

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumen de amelogenesis imperfecta
Tipo: Resúmenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Amelogénesis imperfecta Representa un ejemplo clásico de los defectos hereditarios del esmalte. Son 14 clasificacion que representan multiples patrones de herencia. La única característica que distingue a la amelogenesis imperfecta de otros defectos del esmalte es su confinamiento a distintos patrones de herencia. Tipo hipoplásico: los efectos del esmalte que ocurren en la etapa de histodiferenciacion en el desarrollo dental se ejemplifican por el tipo hipoplásico de amelogénesis imperfecta, en la que se forma una cantidad insuficiente de esmalte. Esto se debe a que las áreas del órgano del esmalte carecen de epitelio interno del esmalte, lo que produce que las células no se diferencien en ameloblastos. Los dientes afectados se observan pequeños, con contactos abiertos, y las zonas de las coronas tienen un esmalte muy delgado o inexistente, lo que produce mayor sensibilidad a los estímulos térmicos , se observa mordida abierta anterior en el 60% de los casos. Tipo hipomaduracion: Efecto hereditario en la aposicion de la matriz del esmalte, y se caracteriza porque los dientes tiene un esmalte de grosor normal pero un valor bajo de radiodensidad y contenido mineral. El problema se relaciona con persistencia de contenido orgánico en la vaina prismática, lo que causa calcificacion deficiente, bajo contenido mineral y una superficie porosa que se pigmenta. Tipo hipoplásico o de hipomaduracion con taurodontismo: Es un ejemplo de los defectos hereditarios en las capas de aposicion e histodiferenciacion de la formación del esmalte. Este parece moteado con un color amarillo-café y muestra un peque;o puntilleo en su superficie vestibular, lo que manifiesta las características de hipoplasoa e hipomaduracion. Los molare muestran taurodontismo, y otros componentes de la dentición tienen cámaras pulpares que se agrandan. Tipo hipocalcificado: Es una aberración hereditable en la formación del esmalte en la fase de calcificación. En lo cuantitativo el esmalte es normal pero en términos cualitativos la calcificación de la matriz es precaria, con resultados de fractura de la superficie del esmalte, el esmalte es blanco y frágil en particulares en la regiones incisales y se fragmenta con facilidad, lo que expone la dentina subyacente. Hipoplasia ambiental del esmalte Son trastornos sistémicos o locales. Son modelo de factores sistémicos productores de hipoplasia generalizada del esmalte las deficiencias nutricionales, en especial de vitaminas A,C Y D, calcio y fosforo. La ingesta excesiva de fluoruro sistemico puede producir defectos generalizados del esmalte, la fluorosis dental se manifiesta en sus formas mas leves como un defecto en la calcificación de los dientes, y en sus formas mas graves presenta una pigmentación importante y un da;o ameloblastico. Hipoplasia localizada: Entre las casas de hipoplasia del esmalte que afectan a un diente en particular destacan infecciones y traumatismos locales, yatrogenia quirúrgica, como la que se observa en el cierre del paladar hendido y sobrerretencion de un diente primario.
Dentinogenesis imperfecta Es un ejemplo de un defecto dentario hereditario, que se origina durante la etapa de histodiferenciacion en el desarrollo dental. Esta anomalia consiste en un defecto de la matriz predentinaria, que causa dentina circumpulpar atubular, amorfa y sin organización. La dentina periférica es normal a la ya descrita la cual es rica en contenido orgánico, ya que incluye calcificación interglobular, su frecuencia es de 1 en 8000. La tentinogenesis imperfecta se puede dividir en tres subtipos básicos: Tipo I de Shields: ocurre en la osteogénesis imperfecta, un efecto hereditario en la formación de colágena produce huesos osteoporóticos débiles, arqueamiento de los miembros, encorvamiento bitemporal y esclerótica azul. Los dientes primarios tienden a presentar mayor alteración que los secundarios, son evidentes zonas radiolucidas periapicales, coronas bulbosas, obliteración de las cámaras pulpares y fracturas radiculares, a menudo se nota un color dentario ambar translucido. Tipo II de Shields: también se conoce como dentina opalescente hereditaria, tiende a presentarse como entidad independiente de la osteogénesis imperfecta, en este caso la afeccion de la dentición primaria y secundaria es similar y tiene las mismas características descritas del tipo I. esta alteración se hereda con carácter autosomico dominante. Tipo III de Shields: este es muy raro y tiene muchas de las características ya descritas, con predominio de las coronas en forma de campana, sobre todo en la dentición secundaria, a diferencia de los dos primeros en el tipo III destaca un diente con aspecto de concha y multiples exposiciones pulpares. Displasia dentinaria Este es otro grupo de alteraciones dentinarias que se pueden heredar y producen características peculiares que abarcan la dentina circumpulpar y la morfología radicular. Tipo I de Shields: presenta morfología coronal normal, primaria y secundaria con translucidez ambar, las raíces tienden a ser cortas y muy estrechas y los dientes primarios presentan obliteración pulpar. Las denticiones primarias y secundarias tiene múltiples zonas radiolucidas periapicales y ausencia de cámaras pulpares. Tipo II de Shields: muestra dientes primarios de color ambar muy similares a los que se observan en la dentinogénesis imperfecta de tipo I y II, los dientes secundarios son de aspecto normal pero en la radiografia presentan cámaras pulpares con morfología tubular a manera de cardo y multiples cálculos pulpare. No se observa ninguna zona radiolucida periapical. Anomalías de color Tanto la dentición primaria como la secundaria pueden presentar cambios cromáticos importantes, por pigmentación extrínseca o intrínseca. Debido a su importancia en cuanto al desarrollo, solo se consideran las pigmentaciones intrínsecas. En 1975 Eisenberg y Bernick propusieron una clasificación detallada de las causas de las manchas dentarias. Las intrínsecas tienden a deberse a la presencia de pigmentos en la sangre, administración de medicamentos y enfermedades de hipoplasia e hipocalcificacion. Una causa clásica de tinción intrínseca producida por fármacos es la tetraciclina, ambas denticiones pueden sufrir pigmentación grave por dicho antibiotico, cuando se administra en concentraciones de 21 a 26 mg/kg o mayores durante periodes de tres días.