



































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda la compleja relación entre la ambigüedad de genitales y la identificación de género en individuos de ecatepec de morelos. Se plantea como objetivo general identificar cómo la ambigüedad de genitales influye en el desarrollo de género. Los objetivos específicos incluyen descubrir el porcentaje de población con ambigüedad de genitales, evaluar el impacto de esta condición en la identificación de género, analizar el papel del entorno familiar, el impacto psicológico en neonatos y el rol de los factores sociales y culturales. Además, se discuten los desafíos en el acceso a la atención médica, los procesos de diagnóstico y las implicaciones de la cirugía reconstructiva. El documento destaca la necesidad de un enfoque integral y multidisciplinario para abordar esta problemática, así como la importancia de promover la educación, la sensibilización y la inclusión social para reducir el estigma y la discriminación hacia las personas con ambigüedad de genitales.
Tipo: Apuntes
1 / 43
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Metodología de la Investigación Ambigüedad de genitales e identificación de género en Ecatepec de Morelos Presentado por: Joel Diaz Parra Perla Aline Estrada Posadas Asesor: Maribel Huerta Pedraza Ecatepec de Morelos Estado de México, a 15 de marzo 2024
Planteamiento del problema ………………………………...................................................................(8) Objetivos de Investigación ……………………………….......................................................................(8) Preguntas de investigación ………………………………......................................................................(8) Justificación de investigación ………………………………...................................................................(9) Viabilidad ………………………………................................................................................................(9) III. MARCO TEORICO………………………………......................................................................(10) CAPITULO 1. AMBIGÜEDAD DE GENITALES ………………………………....................................(10) 1.1 Causas ………………………………...........................................................................................(10) CAPITULO 2. DESARROLLO SEXUAL ………………………………................................................(13) 2.1 Diferenciación genital ……………………………….......................................................................(13) CAPITULO 3. IMPLICACIONES MEDICAS DE LA AMBIGÜEDAD DE GENITALES………………… (14) 3.1 Acceso a la atención medica ………………………………............................................................. (15) 3.2 Evaluación y diagnostico medico ………………………………....................................................... (15) 3.3 Cirugía ………………………………..............................................................................................(16) CAPITULO 4. IMPACTO PSICOLÓGICO EN LA CIRUGÍA GENITAL ……………………………….(17) 4.1 Apoyo psicológico ………………………………............................................................................(18)
La sociedad actual, especialmente la sociedad latinoamericana, otorga gran importancia y da mucho énfasis a la categorización sexual. La ambigüedad sexual es considerada como disruptiva y se percibe como un atentado a la normalidad y orden social establecido (Preves, 2003). Desde una edad temprana, los niños aprenden que el género es un principio central por el cual su vida debe ser construida. Así mismo, aprenden a esperar diferencias muy claras debido a que desde el nacimiento los niños y niñas son sometidos a mundos diferentes (Preves, 2003). Se ha considerado que la clasificación de género inicia desde el estado prenatal e incrementa progresivamente hasta la edad infante (Preves, 2003). El género automáticamente es asociado a la representación de este por medio de los genitales externos. Aquí es donde radica la importancia de la reconstrucción quirúrgica de los pacientes que presentan ambigüedad sexual. Ambigüedad sexual, intersexo o maldefinición sexual son términos descriptivos que se emplean para referirse a la patología de niños que nacen con genitales externos defectuosos, no completamente masculinos ni femeninos (Uribe y Arango, 2006). La incidencia de estos casos en América se reporta con mayor claridad en el cono sur, donde alrededor de 1 de cada 6900 nacimientos presenta la condición (Uribe y Arango, 2006). Esto representa una emergencia médica pues ciertos casos comprometen la vida del infante. Desde este momento inician los problemas que conlleva la reasignación de sexo. Es de suma importancia para asignar el sexo, apreciar el potencial y capacidad de los genitales del niño para el funcionamiento sexual en la edad adulta. Si se diagnostica severa resistencia a andrógenos en el varón, el niño debe ser criado como una mujer. Por otro lado un paciente 46XX con virilización por exceso de andrógenos estará en condición de desarrollarse como mujer una vez que la terapia médica y la reconstrucción quirúrgica se realicen (Gutierrez et al, 1999).
these factors, physicians can determine the best surgical procedure for the patient. This investigation is focused on feminization surgery, in which a reduction of clitoris is done. After this, a separation of the vagina and urethra is also performed to then finalize with a vaginoplasty. Nowadays, the results of the correction surgery are the best that can be done, however, several studies indicate that not all patients are fulfilled with the results. Keywords: Sexual ambiguity, gonads, genitals, surgery, feminization, vaginoplasty
Ambigüedad de genitales e identificación de género en Ecatepec de Morelos PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿La ambigüedad de genitales influye en la identificación de género en individuos de Ecatepec? OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN Objetivo general. Identificar la ambigüedad de genitales a la influencia en el desarrollo de género. Objetivos específicos Descubrir el porcentaje de población con ambigüedad de genitales. Analizar el impacto que tiene la ambigüedad de genitales en la población de Ecatepec de Morelos. Evaluar el nivel de impacto de la ambigüedad de genitales en la identificación de género. Comprender si el entorno familiar en personas con ambigüedad de genitales influye en la identificación de género. PREGUNTAS DE INVESTIGACION.
Los genitales ambiguos se deben a insuficiente masculinización de los varones genéticos o/a virilización de mujeres genéticas. Cuatro grandes categorías de desórdenes de diferenciación sexual son responsables del desarrollo de genitales ambiguos. El conjunto de trastornos congénitos que dan lugar a una discrepancia entre genitales externos, gónadas y sexo cromosómico se denomina anomalías o trastornos de la diferenciación sexual (14). Presentan una incidencia anual de aproximadamente 1/4500 nacidos vivos (15). Se incluyen criptorquidia bilateral, hipospadias perineal con escroto bífido, clitoromegalia, fusión labial posterior, fenotipo femenino con gónada palpable (con hernia inguinal asociada o sin ella) e hipospadias con criptorquidia unilateral. 1.1Causas Los genitales ambiguos suelen presentarse principalmente cuando las anomalías hormonales que suceden durante el embarazo interrumpen o alteran el desarrollo de los órganos sexuales del feto.
Cómo se forman los órganos sexuales en el útero El sexo genético de un bebé se establece en la concepción, según los cromosomas sexuales. El óvulo de la madre contiene un cromosoma X y el esperma del padre contiene un cromosoma X o uno Y. Un bebé que hereda el cromosoma X del padre es genéticamente del sexo femenino (dos cromosomas X). Un bebé que hereda el cromosoma Y del padre es genéticamente del sexo masculino (un cromosoma X y uno Y). Los órganos sexuales masculinos y femeninos se desarrollan a partir del mismo tejido. Si este tejido se convierte en órganos masculinos u órganos femeninos depende de los cromosomas y de la presencia o ausencia de hormonas masculinas. En los hombres, una región en el cromosoma Y desencadena el desarrollo de los testículos, que producen hormonas masculinas. Los genitales masculinos se desarrollan en respuesta a las hormonas masculinas de los testículos fetales. En un feto sin un cromosoma Y (sin los efectos de las hormonas masculinas), los genitales se desarrollan como femeninos. En algunos casos, es posible que una anomalía cromosómica determine el complejo del sexo genético. Cómo se producen los genitales ambiguos Una interrupción en los pasos que determinan el sexo puede ocasionar una incompatibilidad entre el aspecto de los genitales externos y los órganos sexuales internos o el sexo genético (XX o XY). La falta o la deficiencia de hormonas masculinas en un feto genéticamente masculino puede producir genitales ambiguos, mientras que la exposición a hormonas masculinas durante el desarrollo produce genitales ambiguos en un feto genéticamente femenino. Las mutaciones en ciertos genes pueden influir en el desarrollo sexual del feto y producir genitales ambiguos. Las anomalías cromosómicas, como la falta de un cromosoma sexual o la existencia de uno adicional, también pueden ocasionar genitales ambiguos. En algunos casos, no es posible determinar la causa de los genitales ambiguos. Posibles causas en bebés con sexo genético femenino
El desarrollo sexual en personas con ambigüedad de genitales, también conocida como intersexualidad o diferencias del desarrollo sexual (DSD), es un área compleja que requiere un enfoque integral y respetuoso. [1] La intersexualidad se refiere a condiciones en las cuales una persona nace con características sexuales que no se ajustan típicamente a las definiciones binarias de sexo femenino o masculino. Estas condiciones pueden incluir genitales ambiguos, cromosomas sexuales atípicos o diferencias en las características sexuales secundarias. [18] Es fundamental brindar educación sexual y reproductiva adecuada a estas personas, como sugiere [39], incluyendo información sobre su anatomía, opciones anticonceptivas y cuidado prenatal si es relevante, para empoderarlas en la toma de decisiones sobre su salud sexual y reproductiva. El desarrollo sexual en personas con ambigüedad de genitales es un tema complejo que requiere un enfoque holístico y centrado en la persona. Es fundamental proporcionar un apoyo médico, psicosocial y legal adecuado para garantizar su bienestar integral y promover la equidad y la inclusión en la atención médica y la sociedad en general [42] . 2.1 DIFERENCIACIÓN GENITAL
Las condiciones diferenciación de ambigüedad genital pueden presentarse debido a una variedad de factores, incluidas alteraciones genéticas, anomalías en la producción o acción de hormonas sexuales, así como exposición a sustancias que interfieren con el desarrollo sexual durante la gestación [40]. Estas condiciones pueden manifestarse con genitales externos que no son claramente masculinos ni femeninos, lo que lleva a una ambigüedad en la identificación del sexo biológico. En la diferenciación genital atípica, es crucial evaluar cuidadosamente la anatomía y la función de los genitales para determinar el mejor enfoque de manejo. Esto puede implicar pruebas genéticas, estudios de imagen, evaluación hormonal y consideraciones psicosociales [14]. El manejo de la diferenciación genital en personas con ambigüedad de genitales puede implicar decisiones médicas complejas, incluida la cirugía reconstructiva para corregir las anomalías genitales. Sin embargo, la literatura médica y ética ha cuestionado la práctica rutinaria de la cirugía genital en personas intersexuales, enfatizando la importancia del consentimiento informado y el respeto por la autonomía del paciente [9]. El apoyo psicosocial y el asesoramiento son componentes integrales del manejo de la diferenciación genital en personas con ambigüedad de genitales. Se subraya la importancia de proporcionar apoyo emocional a las personas afectadas y sus familias, así como abogar por la aceptación de la diversidad sexual y de género en la sociedad [21]. La diferenciación genital en personas con ambigüedad de genitales es un tema que requiere una evaluación completa e integral para el manejo médico y psicosocial. La literatura científica y ética proporciona orientación valiosa para garantizar el bienestar y la atención centrada en la persona afectadas por estas condiciones [32].
3. IMPLICACIONES MEDICAS DE LA AMBIGÜEDAD DE GENITALES. La ambigüedad de genitales puede presentar desafíos médicos significativos relacionados con la función urinaria y reproductiva. Las personas con ambigüedad genital pueden experimentar anomalías en la uretra, el tracto urinario y los órganos reproductivos, lo que puede requerir
El acceso a la atención médica para personas con ambigüedad de genitales es un desafío multifacético que requiere una respuesta integral a nivel clínico, educativo y político. 3.2 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO MÉDICO. La evaluación médica de personas con ambigüedad de genitales también implica la realización de pruebas diagnósticas específicas para identificar posibles anomalías genitales y determinar la función gonadal y endocrina. Estas pruebas pueden incluir estudios hormonales, estudios de imagen y pruebas genéticas para evaluar la diferenciación gonadal y el desarrollo de órganos reproductivos [15]. Es fundamental que la evaluación médica en personas con ambigüedad de genitales sea realizada por un equipo multidisciplinario de especialistas. Este equipo puede incluir endocrinólogos, urólogos, ginecólogos, genetistas, psicólogos y trabajadores sociales, entre otros, para proporcionar una evaluación integral y un manejo coordinado de la atención [38]. El proceso de evaluación médica debe ser sensible a las necesidades psicosociales y emocionales de las personas con ambigüedad de genitales y sus familias. Es importante proporcionar apoyo emocional y asesoramiento a lo largo de todo el proceso de evaluación para ayudar a las personas a enfrentar los desafíos asociados con su condición [24]. La evaluación médica en personas con ambigüedad de genitales es una pieza fundamental del manejo integral de estas condiciones. Se debe garantizar que esta evaluación se realice de manera exhaustiva, sensible y coordinada, para mejorar el bienestar y la calidad de vida de los afectados. La implementación de pautas y algoritmos clínicos puede ayudar a estandarizar el proceso diagnóstico y garantizar una evaluación integral y apropiada en personas con ambigüedad de genitales. Las pautas clínicas proporcionan un marco estructurado para la evaluación y el manejo de trastornos del desarrollo sexual, lo que facilita la toma de decisiones clínicas basadas en la evidencia [16]. El diagnóstico en personas con ambigüedad de genitales también puede implicar la realización de pruebas genéticas para evaluar las características cromosómicas y la presencia de posibles anomalías genéticas subyacentes. El análisis genético desempeña un papel importante en la identificación de causas genéticas específicas de la ambigüedad genital y puede ayudar a guiar el manejo clínico y el asesoramiento genético [48]. 3.4 CIRUGÍA La cirugía en personas con ambigüedad de genitales es un tema complejo y controvertido que requiere una cuidadosa consideración de los beneficios y riesgos, así como una evaluación integral
de las necesidades médicas y psicosociales de cada individuo. La decisión de realizar intervenciones quirúrgicas en personas con ambigüedad de genitales debe basarse en un enfoque individualizado y multidisciplinario, que tenga en cuenta factores como la función urinaria, la función sexual, la identidad de género y el bienestar psicosocial [4]. La cirugía en personas con ambigüedad de genitales puede abarcar una variedad de procedimientos destinados a corregir anomalías genitales, mejorar la función sexual o promover la conformidad con el género percibido. Estos procedimientos pueden incluir cirugía reconstructiva genital, gonadectomía, vaginoplastia, clitoroplastia, entre otros, y deben ser realizados por cirujanos con experiencia en el manejo de trastornos del desarrollo sexual [7]. Es importante tener en cuenta que la cirugía en personas con ambigüedad de genitales puede tener implicaciones significativas para la salud física, sexual y psicosocial a largo plazo. Los resultados quirúrgicos pueden variar ampliamente y pueden estar asociados con complicaciones, insatisfacción del paciente y efectos adversos en la función sexual y la salud mental [30]. La toma de decisiones sobre la cirugía en personas con ambigüedad de genitales debe ser guiada por principios éticos, como el respeto por la autonomía y la integridad corporal del paciente, así como por evidencia científica sólida y el consentimiento informado. Es esencial que los proveedores de atención médica discutan abierta y honestamente los riesgos y beneficios de la cirugía con los pacientes y sus familias, y que respeten sus decisiones y deseos en relación con el tratamiento [10] La cirugía en personas con ambigüedad de genitales es un tema complejo que requiere ser individualizado, basado en la evidencia y centrado en el paciente. Esto para ofrecer orientación valiosa garantizando que las decisiones quirúrgicas se tomen de manera consciente informada y sobre todo de manera respetuosa en individuos afectados [46]. 4. IMPACTO PSICOLOGICO EN CIRUGÍA GENITAL Varias investigaciones muestran el impacto que, sobre la salud mental, el autoconcepto, el ajuste psicosocial y la calidad de vida tienen las modificaciones corporales producidas por eventos vitales, como discapacidades físicas, traumatismos, enfermedades y el propio envejecimiento. El “sufrimiento” como categoría psicológica, ha sido poco estudiado en la medicina. Es definido como un estado específico de distrés que ocurre cuando la integridad de la persona se ve amenazada o quebrantada e involucra síntomas o procesos que amenazan la vida del paciente (Agramonte A. Cirugía genital en personas Intersexuadas: impacto psicológico. Ponencia presentada en Convención Internacional de Psicología y Ciencias Sociales y Humanas. Palacio de Convenciones, Ciudad de la Habana, 2005).
Siguiendo estos presupuestos y guiadas por la escuela intervencionista “J. Hopkins”,5 durante las últimas seis décadas las guías de tratamiento y manejo de los individuos con genitales ambiguos promovieron la realización de cirugías genitales reconstructivas o “normalizadoras”. Las decisiones de los protocolos médicos cubanos estandarizados se corresponden con esta escuela, y se basan en un diagnóstico lo más temprano posible de todo niño con anatomía visiblemente intersexual, con el fin de realizarle una cirugía temprana en la infancia y con esto garantizar que puedan llegar a ser “adultos saludables”. (g) 4.2 APOYO FAMILIAR El secreto médico y/o familiar acerca del diagnóstico y de las cirugías genitales efectuadas condujeron a un estado de silencio, soledad personal y angustia familiar; mientras que las múltiples intervenciones médicas a lo largo de la vida propiciaron el desarrollo de la medicalización del estado intersexual con consecuencias negativas para el sentimiento de autovalor personal. Ambos, el secreto y la medicalización eran fenómenos omnipresentes con impacto negativo en el desarrollo de la identidad personal. (11) Un estudio psicoanalítico reciente de una mujer a quien no le había sido revelado su diagnóstico, y quien acudió a consulta para recibir ayuda psicoterapéutica, develó sentimientos de confusión y profundo aislamiento y contradicciones; además presentaba síntomas depresivos, alimentarios, preocupaciones corporales y evitación a hacer amistades por el miedo al rechazo. (42) 4.3 IMPACTO EN LA SOCIEDAD Han emergido los argumentos de los construccionistas sociales y postestructuralistas, quienes han retado el manejo médico del intersexo al argumentar que la práctica médica tiene raíces en la historia, lenguaje, política y cultura, y por consiguiente no son hechos científicos universales,3 de manera que la “corrección” de los genitales apoya más los imperativos culturales respecto al dualismo de los géneros, la idea de que existen dos sexos y de que son antitéticos, opuestos bipolares, y queda reducida la diversidad presente de los comportamientos individuales a un modelo bipolar. Un dilema clave concierne a que el tratamiento ofrecido pueda ser inadecuado y causar daño. (21) Algunos estudios sugieren que el proceso de tratamiento repetido deja a los individuos intersexuados temerosos y desconfiados de los cuidados de los profesionales de la salud. (18) 5. FACTORES SOCIALES Y CULTURALES
Los factores sociales y culturales desempeñan un papel crucial e.n la experiencia de las personas con ambigüedad de genitales, influyendo en su identidad de género, acceso a la atención médica y aceptación dentro de la sociedad. La comprensión y aceptación de la diversidad de género son fundamentales para crear entornos sociales y culturales inclusivos y apoyar el bienestar de las personas con ambigüedad de genitales [31]. La estigmatización y discriminación pueden tener un impacto significativo en la salud mental y emocional de las personas con ambigüedad de genitales. El estigma social puede llevar a sentimientos de vergüenza, aislamiento y baja autoestima, lo que destaca la importancia de promover la aceptación y la inclusión en la sociedad [47]. La falta de educación y conciencia sobre las variaciones del desarrollo sexual puede contribuir a la discriminación y la marginalización de las personas con ambigüedad de genitales. La educación pública y la sensibilización son fundamentales para promover una mayor comprensión y aceptación de la diversidad de género y mejorar el acceso a la atención médica culturalmente competente [3]. La identidad de género y la expresión de género pueden ser áreas de preocupación para las personas con ambigüedad de genitales, que pueden enfrentar presiones sociales para ajustarse a las normas binarias de género. Es importante respetar la autonomía y la identidad de género de cada individuo y proporcionar un entorno de apoyo que permita la exploración y expresión de su identidad [33]. Los factores sociales y culturales son importantes en la experiencia y el bienestar de las personas con ambigüedad de genitales. También es importante para abordar estos factores y promover entornos sociales y culturales más inclusivos y comprensivos para esta población vulnerable. 5.1 IDENTIFICACIÓN DE GÉNERO. La identificación de género en personas con ambigüedad de genitales es un aspecto fundamental de su experiencia individual, que puede verse influenciado por una variedad de factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales. La identidad de género es una experiencia interna y subjetiva que puede no corresponder necesariamente con el sexo asignado al nacer [48]. El proceso de identificación de género en personas con ambigüedad de genitales puede ser complejo y multifacético, especialmente debido a la presión social para ajustarse a las normas binarias de género. Estas personas pueden enfrentar desafíos adicionales para explorar y expresar su identidad de género en un contexto social que puede ser poco comprensivo o inclusivo [44]. Es esencial que los proveedores de atención médica y los profesionales de la salud mental reconozcan y respeten la identidad de género de las personas con ambigüedad de genitales, brindando un entorno de apoyo que permita la exploración y expresión de su identidad. Esto puede