

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumen, de apuntes de derecho int
Tipo: Resúmenes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
UNO Fue el mismo Moro el que quiso dejar el misterio instalado, ya que ninguno de sus personajes se interesó por develar el lugar exacto de su ubicación En relación a la ubicación de esta isla, la descripción hecha por Raphael Hythloday posee detalles que dejan entrever dónde se habría encontrado esta tierra. La primera pista nos dice que esta isla se encuentra en el Nuevo Mundo. La confirmación de que la isla se encontraba bajo el Ecuador y que en gran parte del relato el autor se haya referido a un Nuevo Mundo nos permite afirmar que se trataba de los territorios o mares americanos; para mantener el misterio y por la inspiración que Moro tuvo del trabajo de Vespucio, como lo veremos prontamente, deducimos que la morfología de la isla de Utopía tuvo que ser exhibida como una tierra extremamente compleja tanto para entrar como para salir de ella. Una zona que no se podía ni se sabía traspasar, como hasta ese entonces sucedía lo mismo con la Tierra. DOS. Considero que Tomás Moro, plantea una organización de la isla, consistente en un gobierno que se basa en la idea del Derecho natural, entendido como un orden intrínsicamente justo, y de validez universal e inmutable, en el que se respetan las exigencias derivadas, de la naturaleza humana. En este contexto sostiene la tesis que un buen gobierno lo constituye una especie de monarquía limitada sujeta a la concepción de un Ser superior y a las leyes. La idea de Ser superior en la Utopía de Tomás Moro debe se entendida como la idea de un Dios supremo, que aunque puede no ser común dentro de la multiplicidad de religiones que existen dentro de la isla, convergen en la concepción de un solo Dios único, desconocido, eterno, inmenso e inexplicable que se ubica por encima de la mente humana. TRES. En Utopía, todos, hombres y mujeres, saben bien el oficio de labrador. Les es enseñado desde la infancia, ya sea en las escuelas, por medio de lecciones orales, ya cual si fuera un juego en los campos cercanos a la ciudad. Los niños aprenden, no solamente mirando, sino trabajando ellos real y verdaderamente, con lo que acostumbran sus cuerpos al trabajo. Además de este oficio, que, como
he dicho, han de saberlo todos, aprenden otro, como tejedor de lana o lino, albañil, carpintero o herrero. CUATRO. Los únicos exentos del trabajo, son, además de los sifograntes, los que el pueblo, aconsejado por los sacerdotes y los sifograntes, ha elegido para concederles una dispensa perpetua del trabajo, para que se dediquen con toda tranquilidad al estudio. Estos, deberán responder a la confianza depositada, caso contrario, volverá al estamento de los artesanos. A veces, se dan casos contrarios, entre estos estudiosos se eligen los sacerdotes, embajadores y hasta el príncipe QUINTO. El placer verdadera en Utopía es gozar de salud, es lo que los lleva a la felicidad. SEIS Para Moro, la vida humana es un bien sumamente precioso. Por lo tanto, los delitos comunes, como el robo, no pueden pagarse con la muerte; esto es algo excesivo. Ello no significa que haya que dejar impune a los malhechores, pero sí castigarlos con una pena acorde a la falta. Para Moro, la pena capital debe restringirse a poquísimos casos. También enfatiza en organizar la sociedad y el Estado de tal modo que todos los ciudadanos podamos llevar una vida digna y agradable, libre de aquellos sufrimientos que podemos evitar y que nacen de la miseria, la inseguridad, la intolerancia y la ambición desmedida. SIETE. Los delitos graves por lo general se castigan con la esclavitud; los trabajos forzados aportan más a la comunidad que la pena de muerte. En asuntos religiosos, los utopianos son tolerantes; todos pueden ser felices a su manera. OCHO, En Utopía no existen los abogados, ya que para los habitantes de la isla es mejor que cada quien exponga ante el juez su asunto, pues como son tan pocas sus leyes, todos las conocen y las comprenden. El éxito de la sociedad utopiana se debe en gran medida que sus escasas leyes son suficientes para hacer funcionar sus sólidas instituciones. NOVENO.