Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Amibiasis intestinal, Diapositivas de Medicina Legal

Materia para medicina pediatrica

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 01/10/2024

FabiolaJ.S
FabiolaJ.S 🇻🇪

3 documentos

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
AMEBIASIS
INTESTINAL
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”
Facultad de Medicina
Pediatría II
Facilitador:
Dra. María Marín
Bachiller:
Fabiola Salazar
C.I: 28.017.846
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Amibiasis intestinal y más Diapositivas en PDF de Medicina Legal solo en Docsity!

AMEBIASIS

INTESTINAL

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”

Facultad de Medicina

Pediatría II

Facilitador:

Dra. María Marín

Bachiller:

Fabiola Salazar

C.I: 28.017.

AMEBIASIS INTESTINAL Se denomina amebiasis a la infección por el parásito Entamoeba histolytica. La amebiasis causa un espectro de enfermedades intestinales que van desde diarrea hasta colitis y disentería, además del absceso hepático amebiano (ALA), que se asocia con una alta mortalidad.

AMEBIASIS INTESTINAL EPIDEMIOLOGÍA

  • (^) El género Entamoeba comprende varias especies, de las cuales, seis pueden habitar en el intestino grueso del hombre: Entamoeba histolytica, Entamoeba dispar, Entamoeba moshkovskii, Entamoeba polecki, Entamoeba coli y Entamoeba hartmanni.

AMEBIASIS INTESTINAL FACTORES DE RIESGO

  • (^) Los viajeros que visitan áreas endémicas durante un período prolongado (>1 mes) y los inmigrantes procedentes de regiones endémicas tienen un mayor riesgo de contraer enfermedades, como las reportadas en los países desarrollados.
  • (^) Otros grupos de riesgo reconocidos incluyen personas con inmunosupresión subyacente, SIDA, HSH, residentes de hogares grupales o centros de salud mental.

AMEBIASIS INTESTINAL TRANSMISIÓN Y CICLO DE VIDA Quiste:

  • (^) Forma esférica u oval
  • (^) Pared resistente de quitina
  • (^) Miden de 10 a 15 μm
  • (^) En el citoplasma tienen barras cromatoidales de bordes curvos (menos de 10) y una masa de glucógeno cuando son inmaduros.
  • (^) Se dividen por mitosis sucesivas, por lo que al alcanzar la madurez tienen cuatro núcleos.

AMEBIASIS INTESTINAL CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

  • (^) AMEBIASIS INTESTINAL INVASIVA Se produce cuando los trofozoítos rompen la capa mucosa intestinal e invaden el tejido subyacente:

Colitis amebiana AMEBIASIS INTESTINAL

  • (^) La diarrea aguda y la disentería son las formas más comunes de amebiasis intestinal y representan el 90% de los casos.
  • (^) Los pacientes suelen presentar dolor abdominal y diarrea, a veces acompañados de pérdida de peso. Características de las heces: Heces frecuentes, blandas, mucosas y de pequeño volumen son las más características de la colitis amebiana, pero también puede presentarse diarrea acuosa profusa. La colitis amebiana puede presentarse como sangrado rectal sin diarrea, particularmente en niños.

AMEBIASIS INTESTINAL Ameboma Un ameboma, o granuloma amebiano, es una masa de tejido de granulación hiperplásico que se forma en el ciego o el colon ascendente.

  • (^) Los síntomas de disentería amebiana están presentes en dos tercios de los pacientes en el momento del diagnóstico.
  • (^) Los pacientes pueden presentar dolor en el cuadrante inferior derecho o síntomas de obstrucción intestinal.

AMEBIASIS INTESTINAL Apendicitis amebiana

  • (^) La apendicitis amebiana aguda es una presentación inusual que debe considerarse en pacientes con abdomen agudo que han vivido o viajado a países tropicales o subtropicales.
  • (^) Los pacientes se presentan con inicio repentino de dolor abdominal intenso en el cuadrante inferior derecho o suprapúbico, y dolor a la palpación y defensa en el examen físico están invariablemente presentes.

AMEBIASIS EXTRAINTESTINAL ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO Los niños con ALA: -Fiebre alta -Síntomas gastrointestinales -Hepatomegalia -Tos o dificultad para respirar Los bebés con ALA siguen una evolución de la enfermedad que se asemeja a la sepsis neonatal: -Afebriles o hipotérmicos -Presentar letargo -Irritabilidad -Distensión abdominal -Colitis y dificultad respiratoria.

AMEBIASIS EXTRAINTESTINAL ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO

Diagnóstico

  • (^) Leucocitosis que varía entre 10.000 y 20.000/mm3; los recuentos elevados de leucocitos se asocian con enfermedad aguda.
  • (^) La anemia normocítica normocrómica leve es común
  • (^) Niveles más bajos de hemoglobina se asocian con enfermedad crónica.
  • (^) La fosfatasa alcalina elevada es el biomarcador más confiable para ALA y se presenta en el 84 % de los casos.
  • (^) Los niveles de transaminasas están elevados en casos agudos. La ecografía, la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM) son técnicas muy sensibles para detectar el ALA.

AMEBIASIS EXTRAINTESTINAL AMEBIASIS CUTÁNEA Y GENITOURINARIA

  • (^) La infección de la zona del pañal es frecuente en lactantes y niños debido al contacto prolongado con heces infectadas.
  • (^) Los síntomas pueden ser leves, pero también pueden presentarse en ausencia de ellos. Los niños tienen más probabilidades de presentar síntomas de fiebre y colitis amebiana.

AMEBIASIS DIAGNÓSTICO

  • (^) Examen de heces:
  • (^) Detección de antígenos en heces: Técnica de ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA)
  • (^) PCR: La OMS recomienda la prueba de PCR para el diagnóstico de la amebiasis; sin embargo, el costo y los conocimientos técnicos limitan gravemente el uso generalizado de la prueba de PCR en entornos con recursos limitados. Al menos 3 muestras de heces frescas aumentan la probabilidad de identificar quistes y Trofozoítos