Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ambiente mental laboral, Esquemas y mapas conceptuales de Ergonomía

Descripcion del ambiente laboral y mental

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 11/05/2025

pablo-barzola
pablo-barzola 🇦🇷

1 documento

1 / 50

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ambiente mental laboral y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Ergonomía solo en Docsity!

Carga y fatiga mental INTRODUCCIÓ Sierapre se ha dicho, y estamos de acuerdo, que la ergononíía cs una ciencia multidisciplinar donde concurren diversos aspectos del conoci- miento científico del hombre en el trabajo: el fisiológico, el psicológico, el técnico (ingeniería), el sociológico y el médico, como los más esenciales, teniendo como objetivo primordial la adaptación del trabajo al hombre, atendiendo a sus limitaciones como ser humano medio y en último térmi- no como ser individual. La intervención, encaminada siempre a la mejora de las condiciones de trabajo, puede hacerse según diferentes criterios (menor velocidad, menor carga de trabajo, menores obligaciones, mejores ayudas en la percepción, etc.) que pueden ser concurrentes, pero nunca existe de antemano un eri- terio privilegiado, habiendo en general pluralidad de ellos. Así, según las situaciones, los problemas surgidos y los criterios escogidos, se tendrán en. cuenta aspectos diferentes del trabajo y las intervenciones ergonómicas pueden cambiar. En este capítulo nos vamos a referir a la carga y fatiga mental en el tra- bajo: por tanto, son fundamentales los componentes mentales del trabajo que se va a considerar, lo que en principio recae en la disciplina de la psi- | Ae ES Manual de ergonomía cología, aunque con apoyos importantes de la fisiología y la sociología, La primera, por dar conocimientos fisiológicos básicos en lo referente a los imecanismos perceptivos, cognoscitivos y nemotécnicos, y, la segunda, por aportar conocimientos esenciales sobre las repercusiones de ciertas tareas en el plano social. Ántes de que entremos a analizar la carga y faliga mental, consccuen- cia de la relación con una tarea, es necesario que distingamos lo que es lra- bajo físico de lo que es trabajo mental. El trabajo fisico implica mecanismos fisiológicos musculares y el trabajo mental implica mecanismos mentales, es decir, tratamiento de la información. Pero ninguno de los dos se da en forma pura, sino que se complementan, de tal forma que todo trabajo físi- co, incluso el más elemental o gestual, es también mental por necesitar un mínimo de tratamiento de la información recibida, así como todo trabajo mental, aun el más simple, es difícil que no necesite de alguna acción. Por tanto, no podemos hablar de una separación o acción independiente de los trabajos físico y mental, sino más bien de especificar bajo qué aspectos se va a analizar el trabajo, el físico O el mental, y éste fundamentalmente por ser mayoritario. Tengamos en cuenta que una actividad no queda reducida a su aspecto observable, sino que caisten siempre mecanismos que guían la parte efectora que es esencial identificar, con objeto de poder prever los efectos que las transformaciones de las condiciones de trabajo pueden tener sobre el trabajador. La psicología aporta conocimientos sobre esos mecanismos, siendo esenciales la percepción (toma de infor- mación del mundo exterior) y el análisis o tratamiento de la información (con intervención importante de la memoria y la representación mental). Cuando hablemos de carga mental (CM) nos estaremos refiiendo al esfuerzo mental que requiere un determinado trabajo, aunque por otra parte podamos estar evaluando la En este trabajo mental están involucrados los mecanismos a los que hemos hecho referencia: percep- ción, tratamiento de la información, etc., siendo todos ellos necesarios e interdependientes. carga físico CONSIDERACIONES SOBRE LL TRABAJO MENTA Ta evolución del wabajo y sus tecnologías han provocado cambios muy importantes en su contenido y métodos de trabajo, viéndose modificados 1 aspectos como cualificaciones exigidas, grado de autonomía, su papel en el trabajo y otros Tlace años era muy importante la intervención Física del hombre, exi giéndole un gasto físico muy considerable (aún hoy exisien muchos tra- Carga y fatiga mental 475 bajos donde la consideración de ese gasto físico es esencial para evaluar el grado de penosidad o la falta de confortabilidad), pero con el paso del tiempo nos hemos ido acercando a trabajos donde se le exige nwy poco esfuerzo físico, requiriendo, sin embargo, una mayor capacidad decisoría, con la intervención de factores cognoscitivos para el tratamiento de la información recibida y la toma de decisiones durante el desarrollo de s$u tarca. Normalmente, para la mayoría de los puestos de trabajo, la dis- minución de la carga física va acompañada de un crecimiento de la car- ga mental o de un aumento de la cantidad de información que tiene que manejar, pero también puede suceder que exista una falta clara de tra- tamiento de información (no intervención de los procesos cognoscilivos), lo que puede llegar a provocar efectos negativos, como es el caso de los trabajos muy simples o muy poco cualificados Es necesario establecer una distinción entre los trabajos cualificados y los poco cualificados o simples (normalmente repetitivos y en cadena) Para los primeros la sobrecarga mental viene dada por el uso excesivo, en tiempo y/o en intensidad, de las funciones cognoscitivas o intelectivas. Para los segundos puede haber sobrecarga por utilización excesiva de los mecanismos sensomotores, lo que imposibilita el uso de las estructuras superiores del pensamiento y conduce a una disminución de las funciones intelectuales y a una esclerosis dé dichas estructuras, por intervenir sola- mente estructuras de pensamiento muy elementales. Así pues, aunque en general se suelen tener en cuenta los procesos de sobrecarga, hacemos notar que lá un error grave no considerar los efectos negativos que podría provocar una tarea donde se dan procesos de subcarga, especial mente en individuos que aspiran a un desarrollo personal en el trabajo. Es cierto que hay individuos que por sus limitadas capacidades prefieren tra- bajos simples y con poca responsabilidad, pero hemos de considerar que silo aferramos a una tarea puramente repetitiva y monótona lo estarcmos perjudicando con un retraimiento intelectual aún mayor. Hemos de tener en cuenta, a pesar de todo lo dicho, que la utilización de las estructuras superiores (atención, memorización, abstracción y deci- sión) es indispensable para el desarrollo de la inteligencia y de la perso- nalidad, y que una sobrecarga en los trabajos llamados cualificados puede tener ciertos aspectos positivos por conllevar un aumento de ta potencia- lidad intelectual, Puede deducirse de esto la dificultad que entraña el intentar una valoración de la carga mental, bajo su aspecto negativo de fatiga mental, al menos estableciendo un valor global y único de esa car- ga mental, Sería más interesante y efectivo intentar valorar por separado la influencia que sobre la carga mental tienen los diferentes factores que intervienen, lo que servirá de guía para buscar posibles soluciones. Para 478 Manual de ergonomía provocando mayor desgaste nervioso y mayor fatiga. En la Figura 1 pode- mos ver los niveles de interferencia en las diversas tarcas. mo Es M + ; 190 AL - $0 80 70 50 40 O Er, -] 30 — 20 + 10 Hz ACÚSTICA POR ENCIMA DE 2 x 10* PASCAL 62,5 125 250 500 1.000 2.000 4.000 8.000 FRECUENCIAS CENTRALES DE LAS OCTAVAS NIVEL POR BANDA DE OCTAVA DE LA PRESIÓN Zona t: el sueño y el trabajo intelectual complejo no están perturbados de forma apreciable. Zona lt: el trabajo intelectual complejo es difícil. El trabajo corriente administrativo o comercial no está perturbado de manera clara. Zona Ill: el trabajo intelectual es muy penoso. El trabajo administrativo coniiente es difícil. Zona ÍV: una exposición prolongada determina la sordera profesional Figura 1. Índice de malestar según Wisner. 2. Temperatura: si son demasiado bajas o demasiado altas pueden pro- vocar disminución de la atención con sus consecuencias derivadas. 3. Huminación: al estar directamente relacionada con la percepción (la vista es el sentido por excelencia), es muy importante la luminosidad, el contraste, cl tamaño del objeto, la distancia objeto-ojo, los brillos, etc., pudiendo influir de forma decisiva en la velocidad de ciertas funciones psíquicas y en la aparición de la fatiga. Pero de nuevo volvemos a recordar que no siempre es perjudicial la exigencia intelectual y que, en general, deberíamos tender a ampliar o Carga y fatiga mental 479 enriquecer tareas que resulten muy simples, parciales o fastidiosas, así como a concebir trabajos que resulten interesantes, motivadores, no des- provistos de dificultad intelectual y donde existan problemas de deci- sión. Finalmente, dentro del análisis de tareas, deberíamos inchirun análi- sis de las conductas del trabajador en los procesos fundamentales Terminado el análisis de tareas debemos ser capaces de detectar los disfuncionamientos en el sistema y en el trabajador, para poder proponer las correcciones necesarias Sobre la CM. en el trabajo, J. Leplat señaló que depende de dos facto- res fundamental 1. Exigencias de la tarea: directamente relacionadas con las caracterís- ticas del trabajo. 2. Capacidades del individuo: relacionadas con su grado de moviliza- ción. Dicho autor indicó que la carga de trabajo está influida por otros fac- tores que son externos a la tarea en sí: — Factores individuales: edad, sexo, salud, capacidades psicomotrices, capacidades + ariales, capacidades intelectivas, nivel de insuue- ción, experiencias anteriores, aprendizaje, etc — Factores socioculturales: herencia sociocultural, valores, costumbres, etc. En general, los diferentes autores que han intentado evaluar la CM se han apoyado fundamentalmente en el concepto de «fatiga». Pero este con- cepto no resulta del todo claro, pudiendo diferenciar dos clases de fatiga, que de alguna manera llegan a estar relacionadas: 1. Fatiga física: es la fatiga muscular. Tiene un efecto sobre el músculo que trabaja, pero además puede tener efectos sobre otros músculos que no trabajan y sobre el sistema nervioso, como consecuencia de la libera- ción de sustancias tóxicas, como el ácido Jáctico. 2. Fatiga nerviosa: tiene un efecto directo en los centros nerviosos y cl cerebro. Puede ser causada por una carga muscular excesiva, como aca- bamos de ver, pero fundamentalmente tiene su origen en una sobrecarga de los Órganos sensoriales: — Condiciones ambientales desfavorables (luz, ruido, temperatura) pueden fatigar los órganos sensoriales. 480 Manual de ergonomía = Exccso de demanda, provocando fatiga en el sistena perceptivo, que tiene relación más directa con el cerebro que con los Órganos sensoriales. De esta manera, puede perturbarse la actividad inte- lecrual consciente, el pensamiento automático o la memoria, al igual que toda Ja actividad de coordinación y regulación. Es difícil poder diferenciarlas de forma clara. Autores como J. Leplar y otros creen que no hay diferencia alguna en cuanto a su naturaleza, pudiéndose distinguir solamente en sus manifestaciones o sintomatología, correspondiendo los músculos y sistema vascular a la fatiga física, y el sis- tema nervioso cemiral a la fatiga mental Ta fatiga puede darse o considerarse en tres niveles diferentes 1. Normal simple deterioro pasajero que constituye una señal de alar- ma (límite del organismo). Para el másculo, la finción protectora autorre- guladora viene dada por el reposo. Para el cerebro, es necesario un carm- bio de dirección del pensamiento y el abandono del pensamiento consciente y voluntario, defando de prestar atención y cayendo en un esta- do de imaginación vaga y soranolienta, 2. Crónica: se presenta cuando, a pesar del estado anterior de latiga, el pensamiento sigue su actividad, consiguiéndola a costa de un esfuerzo creciente de voluntad. En estos casos, la fatiga deja de ser pasajera y pasa a ser crónica. 3, Patológica: se provoca cuando el estado anterior se mantiene duran- te un tiempo, produciéndose una desestabilización de Jas funciones regu- ladoras e integradoras del hipotálamo, derivando en graves perturbacio- nes psicosomáticas (modificaciones del humor y carácter, perturbaciones del sueño, astenia mental, etc.). Para A, Wisner, todas las actividades laborales pueden tener tres aspec- tos que están interrelacionados y que pueden influir en la carga de tra- bajo: a) Carga física: debida al esfuerzo muscular. b) Carga cognitiva: debida al esfuerzo mental. ) Carga psíquica: debida al componente afectivo de la tarea. Es la par- te emocional del trabajo. Dejando aparte la carga física, A. Wisner considera tareas con carga cognitiva predominante a aquéllas, que son organizadas de forma muy estricta y en las que se da una obligación de rapidez que impone el pro- Carga y fatiga mental 481 pio ritmo del trabajo, indicando que también se deben considerar los tra- bajos complejos donde interaccionan diversas larcas y/o se da un dese- quilibrio entre las exigencias del trabajo y el personal disponible. Este autor señala que en el resultado final de la CM influyen de manera impor- tante factores como las dificultades perceptivas (deformación o enmasca- ramiento de mensajes, vibraciones, problemas de iluminación, etc.), que entorpecen la lectura de los elementos informativos, lo que contribuye de forma importante en el esfuerzo mental requerido para la ejecución de la tarea. En cuanto a la carga psíquica (concepto nuevo que introduce el profe- sor Wisner), se refiere a ciertos aspectos que lleva inherentes el propio tra- bajo, y se puede definir como los niveles de conflicto en el seno de la representación consciente e inconsciente de las relaciones entre la perso- na y la situación, considerando también las alteraciones afectivas que son provocadas por situaciones como la fatiga, la falta de sueño, la sobrecar- ga, trabajos peligrosos, etc. 4 esto lo llamó sufrimiento psíquico. Ejemplos de sufrimiento psíquico los podemos encontrar en la actitud agresiva de otras personas con las que tiene que relacionarse, recepción de protestas del cliente, trabajos psíquicamente peligrosos, decisiones muy importan- tes en situaciones inciertas, etc., lo que provoca un aumento de Ja ansie- dad y de la tensión nerviosa. Toma DI INFORMACIÓN Y PROCESOS PEI (CEPTIVOS Cuando en el mundo laboral hablemos de comportamientos, conduc- tas o acciones (respuestas), siempre deberemos remitirnos o basarnos en aquello que es capaz de producirlos (estimulación ambiental), por lo que es necesario que antes de hablar de las respuestas del sujeto (externas o internas) nos refiramos, aunque sea sucintamente, a estos conceptos. En. genera), podemos decir que el ser humano recibe continuamente estímulos de su medio ambiente (formas de energía que reciben los órga- nos sensoriales), pero esos estímulos no son mera forma de cnergía, sino que llevan un significado, por lo que son interpretados mediante procesos perceptivos y asociaciones intelectivas, produciéndose una acción o Ta: puesta en función de ello y de las exigencias de su tarca. Así, será necesa rio que estudiemos lo que se entiende por estimulación del entorno y sus formas de presentación, cómo son captadas por el sujeto y sus procesos de selección, cómo se interpretan y sus procesos de percepción, cómo elabo- ra esa información percibida y sus procesos de decisión, teniendo en cuen- ta las limitaciones humanas en la elaboración de la información recibida. 484 Manual de ergonomía abierta, sino que pone en marcha otros mecanismos que amplían, selec- cionan y ponderan el valor de significación que tiene la información reci bida para la adaptación. En este nivel se encuentran Jos procesos perccp- tivos, la memoria, cl pensamiento, etc. Sensibilidad En cl intercambio con el medio los organismos han evolucionado hacia dos tipos de respuestas: unas eferentes, gue son reacciones musculares complejas, como la motricidad y la actividad glandular, y otras aferentos donde se da la captación de información, siendo las segundas las auténti- cas respuestas y a lo que llamaremos «sensibilidad» La sensibilidad hacia el medio (color, sonido, olor...) es distinta pa- ra diferentes organismos vivos y su característica principal es ser adapta- tiva. Para la motricidad conductal es necesario tener información del medio exterior e interior. Así, las «sensaciones» son la forma elemental de reflejar la realidad (interna o externa), siendo la fuente principal de información del organismo y la característica de lo que llamamos conducta consciente, La sensibilidad es una actividad informativa que responde a estímu- los-energía y su papel es traducirlos a señales del código perceptual, sobre las que se basa la «percepción», Pero el problema aquí es cómo explicar la conexión entre estructuras y procesos fisiológicos con experiencias sen- soriales cualitativas. El psicofisiólogo J. Múller fue el primero en explicar las modalidades sensoriales con su «Ley de la energía específica de los nervios sensoriales», indicando que la cualidad sensorial dependerá del tipo de fibra nerviosa que se excite y no del tipo de cnergía física, Pero estudios posteriores no han podido comprobar esta ley cn todos sus aspectos; a veces, diversas fibras sirven a la misma modalidad sensorial), y otras veces una misma fibra provoca diversas modalidades sensoriales. Los psicólogos de la Gestalt intentaron desarrollar una psicología cien- tífica basándose en el método dinámico de la física de la electricidad, don- de lo importante está en el estudio de los campos de fuerzas electro- magnéticas y no en las propiedades del propio cuerpo. De esta manera, explican los fenómenos de la cualidad sensorial, donde lo importante no está en el propio estímulo material, sino en su disposición dinámica, es decir, las energías estimulares constituyen una forma (Gestalt) del campo de fuerzas físicas y la cualidad sensorial sólo dependerá de esa disposición o forma de campo de energía física. A una forma de campo de energías Carga y fatiga mental 485 físicas corresponderá en el cerebro la misma forma de campo de energías electrofisiológicas, y en la conducta la misma forma de sensibilidad. Podemos clasificar la sensibilidad según cl tipo de información que suministra en tres tipos: 1. Interccptiva: señales o sensaciones sobre el medio interno (sobre la situación homeostática del organismo). 2, Exteroceptivas: informan del ambiente externo, Se alude a modali- dades sensoriales clásicas (visuales, auditivas...), pero acercándose a la actividad simbólica del pensamiento. 3. Propioceptivas: informan de todas las respuestas (eferentes y afe- rentes) afectando a las señales de feed-back. Es lo que llamamos conciencia refleja (no sólo veo algo, sino que siento que veo). la psicofísica se encarga de explicar las relaciones entre respuestas interiores y experienciales en relación con estímulos físicos, investigan- do problemas sobre sensibilidad absoluta y diferencial, equivalencia de estímulos y relación cuantitativa de magnitudes físicas y sensoriales en un continuo (construcción de escalas). Así, es necesario que definamos los conceptos: — Umbral absoluto (límite inferior). corresponde a intensidades estimu- lares de valores muy bajos, que no dan lugar a respuestas — Estímulo terminal (límite superior): corresponde a intensidades altas que dan lugar a dolor. Pero los límites no son puntos fijos, no hay un cambio brusco de ausen- cia o presencia de sensación, sino que unas veces se percibe y Otras no. Así, los límites se definen en términos de probabilidad, siendo cl umbral absoluto el límite inferior del continuo que en el 50 % de los casos da lugar a una sensación. Por tanto, si presentamos un estímulo por debajo del umbral sensorial dará respuesta sensorial en menos del 50 % de los casos. Vemos que es muy importante la definición de umbral a la hora de pre- sentar estímulos (señales) que el sujeto tiene que detectar o percibir en su medio y de] que se le exigc una determinada acción o respuesta Un enfoque actual para determinar la sensibilidad absoluta es la «teoría de detección de señales», de Green y Swets, que permite diferenciar entre la sensibilidad real del sujeto y los criterios que adopta para dar sus respues- tas, No vamos a describir aquí la teoría (exisien textos que la exponen con suficiente claridad y profundidad), pero dirernos que, en esencia, admite que existe un continuo de eventos o estímulos físicos que se producen con 486 Manual de ergonomía diferente probabilidad en función de que el estímulo sea un «uido» o una señal definida sobre un ruido de fondo. Incorpora, sobre otros métodos tra- dicionales, los aspectos subjetivos del comportamiento sensorial. Con esta teoría es posible estimar subjetivamente la proporción de respuestas senso- riales reales y la proporción de seudo respuestas o falsas alarmas que un sujeto da a una clase de señales presentadas. En esta icoría se pone de mani fiesto que, cuando se le presentan señales liminales (justamente percepti- bles o en el límite del umbral absoluto), la mejor voluntad del sujeto, e inclu so un buen entrevamiento, no impiden que falsee de forma no deliberada sus respuestas positivas, reflejando lo que cree haber percibido (imagina- do). Permite separar la detección real de la scudo detección y definir obje- tivamente las características subjetivas de la sensibilidad de un sujeto. Para finalizar, podemos hacer un resumen, a modo de conclusión, de studios psicofísicos en esta área de las sensaciones: los 1. Cada sistema sensorial tiene un umbral absoluto. Así, existe una cantidad de energía mínima por debajo de la cual no responde el organismo. 2. Cada sistema sensorial tiene umbrales diferentes. Para percibir cam- bios estimulares se necesita un cambio energético mínimo, por debajo del cual los cambios pasarán desapercibidos. 3. Los umbrales absolutos y diferenciales varían de forma inversa a la densidad de receptores. A igual densidad la variación es inversa al tamaño del área receptorial estimulada. 4. Los umbrales absolutos y diferenciales varían inversamente a la duración del estímulo. Si la estimulación continúa, se puede traspo- ner el umbral absoluto y hacerse consciente, pero si la estimulación consciente se prolonga se puede hacer inconsciente . La adaptación sensorial tiene un ritmo negativamente acelerado, y el tiempo de adaptación aumenta con la intensidad del estímulo. 6. Existe un aumento reflejo de la sensibilidad durante los períodos de adaptación. La ley general de la psicofísica (ley de Stevens) indica que es cons- tante la fracción entre la relación del incremento de la sensación ($) y cl incremento del estímulo (E), es decir: wm e] Integrando tenemos que fes/s KAE/E = K fdE/E ; Carga y fatiga mental 487 y resultaría Despejando: Pero SE, es constante por referirse a los valores del estímulo y la sen- sación en el umbral absoluto. Por tanto: (Tey general de psicofísica) Donde: $ = magnitud de la sensación ; E = intensidad del estímulo € = constante arbitraria que determina la unidad de la cs- cala Kk= exponente que depende de la modalidad sensorial y condiciones ambientales Esta ley indica: «La relación entre los estímulos y las sensaciones varía en función de un exponente que indica la modalidad del estimulo físico y su magnitud. En la Figura 2 podemos ver que la forma que adopta el gráfico de esta ! lunción exponencial depende del valor de K. — Para K = — Para K>1 amente acelerada — Para K < 1: función negativamente acelerada ón lincal Si se toman logaritmos, la ecuación se transforma en: : log 8 = log C + K log E : y su representación gráfica viene reflejada en la Pigura 3 función lineal del log E. En muchos experimentos se ha encontrado apoyo empírico a la ley de Slevens. , siendo log S una : Tn la Tabla I sc ofrecen algunas de las dimensiones psicológicas de inte- rós para nosotros aquí, que han dado en su medida una ley exponencial. 490 Manual de ergonomía Hemos de indicar que para cada dimensión física de estiomlación exis- ten diversas modalidades de «análisis sensorial y que la información del receptor no se reduce a la especificada por la cualidad sensible que origh na el propio sentido, sino que da también una información sobre las cau- sas externas que producen usa cnergía estimular. Así, por ejemplo, cl oído no sólo transduce las vibraciones del aire con impulsos nerviosos auditi- vos, sino que da también información sobre la velocidad y la distancia a que se encuentra el objeto que origina el sonido. Podemos decir que, cn general, el proceso sensorial consta de los si guientes momentos. 1. Análisis de la energía física que incide sobre el sentido y las funcio- nes de transducción y focalización o rechazo del estímulo. "Transmisión de los impulsos, originados en la transducción, bacia las árcas correspondientes de proyección cerebral. Recepción de los impulsos ya codilicados en las áreas primarias de la corteza cerebral, siendo inscritos cn las áreas asociativas para ser reclaborados y dar origen a la experiencia sensorial consciente. 3 Según J. J. Gibson hay dos niveles de sensibilidad 1. Pas ción 2. Activo: los receptores ope ro: los sentidos funcionan como estrictos Órganos de la sensa: an como eficaces sistemas de información. Vemos que Gibson está introduciendo el paso de la sensación a la «per- cepción», donde el organismo capta o actualiza las propiedades y relacio- nes objetivas del medio. Pero a este nivel no se construye la realidad, sólo se detecta su organización. Otras funciones psíquicas, íntimamente ligadas a la percepción de los sentidos, se encargarán de reelaborar mentalmente las representaciones de esa percepción, haciendo que el aprendizaje y el pensamiento reobren sobre ella y le den una dimensión constructiva que siempre deberemos tener presente. Así, entraremos en el estado de la per- cepción» para analizar este nivel de conocimiento. Percepción Una definición. psicológica de la percepción podría expresarse un proceso por el que el organismo se informa de los objetos y de los pro- cesos que se manifiestan en ellos, mediante la configuración sensorial de Carga y fatiga mental 491 estímulos informativos». Es la captación de la realidad a través de los sen- tidos, de tal manera que no se perciben cualidades sensoriales, sino obje- stos se hacen manifiestos a través de la experiencia; pero la expe- riencia no es un reflejo pasivo ni una captación sólo figural del objeto, sino que para percibir es necesario saber sobre los objetos y sus relaciones. Es spuesta interior que consiste en una organización sui generis deter minada por leyes propias, estando esa organización perceptual regida por propias experiencias (aprendizaje). Por esa organización perccptual de orden superior, distinta a la captación sensorial, aparecen las leyes per- ecpluales de las que luego hablaremos En la percepción están imbricadas funciones cognitivas, afectivas y motivacionales, por lo que se encuentra abierta a la interpretación de la información estimular. Sartre Jo expresó diciendo: «Percibo siempre más y de otro modo, que veo,..». Fs un proceso que comienza con una apertura a la realidad, Ja «atención», un concepto sobre el que es necesario dete- nerse un poco. A través de los sentidos estamos recogiendo permanentemente estí- mulos diferentes con intensidades diferentes, pero sólo recibimos unos pocos en cada momento; unos de forma muy clara, otros de forma muy difusa y otros pasan desapercibidos. Por tanto, podemos decir que la atención es selectiva y sólo recoge los estímulos a que atendemos (o a los que «endemos», como indica cl profesor Pinillos), Así, no es suficiente con que los sentidos scan capaces de recoger la información del medio, es también necesario que el organismo se abra a la recepción de los estí- mulos, debe atender. Debemos destacar que la percepción va precedida por «expectati vas», por lo que muchas de las cosas que no esperamos ver 108 pasan desapercibidas. Pavlov ya introdujo la importancia perceptiva y aten- cional, al señalar que la percepción podía verse como un estínmio con- dicionado, Para que el organismo atienda debe ser activado. Esta activación es una liberación de encrgía que supone activación psicológica, cuya misión es alertar al organismo. La formación reticular, situada en la base del cerebro, es Ja parte del sistema nervioso más directamente relacionada con la aler- ta. o la imensidad de activación, teniendo por misión dar a la corteza cere- bral el tono necesario para descodificar las señales que le llegan y tener conciencia de ellas. Las aferencias sensoriales (estímulos que llegan al sis- tema nervioso central procedentes de los receptores periféricos) pasan por el sistema reticular, lo excitan y enute descargas difusas que desincronizan los ritmos amplios de la corteza cerebral y ocasiona cambios en la con- ducta de tipo atencional. Para que el organismo atienda y la corteza pue- Manual de ergonomía da descodificar los impulsos que le llegan, es necesario un nivel adecua do de activación. Mediante el electrocncefalograma (EEG) podemos registrar las ondas cerebrales, corrientes eléctricas que produce el cerebro según su estado de activación, quedando representadas en la Figura 4 sus modalidades principales Beta A 4 De 14a30cps Alpha De8a13c.ps. Theta De4a7 ops Delta De 0,5 23,5 0.p.s. Figura 4 — Beta: estado de alerta. Representada por ondas rápidas de unos 20 ciclos por segundo, de bajo voltaje y mal sincronizadas. Están mez- cladas con algunas lentas. - Alpha: estado de relax. Producido por sincronización de ondas más lentas y bien formadas. Se da en sujetos despiertos, pero relajados y con ojos cerrados. Desaparece cuando un estimulo rompe la calma y se da paso a las ondas beta de alerta. — Theta: estado de somnolencia, Reaparece la desincronización mez- clada con ondas lentas poco amplias y ráfagas de ondas en espina. — Delta: estado de sueño, donde se pueden diferenciar: 4) sueño ligero: se mezclan ondas delta lentas e irregulares con ráfa- gas de ondas en espina de alto voltaje. b) sueño profundo: predominan ondas delta muy lentas, grandes, irregulares y de alto voltaje. Hemos dicho que la activación es necesaria para que se inicie el pro- ceso perceptivo, pero, aunque el organismo esté «Jespierto», todavía no se puede hablar de conducta atenta, ya que, para tener conciencia de los Carga y fatiga mental 493 estímulos del medio, debe pasar por una primera fase de toma de contac- to con el medio (alertamiento)», donde la atención es difusa por intentar percibir la mayor cantidad posible de datos, atendiéndose sin la focaliza- ción de la atención plena y sin selectividad. En la segunda fase se pasa a una conducta curiosa, actividad motivacional donde interviene el sujeto buscando un objeto que destaque entre los otros del medioy concedién- dole una atención especial. Parámetros y determinantes atencionales La atención es un determinante interno de la conducta muy importante en el proceso perceptivo, siendo sus parámetros principales los siguientes. l. Amplitad: ¿cuántas cosas se pueden atender a un tiempo? La capa- cidad informativa del sistema nervioso es muy limitada y parece haber una localización de la atención que se centra en un campo no muy amplio. Hay un límite definido para el número de clementos a los que se puede atender de modo fiable, habiendo variaciones según los estímulos utiliza- dos. Se ha considerado que el número varía entre 6 y 11, aunque expe- riencías recientes han puesto de manifiesto que la amplitud de la atención puede llegar a ser dos o tres veces mayor, pero siempre puede mejorarse con aprendizaje y suftir variaciones en función del nivel de interés y nece- sidades reales de los sujetos. 2. Límites: ¿se pueden considerar simultáneamente distintas secuen- cias de estímulos? No se trata de ver el número de objetos que puede atender, sino de estímmlos diversos que llegan por distintas vías sensoría- les, ¿Existe la atención dividida? (Ej.: leer y conversar.) Parece que la Hmi- tación de la capacidad de atender no se debe tanto a] número de infor- mación que llega como a la imposibilidad de codificar el contenido de información, Así, se explica el porqué de la necesidad de desarrollar la capacidad del sistema de selectividad o atención. 3. Selectividad: los mensajes que llegan a nuestros sentidos se tratan en dos fases 2) Identificación de formas físicas generales, su procedencia y otras características globales. Aquí se pueden manejar varios mensajes a un tiempo. b) Análisis del contenido del mensaje. Aquí sólo se puede codificar la información de un mensaje, sólo puede tratar con un mensaje, Vemos que existe un sistema selectivo entre las fases y que, por los límites estrechos de la capacidad atencional, al sistema nervioso se le exi- i E 496 Manual de ergonomia mular, ocasiona problemas psíquicos, como alteraciones percepti- vas y atencionales, entre Otras. De ahí la necesidad de que en todo trabajo se tenga en cuenta la evi- tación de la monotonía estimular y optar por un enriquecimiento de las tarcas, donde la variedad y la responsabilidad tengan el suficien- le peso. 2,3. Expectativas: es un factor muy influyente en la selección aten- cional y perceptiva. Puede decirse que la percepción va precedida de un proceso anticipatorio, es decir, si se introduce la anticipación en la sensibilidad, la percepción recibe ayuda por: - Facilitarse el proceso exploratorio, reduciéndolo a lo esperable, - Reducir al máximo las alternativas interpretativas. — Actuar como refuerzo al ser confirmada la percepción en el acto. - Alertar al individuo al anticipar el refuerzo o la amenaza. Un ejemplo claro lo tenemos en una cadena de montaje donde el control de calidad está integrado y el operario debe detectar ciertos delectos que pueden aparecer, El saber de antemano qué tipo de delecto cabe esperar y su situación aproximada le ayudará en la bús- queda y eliminará procesos de interpretación y decisión innecesarios que influirán en la aparición más temprana de la fatiga mental. 2.4. Componentes sociales: nos referimos a los intereses especificos de la curiosidad, en función de sus propias costumbres cotidianas o de aprendizaje, así como de los propios valores del individuo, Es decir, que ante un mismo paisaje se atenderá a aspectos diferentes según la costumbre que cada uno tenga de indagar, no siendo lo mismo para un pintor, un. agricultor o un botánico. De la misma manera, sus valores o ideales, muchas veces influidos por su cntor- no educacional, van a condicionar su capacidad de arender de una foema sustancial Antes de terminar con la atención, como preámbulo de la percepción, convicne preguntarse sobre la distracción o falta de atención. ¿Por qué nos distracmo: bajo? ¿Por qué en ocasiones pasan desaperci malmente deberíame de ¿Por qué algunas veces no nos podemos concentrar en el tra- idos estímulos a los que nor- atender? ¿Por qué a veces respondemos a estímulos Torma incoherente? Las explicaciones a esto giran en torno a: = Existencia de una limitaci Mm informativa del sistema nervioso y su selectividad, por lo que ciertos estímulos no tienen cabida y han de quedar fuera de nuestro campo atencional, por lo menos momentá- neamente o mientras se atiende a otros, pudiendo ser atendidos de Carga y fatiga mental 497 una forma marginal o preconsciente, desfocalizados de esa atención principal. — Existencia o aparición de la fatiga o debilidad. De ahí que en todo diseño de un puesto de trabajo se tenga en cuenta la limitación atencional en cuanto a la capacidad máxima de variedad esti- mular que puede atender en una unidad de tiempo, así como el trabajar en condiciones de fatiga, donde la posibilidad de comater errores en el tra- bajo se acrecienta considerablemente. Leyes de la percepción Tlemos visto que la percepción no es un reflejo pasivo, sino que entra- ña claboración activa de una configuración estimular significativa que no se da de forma aislada en los otros procesos psicológicos con que funcio- ría la personalidad y que el estímulo perceptual es molar, organizado y sig núficativo. Existen unas leyes de la percepción que es importante conocer para poder tenerlas en cuenta y para ayudar a percibir exactamente y sin error lo que queremos transmitir y para conseguir una respuesta adecua- da a las condiciones del momento. El organismo, para poder percibir, necesita organizar la estimulación en «todos funcionales», respondiendo esta organización a los principios de la teoría de la Gestalt, que considera que la percepción se forma bajo cier- tas leyes dinámicas que son responsables de esa organización. La teoría de la Gestalt se basó en los estudios de Rubin, que demostra- ron que cl tipo más fundamenta! de experiencia de «Forma» consiste en una figura que destaca sobre un fondo, concluyendo que la figura y cl fondo son objetos de experiencia diferentes, siendo sus características principa- les las siguientes: 1. La figura tiene carácter de cosa y el fondo de sustancia 2. La figura tiene forma y el fondo no. La figura procede del contorno que la delimita y el fondo parece extenderse por detrás de la figura. . La figura tiene color de superficie, el fondo no. . La figura queda localizada frente al fondo. . Dos estímulos se diferencian más fácilmente si son figuras que si son fondos. 6. Tas figuras conectan más fácilmente con significados, sentimientos y valores estáticos que el fondo. -o A Así, la teoría de la Gestalt, basándose o apoyándose en los principios anteriores, consideró que la experiencia «figura-fondo» es el tipo funda- 4 1 p i 498 Manual de ergonomía mental de percepción y que cada percepción es una totalidad (una ges- tald, donde la parte más estructurada es la figura y la más indiferenciada el fondo del que surge la figura. Esta teoría de la Gestalt considera que Ja percepción se forma bajo ciertas leyes que podemos resumir, sumándonos a Helson, en las siguientes: 1. Naturaleza de la forma: un campo tiende a organizarse y lomar una forma, los grupos tienden a formar estructuras y las unidades sepa- radas tienden a conectarse, 2. Figura-fondo: la forma tiende a ser una figura que se destaca sobre un fondo y esto es fundamental para la percepción. 3. Articulación: las formas varían de simples a complejas según el gra- do de articulación o diferenciación Formas buenas y malas: la forma buena está bien articulada y tien- de a grabarse en el observador, a persistir y repetirse. Formas fuertes y débiles: la forma fuerte tiene coherencia y resiste la desintegración por análisis de sus partes o fusión con otras formas. Formas buenas y abiertas: la forma abierta tiende a cambiar hacia una cierta forma buena. Cuando la forma adquiere un equilibrio estable realiza un cierre, 7. Persistencia de la forma: una vez que la forma se ha percibido tien- de a persistir y a repetirse si se repite la situación estimular, 8. Constancia de la forma: la forma tiende a conservar su propia for- ma, tamaño y color, 9. Simetría de la forma: la forma tiende hacia la simetría, equilibrio y proporción. 10. Proximidad y semejanza: las unidad ma y color, tienden a combinarse para crear formas mejor articula- das. Las unidades cercanas se combinan con más facilidad que las lejanas. 11. Significado de las formas: la forma tiende a ser significativa y toner objetividad. La más significativa se percibe con más facilidad y tic- ne mayor persistencia. 12. Fusión de formas: dos formas se pueden fusionar y dar una nueva forma, o bien la. más fuerte puede persistir y eliminar la más débil, Las formas simples y poco articuladas se fusionan con más fa- cilidad que las complejas y buenas. Un significado mayor tiende a predominar sobre otro menos significativo. ES A EN semejantes cn tamaño, for- Estas leyes no actúan de modo simple, sino que existe un grado cop: plejo de interacción entre ellas que determina la potencia de unas leyes sobre otras y su acruación. Así pues, el proceso de percepción es un pro- Carga y fatiga mental 499 ceso de abstracción de información a partir de las características particula- res que en cada momento presenta la configuración estimular, específica mente en función del número y disposición de los clementos que la lor- man y su ensamble en un contorno determinado Por lo tanto, teniendo conocimiento de astas leyes tenemos en nues- tras manos el poder de presentar la información de forma tal que sea cap- tada e interpretada de la manera que se pretende, evitando al máximo la posibilidad de los errores perceptivos, así como facilitar la captación de esa información sin llegar al cansancio y la fatiga. Ante una configuración determinada, las feyes de la percepción indican el mecanismo más idóneo para que el individuo alcance la mayor cantidad posible de información y esto le permita acciones más adaptadas a la situación La actuación de las leyes de la percepción, que regulan la captación de información, se enmarca en dos principios generales: redundancia y eco- nomía. La discriminación es necesaria para que se dé la percepción; así, es más fácil seguir la estructura del estímulo que presenta mejores señales para la discriminación, como también resulta más fácil conseguir una información más segura ordenando los elementos en grupos semejantes, al ser muy redundante y conseguir la información con poco esfuerzo de codificación (economía), También es más fácil diferenciar estructuras abiertas que otras con mucha cercanía, como es más fácil y económico en caso de darse simetría, porque sólo tiene que responder a una caracterís lica importante por ser la otra fiel reflejo de la anterior. Igualmente, se faci lita la discriminación en las leyes de cierre, buena continuidad y dirección por permitir la detección de los cambios directrices de sus contornos, don- de se sitúan las características esenciales de la forma. Vemos que las leyes de la percepción aseguran máxima eficacia porque por medio de Ja economía ponen de relieve el aspecto informativo básico de la forma, y por medio de la redundancia reducen al mínimo los error ss En el recuerdo de las lormas percibidas con anterioridad, la figura se recuerda atribuyéndole una mayor pregnancia, lo que se consigue me- diante un proceso de agudeza o concentración de la información en los puntos esenciales y mediante el proceso de nivelación o recogida sólo de la información esencial. Estos cambios están influidos por la experiencia o aprendizaje del sujeto, habiendo claros indicios de que un factor determi nante en la percepción es la posible carga significativa del esúmulo, que viene determinada por esa experiencia anterior o aprendizaje Un fenómeno interesante es el de las «lusiones ópticas», percepción visual que no refleja la pauta estimular, de tal manera que su forma es independiente del estímulo presentado, Entre las usiones más conocidas CHigura 5) están: 502 Manual de ergonomia recientes, siendo sólo de 5 o 6 segundos; por encima de ese límite la percepción del tiempo se va haciendo cada vez más imprecisa y se debe recurrir a instrumentos de medida para su valoración o bien a la ocurrencia de eventos con periodicidad conocida. 2. Percepción de la realidad social: podemos decir que existen deter minantes sociales y culturales que influyen en la percepción de la realidad. Así, se ha visto concluyentemente que, en ciertas condiciones, el grupo puede producir una recstructuración cognitiva cn el individuo, haciéndo+ le percibir de diferente manera (juicios conformados a la opinión de la mayoría), habiendo ciertas condiciones que pueden favorecer ese cambio: — Grado de ambigúedad del estimulo. — Grado de certeza subjetiva sobre la respuesta. — Tamaño del grupo. — Unanimidad de juicio en el grupo. — Necesidad de aprobación (conformistas). - Confianza en la propia competencia. También se ha visto que existe un aprendizaje de la percepción debido a la exposición y familiarización con cierto tipo de estímulos en su entorno ambiental, o que se hacen inferencias pariendo de una serie de indicios que tienen «alidez ecológica», por lo que hay influencias de las caracte ticas especilicas ecológicas sobre las tendencias a la inferencia y a la sus- ceptibilidad a las ilusiones. Cuando existen muchos indicios se dan situa- ciones naturales, pero si la situación es pobre en indicios se ve obligado a basar sus inferencias en un solo indicio o muy pocos y pobres, pudiendo verse engañado por la sobrevaloración de ese indicio, provocando una ilu- sión (error interpretativo). Otra forma de influencia en Ja percepción cs la cultura donde está incluido (familiar, de entomo profesional...), que puede favorecer unos aspectos selectivos en la percepción. La familiaridad con el objeto es muy importante en la selección perceptiva del mismo. Tlemos visto que la actividad laboral se desencadena, orienta y contro- la en función de las informaciones que proceden de su entorno. Así, es muy importante que conozcamos qué síntomas son los que informan al trabajador sobre el desarrollo de su trabajo, qué referencias son las que utiliza para saber si lo está desarrollando de acuerdo con lo estipulado, al tiempo que conoce cuáles son las señales más útiles y las condiciones más favorables de presentación teniendo en cuenta las limitaciones sensoriales y perceptivas del ser humano. Carga y fatiga mental 503 Hemos visto, por tanto, la importancia de la función perceptiva que depende de las propiedades de los sistemas receptores que se pongan en juego, de las condiciones externas o características del campo perecptivo y de los objetivos asignados a la actividad que se va a realizar. También hemos visto que la percepción se abre con la atención, estando ésta defi- nida por una serie de parámetros que Ja determinan, y que la percepción está regida por una serie de leyes que es interesante conocer para ayu- dar a percibir mejor y sin errores. Ahora vamos a pasar a un terreno más práctico donde, dentro de las dificultades que representa el llevar la percepción a un terreno objetivo (casi siempre vinculado a la idea de exactitud), vamos a tratar de analizar las limitaciones del ser humano en la captación de los estímulos informa- tivos en el área laboral y determinar las situaciones límite donde se puede encontrar la captación precisa de esa información, con la posible CM y sus consecuencias derivadas, La ergonomía interviene de una forma directa en la carga de trabajo modificando las condiciones exteriores; por ello será necesario que se definan esas modificaciones, siendo esencial el conocimiento del efecto de esas condiciones exteriores sobre la actividad, lo que veremos más ade- lante. "URACAaMIENTO DE La INFORMACIÓN Y TEORÍA DE LA INFORMACIÓN En el sistema hombre-máquina es esencial la implicación del ser huma- no, por lo que será necesario hacer referencia al papel que el hombre desempeña en el sistema, además de determinar las características del sis tema, sus funciones, sus componentes y sus propósitos o las ciones que ha de satisfacer. espec En todos los sistemas puede realizarse una especificación de sus fum- ciones operacionales, pudiendo hacerse un diagrama esquemático sobre esas funciones y su asignación a componentes físicos o humanos; aunque no siempre queda claramente diferenciada la asignación a uno u otro com- ponente, este intento siempre resultará de utilidad. En toda ejecución de una función operacional se da siempre una combi- nación de cuatro funciones básicas: 1. Recepción de información mediante los sentidos: en el ser humano se percibe la información mediante los sentidos corporales (visión, audición, tacto)» en la máquina los sentidos son simples sustitutos de las funciones sensitivas del hombre. Una parte de la información vie- e 504 Manuel de ergonontía ne del exterior, pero también puede haber información procedente del interior del sistema, pudiendo esta última ser debida a un /eed-back (leer la acción del acelerador en el velocímetro, leer la presión ejerci- da, leer la temperatura, etc.) o bien ser una información que está alma- cenada en el sistema mismo 2. Almacenamiento de la información: en la máquina este almacena- _miento de la información se hace en componentes físicos, y general- mente en forma codificada o simbólica (tarjetas perforadas, tablas de datos, cintas magnéticas, discos...) En el ser humano este almacenaje es sinónimo de memoria 3. Procesamicato de información y toma de decisiones: si está impli- cada la máquina, el proceso informativo (operaciones realizadas con la información recibida y almacenada) debe estar programado en cierta manera para que el componente responda a cada imputo señal de una forma determinada. $i es el ser humano e) implicado, el proceso de información dará como resultado una toma. de decisión para actuar. 4. Acciones: son las operaciones resultantes de las decisiones tomadas. Pueden ser al menos de dos clases: de control físico o de proceso (acción en mecanismos de control, modificación o movimiento de materiales) y de comunicación (con habla, con señales, con grabaciones...). De las funciones anteriormente señaladas, tres de ellas (recepción de información, procesamiento de información y acciones) corresponden a lo que en psicología se denomina «paradigma estímulo-organismo-res- puesta» (E-O-R) y son parte integrante de toda actividad humana, indican- do que todo estímulo actúa sobre el ser humano (organismo) para provo- carle una respuesta La implicación humana en el sistema está predeterminada por la pro- pia naturaleza del sistema, Los sistemas pueden clasificarse en función del grado de control del hombre sobre la máquina, resultando esencialmente los siguientes: 1. Manuales: el operador transmite a sus herramientas y recibe de ellas gran cantidad de información, actiando generalmente a su propia velo- cidad. La fuente de energía es proporcionada por el mismo operador, 2. Mecanismos: la fuente de energía está en la máquina, no en el ope- rador, siendo la función de éste de control, que suele hacerse con la ayuda de aparatos o mecanismos modificadores. El sistema mecánico se puede representar, basándonos en E Y. Taylor, de la siguiente mane- ra: el hombre recibe información sobre el estado de la máquina con la ayuda de los display, realiza una función de procesamiento de la infor- TITAN ES Carga y fatiga mental 505 mación y toma de decisión, llevando a cabo sus decisiones con la ayu da de aparatos de control 3. Auromáticos: si el sistema es completamente automático realiza todas las funciones operacionales (recepción de información, procesa- miento, toma de decisiones y acciones), necesitando, por tanto, estar programado para la toma de medidas en caso de presentación de con- tingencias. Pero estos sistemas no ofrecen una confianza completa y el hombre tienc que intervenir cn funciones de vigilancia, además de atras funciones previas como las de orientación, programación y man- tenimiento. Es importante que introduzcamos el concepto de «criterios o evaluación del comportamiento del sistema o sus componentes, reflejando en gene- ral el grado en que el sistema resulta útil para lo que ha sido proyectado. A nosotros, aquí, nos interesa sobre todo el criterio humano, por ocupar- nos del comportamiento humano, sus limitaciones y su valoración. Así, el criterio humano podemos verlo desde cuatro aspectos diferentes: 1. Funcionamiento: medirlo en términos estrictos de actividad en el trabajo resultará muy difícil porque está muy influida pot el comporta- miento del equipo físico que utilice. Este comportamiento humano deberá reflejar actividades sensoriales, mentales y motrices 2, Índices fisiológicos: se incluirán respuestas fisiológicas, como ritmo cardíaco, presión arterial, respuestas galvánicas de la piel, ritmo respi- ratorio, ondas cerebrales (EEG), temperatura de la piel, etc, 3. Respuestas subjetivas: opiniones personales sobre ciertos aspectos en el trabajo, como nivel de ruido, adecuación de la temperatura, rímo de trabajo, comodidad de los asientos, difícultad de la tarea, etc, 4. Frecuencia de accidentes o incidentes: esto nos reflejará hasta qué punto el sistema falla y el hombre comete errores en sus acciones. Esto lleva (aqui no lo trataremos) al estudio de la fiabilidad del funciona- miento del sistema o del operador. Teoría de la información. Capacidades humanas En los años cuarenta se consideraba al ser humano como mero recep- tor de la estimulación del exterior, respondiendo a dicha estimulación de Una manera prácticamente automática o refleja, pero, posteriormente, con el desarrollo de la psicología cognitiva, se empieza a considerar la impor- tancia de la intervención humana entre la recepción de la información y $us respuestas o comportamiento; es decir, los estímulos son interpretados 508 Mamual de ergonomía Puede observarse, según Steinbuch, que el ser humano es capaz de manejar, a nivel consciente y de almacenamiento cn la memoria, sólo una pequeñísima Fracción de la información que llega a los órganos senso- riales A la vista de lo expuesto, no es necesario pensar mucho para deducir «ue el ser humano, por las limitaciones que tiene y debido a la gran can- tidad de estímulos que le rodean durante el trabajo, necesita la máxima ayuda que se le pueda prestar para que le sea lo más fácil posible atender sólo a aquello que necesita para la ejecución de su tarea, así como otro tipo de ayudas (recepción clara de la información, presentación en canti- dad y velocidad suficiente, localización inmediata de la información más pertinente, codificación clara, formación suficiente, etc.), para que pueda tomar las decisiones oportunas en el menor tiempo posible y sin errores. El profesor A. Wisner? midió la. capacidad cercbral mediante la activi dad cerebral de toma de decisión (la operación cerebral que lleva más tiempo), concluyendo (Figura 6) que: - La capacidad máxima del ser humano, en tiempos cortos, es de 76 decisiones por minuto en tareas de elección binaria. -- Esa capacidad disminuye con el tiempo, y en función de la fatiga y de Ja motivación. - Debe distinguirse entre capacidad máxima posible (disponible, y que está alrededor de 76 decisiones por minuto) y la capacidad que admite poner gustosamente a disposición del trabajo (es la ca- pacidad normal en situación de trabajo prolongado, y está alrededor de 25 decisiones por minuto) También dedujo en sus investigaciones, sobre las capacidades huma- nas, que: — Existen variaciones interindividuales e intraindividuales. — Se da una evolución en el tiempo (aprendizaje). Cuando la primera tarea es de mediana exigencia (entre 29 % y 70 % de la capacidad máxima) existe aprendizaje de la segunda tarca, extendiéndose el progreso en un número elevado de días. + A. Wisner cieó y desarrolló el Laboratorio de Fisiología y Biomecánica de la Régie Renautt, Actualmente diyige el laboratorio de Ergonomía y Neurofisiología del Trabajo, habiendo desarrollado importantes investigaciones en fisiología y psicología experimental, así como en neurofisiolo; Carga y fatiga mental 509 76+n Máximo teórico Capacidad máxima E (situación de urgencia) PA g rel 2 5 3 El 3 EN ña Capacidad máxima (esfuerzo prolongado) = — 20) Capacidad máxima (trabajo normal prolongado) ñ + | + y 1 2 3 4 Unidades de tiempo Figura 6. Varaciones de la capacidad mental según situaciones (A. Wisnen). — En la industria que desarrolla trabajos en serie, las cadenas muy rápi- das impiden el aprendizaje. Para el aprendizaje es necesario realizar un aumento en la velocidad muy paulatino. De las investigaciones realizadas en los laboratorios del profesor Wisner se extrajeron también una serie de conclusiones en torno a la car- ga cognitiva que, 4 modo de recomendaciones, podemos resumirlas ha- ciendo una diferenciación entre tareas simples y tareas complejas. Para tareas simples: = El aumento de fuentes de información tiene un efecto negativo. Para una misma cantidad de información presentada en una unidad de tiempo, los errores crecen al crecer el número de fuentes de información (Figu- ra 7). Los errores están también relacionados con el mayor número de decisiones que se van a tomar en la unidad de tiempo. - Para igual presentación de información, los errores aumentan en función de la cantidad de información presentada. -— Los errores son proporcionales al producto de la cantidad de infor- mación por el número de fuentes presentadas. A 00 OOOO Da aa O OO TO DO a o OO O 510 Manual de ergonomía 40) 30 Porcentaje de errores Po — eS j + + + | y 10 20 30 40 50 Dispersión (n.* cuadrantes que se van a observar) Figura 7. Efectos debidos al incremento de la carga (fuente: A. Wisnen. — Si la segunda señal llega al mismo tiempo que la primera, O muy poco antes que la respuesta a esa primera señal, las posibilidades de error y de retardo a la respuesta són mayores (el canal único todavía no está dis- ponible). Se recomienda disponer en la práctica de un intervalo no menor de 0,5 segundos cnue la primera respuesta y la segunda señal. — Ta memoria inmediata ocupa una parte del canal único, ya que las informaciones presentadas que deben guardar turno han de ser memori- zadas, lo que perturba y retarda las decisiones, pudiendo darse un olvido de ciertas informaciones. — Se deben evitar las presentaciones de información en bloque, sien- do preferible que se trate un problema después de Ja resolución del ante- rior y, a ser posible, con ríumo libre — Han de evitarse, en la medida de lo posible, las presentaciones de información a un ritmo impuesto, sobre todo cuando el ritmo no es com- atible con la fluctuación de la atención y el plazo necesario entre señal y señal debe ser de 0,5 segundos como mínimo. Carga v fatiga mental 511 — Evitar las presentaciones muy breves de información que se debe memorizar sin errores, para poder tomar las decisiones adecuadas. — Introducir redundancia (repctición de la misma información por dos fuentes distintas o dos modalidades de la misma fuente) para evitar los errores u omisiones en la toma de información (ej: sonido y luz, o forma y color). — Una fuente secundaria que sea inútil para la tarca representa un «rui- do» (teoría de la información), siendo tanto más negativo cuanto más sig: nificativa sea y más largas memorizaciones exija la tarea principal — El efecto negativo del «uido» por fuentes secundarias se puede paliar introduciendo redundancias en función de la cantidad de interferencia. - Otros aspectos que hay que tener en cuenta para fortalecer las fuen- tes de información serán: calidad de la codificación, legibilidad (dimen- siones, contrastes...), compatibilidad de la codificación con la acción (estereotipos) y tipo de simbolización (diferente cantidad de infowma- ción transmitida según diferentes modalidades de presentación y de res- puesta) Para tareas complejas: Se consideran tareas complejas aquellas donde predomina el lenguaje o donde se deben integrar datos múltiples. Para este lipo de tareas los resultados concluyentes de los estudios fueron: — Cuanto más rico es el vocabulario mayor es la cantidad de informa- ción transmitida por unidad de tiempo, habiendo un límite relacionado con el conocimiento del vocabulario que tenga el sujeto. La información en vocabularios ricos es la siguiente: N.? de pafabras Intormación en BIT 2 1 16 4 256 8 5.000 12,3 Cuando las palabras son escuchadas con una frecuencia de 3,5 por segundo, la información transmitida equivale a: N.: de palabras Información en BlT/seg 4 7 256 24-28 2.500 34-39 Nola: 'os dales pueden aplica se a todos los lenguajes (escritura, gestos, dibujo...