdadero.

7. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se puede catalogar como

una constitución flexible.