Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Amor a la filosofía del derecho, Diapositivas de Filosofía del Derecho

Habla sobre los principios de la filosofía del derecho se cursa en el sexto cuatrimestre de derecho por parte del maestro Angel matu echeverria

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 29/05/2025

jonathan-castillo-37
jonathan-castillo-37 🇲🇽

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA PROBLEMÁTICA
INHERENTE A LOS VALORES
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Amor a la filosofía del derecho y más Diapositivas en PDF de Filosofía del Derecho solo en Docsity!

LA PROBLEMÁTICA

INHERENTE A LOS VALORES

  • Los valores como la justicia, equidad y libertad son esenciales, pero no son universales ni fijos.
  • Varían según la cultura, historia y sociedad, lo que provoca conflicto al querer establecer leyes “justas” para todos.
  • Esta es una preocupación central de la axiología jurídica. Corriente relacionada: Iusnaturalismo : sostiene que hay valores superiores y universales que el derecho debe respetar. Cita: “Donde el derecho no busque la justicia, deja de ser derecho.” — Gustav Radbruch

La filosofía jurídica de Radbruch surgió del principio neokantiano de que el derecho se define por valores morales y depende de ellos. En un sistema así, no hay absolutos; por lo tanto, los conceptos de derecho y justicia no son absolutos, sino relativos al tiempo, al lugar y a los valores de las partes en un procedimiento legal determinado. Sin embargo, como resultado del régimen nazi en Alemania , se produjo un cambio radical en la perspectiva de Radbruch en sus últimos años. Abandonó el relativismo y se inclinó hacia una filosofía del derecho natural que reconocía ciertas propiedades absolutas e innatas del derecho y la justicia. Fue autor de numerosos libros sobre teorías y filosofía del derecho , entre ellos Einführung in die Rechtswissenschaft (1910; “Introducción a la jurisprudencia”); Grundzüge der Rechts philosophie (1914; traducción al inglés de Kurt Wilk en The Legal Philosophies of Lask, Radbruch y Dabin , 1950); Der Geist des englischen Rechts (1946; “El espíritu del derecho inglés”); y Vorschule der Rechtsphilosophie (1948; “Introducción a la filosofía del derecho”).

IUSNATURALISMO

  • El iusnaturalismo, también conocido como derecho natural, es una corriente filosófica y jurídica que sostiene que existen derechos y principios jurídicos universales e inmutables, inherentes a la naturaleza humana y válidos por sí mismos, independientemente del derecho positivo o las leyes creadas por los humanos.

EL IUSNATURALISMO TIENE DOS VERTIENTES PRINCIPALES:

Iusnaturalismo teológico: Esta corriente afirma que el derecho natural tiene su origen en Dios y es conocido a través de la revelación divina. Iusnaturalismo racionalista: Esta corriente sostiene que el derecho natural es derivado de la razón humana y no requiere de una base divina.

EL DERECHO COMO

MANIFESTACIÓN CULTURAL

MIGUEL REALE

  • Miguel Reale fue un jurista, filósofo, académico y político conservador brasileño.Miguel Reale fue profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad de São Paulo, la institución de la que más tarde recibió el título de profesor emérito.

MIGUEL REALE (TEORÍA TRIDIMENSIONAL DEL

DERECHO)

  • Reale es conocido por haber desarrollado una teoría filosófica del derecho llamada “ Teoría tridimensional del derecho”. Según esta teoría, el derecho se compone de tres dimensiones interconectadas: la dimensión normativa, la dimensión fáctica y la dimensión axiológica. La dimensión normativa se refiere a las normas legales y reglamentos, la dimensión fáctica se refiere a los hechos y circunstancias sociales, y la dimensión axiológica se refiere a los valores y principios morales que subyacen a las normas legales. Reale argumentaba que estas tres dimensiones son inseparables y que juntas constituyen la realidad jurídica.
  • La estimativa jurídica (axiología jurídica) analiza los valores que deben orientar las leyes.
  • El derecho no es solo obedecer normas, sino interpretarlas conforme a valores éticos como justicia, igualdad o dignidad. Corriente relacionada: Corrientes valorativas: defienden que el derecho debe estar basado en principios éticos. Cita : “El derecho es una cuestión de interpretación moral.” — Ronald Dworkin.

RONALD DWORKINCIPIO

  • Ronald Dworkin fue un jurista y filósofo político estadounidense que defendió la importancia de los principios jurídicos en la interpretación del derecho. Su teoría, conocida como “la teoría interpretativa del derecho”, destaca que el derecho no se limita a reglas, sino que también incluye principios que se basan en valores morales y políticos.

CLASIFICACIÓN DE LOS

VALORES JURÍDICOS

  1. Valores fundamentales:Justicia, libertad, seguridad jurídica.
  2. Valores derivados o consecutivos:Equidad, solidaridad, paz.
  3. Valores instrumentales:Eficiencia, orden, eficacia procesal.
  • Corriente relacionada :
  • Positivismo jurídico : El positivismo jurídico es una teoría legal que sostiene que el derecho es un sistema de normas dictadas por la autoridad, con el propósito de regular la conducta humana, y no está necesariamente basado en la moral o la justicia. En otras palabras, el positivismo jurídico enfatiza que la validez de una norma legal reside en su origen y procedimiento de creación, no en su contenido o conformidad con principios morales. Cita : “Los derechos sin justicia social no son verdaderamente derechos.” — Norberto Bobbio