Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Modelos de Producción Agrícola: Alternativas para el Desarrollo Sostenible, Resúmenes de Sistemas Judiciales

Este documento discute y analiza modelos alternativos de producción y desarrollo agrícola que pueden abordar la crisis social y ambiental global. Se explican los características específicas de un modelo de producción agrícola y se presentan los modelos más conocidos de producción agrícola, incluyendo el modelo de agricultura cultivable convencional, el modelo convencional empresarial, el modelo de biotecnología y el modelo de producción orgánica. El debate nos da la pauta de escoger el modelo productivo más viable para combatir la pobreza, el hambre en los países de tercer mundo y preservar el medio ambiente y los recursos naturales.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 01/03/2024

carlos-chiu
carlos-chiu 🇲🇽

1 documento

1 / 41

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CAPÍTULO II
MODELOS ALTERNATIVOS DE PRODUCCIÓN Y DESARROLLO
AGRÍCOLA
El papel del sector agrícola en el mundo ha sido significativo por su carácter
socioeconómico y multidimensional. A pesar de que la importancia actual de la
agricultura en la economía de los países desarrollados no es tan pronunciada como en la
de los países subdesarrollados, ésta no deja de ser indispensable para el desarrollo y
crecimiento de los pueblos, ya que abandonarla representaría un alto costo para la
integridad nacional de cada país. Sin embargo, el desarrollo de la agricultura se ve
afectada por diversos dilemas que condicionan y obstaculizan su crecimiento como son:
el dilema de la dependencia alimentaria, el crecimiento poblacional, la tenencia de la
tierra, la integración de los mercados, la productividad del campo, los recursos naturales
y el medio ambiente. Éstos en su conjunto son problemas que no sólo afectan al sector
agrícola, sino que también repercuten en el bienestar y desarrollo de todos los demás
sectores productivos, sociales, económicos y políticos de cada país. De ello se deriva la
necesidad de discutir y analizar modelos alternativos de producción y desarrollo
agrícola que puedan abatir la crisis social y ambiental en todo el planeta, ya que sus
repercusiones inciden tanto en zonas rurales como urbanas.
Los modelos alternativos de producción y desarrollo agrícola deben
comprender un esquema de producción con características bien definidas. De este
modo, será más fácil conocer su viabilidad y sustenabilidad para el desarrollo y
crecimiento del sector, y asegurar nos que sus técnicas productivas armonicen con la
optimización de los recursos y el medio ambiente. Los modelos a analizar en este
capítulo serán: el modelo agrícola convencional (tradicional), el modelo agrícola
convencional (empresarial) derivado de la revolución verde, el modelo de la
biotecnología (bio agricultura tecnificada) y el modelo de producción orgánica.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Modelos de Producción Agrícola: Alternativas para el Desarrollo Sostenible y más Resúmenes en PDF de Sistemas Judiciales solo en Docsity!

CAPÍTULO II

MODELOS ALTERNATIVOS DE PRODUCCIÓN Y DESARROLLO

AGRÍCOLA

El papel del sector agrícola en el mundo ha sido significativo por su carácter socioeconómico y multidimensional. A pesar de que la importancia actual de la agricultura en la economía de los países desarrollados no es tan pronunciada como en la de los países subdesarrollados, ésta no deja de ser indispensable para el desarrollo y crecimiento de los pueblos, ya que abandonarla representaría un alto costo para la integridad nacional de cada país. Sin embargo, el desarrollo de la agricultura se ve afectada por diversos dilemas que condicionan y obstaculizan su crecimiento como son: el dilema de la dependencia alimentaria, el crecimiento poblacional, la tenencia de la tierra, la integración de los mercados, la productividad del campo, los recursos naturales y el medio ambiente. Éstos en su conjunto son problemas que no sólo afectan al sector agrícola, sino que también repercuten en el bienestar y desarrollo de todos los demás sectores productivos, sociales, económicos y políticos de cada país. De ello se deriva la necesidad de discutir y analizar modelos alternativos de producción y desarrollo agrícola que puedan abatir la crisis social y ambiental en todo el planeta, ya que sus repercusiones inciden tanto en zonas rurales como urbanas.

Los modelos alternativos de producción y desarrollo agrícola deben comprender un esquema de producción con características bien definidas. De este modo, será más fácil conocer su viabilidad y sustenabilidad para el desarrollo y crecimiento del sector, y asegurar nos que sus técnicas productivas armonicen con la optimización de los recursos y el medio ambiente. Los modelos a analizar en este capítulo serán: el modelo agrícola convencional (tradicional), el modelo agrícola convencional (empresarial) derivado de la revolución verde, el modelo de la biotecnología (bio agricultura tecnificada) y el modelo de producción orgánica.

Para el desarrollo de este capítulo, se empezará señalando las características específicas que debe comprender un modelo de producción agrícola. En seguida se expondrán los modelos más conocidos de producción agrícola. Ello nos conducirá a seleccionar dos modelos productivos que comprendan la mayor viabilidad para el desarrollo de las actividades agrícolas y diseñar un cuadro comparativo que compare a ambos modelos ante las nuevas realidades, necesidades y perspectivas en torno a la agricultura mundial.

Este estudio nos conducirá a un debate internacional sobre implementación de dichos modelos para combatir la problemática por la que atraviesa el sector agrícola en la actualidad. Con lo anterior, tendremos un criterio más amplio del grado de viabilidad y sustentabilidad de cada uno de ellos, en su uso y empleo en los diferentes países del mundo. Este debate nos dará la pauta de escoger el modelo productivo más viable para dar respuesta al ¿Qué modelo de producción agrícola se requiere? como la mejor alternativa para combatir la pobreza, el hambre en los países de Tercer Mundo y que, además, ayude a preservar el medio ambiente y los recursos naturales.

comercialización es determinada por las características del mercado a las que se pretendan destinar los productos alimenticios. Esta producción puede ser destinada a satisfacer las demandas de autoconsumo y almacenamiento, o bien, de mercado interno y externo.

Para el desarrollo de las actividades productivas del modelo de producción agrícola. Es necesaria que éstas sean constituidas por la forma de producción, uso de tecnología, participación del sector trabajo, tenencia de la tierra, extensión de la tierra, recursos financieros, y organización para la producción. La forma de producción puede ser intensiva o extensiva para la generación de alimentos. El uso de tecnología se adapta en relación a las necesidades de producción que se pretendan alcanzar, la tecnología empleada puede ser tradicional o moderna. La participación del sector trabajo es de carácter familiar o empresarial para el desarrollo de las actividades productivas. La tenencia de la tierra puede ser comunal, colectiva o privada para la producción de alimentos. La extensión de la propiedad es variada, puesto que ésta puede comprender extensiones que van de las 0.25 hectáreas, hasta más de mil hectáreas. Los recursos financieros requeridos se determinan por el grado de producción que se pretende alcanzar. Estos recursos pueden ser elevados o limitados para el desarrollo de las actividades productivas. La organización para la producción agrícola se realiza de distintas maneras como la campesina (familiar), patrón/jornalero o empresarial.

Una vez contestadas las preguntas del ¿Qué? y ¿Cómo producir?, es necesario definir ¿Para quién producir? Evidentemente el producto primario sufrirá un proceso de transformación de poscosecha en: empaque, embalaje y proceso agro industrial para su comercialización. Se realizará mediante el estudio de mercado, con la elaboración de planes de negocio y mercadotecnia, así como un análisis de la estabilidad de los productos.^3 Cabe señalar que el implemento de un modelo de producción agrícola tiene la necesidad de ubicar las gradualidades en el marco de desarrollo económico, el

(^3) CECYT, Op. Cit. pp. 24

compromiso político y las nuevas dimensiones del mercado global.^4 En otras palabras, podemos decir que un modelo de producción agrícola significa adaptar la transferencia de ciencia y tecnología a las necesidades de producción que se quieren lograr. Dicho proyecto involucra no sólo la participación científica, económica y social, sino también el compromiso político por parte del gobierno, quien debe garantizar el acceso a los medios de producción (tierra, semilla, agua, crédito) y la libertad de producción y distribución de alimentos.

Además, un modelo de producción agrícola es aquel que se diseña en base a la competitividad de libre mercado bajo esquemas modernos de producción para generar riqueza y bienestar aplicando los recursos mínimos necesarios. Éste tiene el objetivo de producir bienes a bajo costo y de calidad para poder enfrentar de mejor manera la competencia existente en los mercados agrícolas tanto internos y externos.

2.1 Modelos Alternativos de Producción y Desarrollo Agrícola.

Actualmente, son conocidos cuatro modelos de producción agrícola alrededor del mundo. El modelo de agricultura “cultivable” convencional (tradicionalista), el modelo convencional empresarial, el modelo de biotecnología y el modelo de producción orgánica son sistemas de producción agrícola que albergan también el bienestar social, económico, político, cultural y ecológico de cada país o región. Sin embargo, cada uno de estos modelos difiere en su grado de capacidad productiva para satisfacer las demandas del mercado tanto interno como externo. Esto precisamente ha generado la inquietud de estudiar cada uno de ellos para definir sus fortalezas y debilidades ante la competitividad existente en los mercados agrícolas así como definirse en su viabilidad y sustentabilidad para el desarrollo y crecimiento del sector.

(^4) Lopes, Op. Cit. pp. 1

fertilidad de la tierra y la pérdida de biodiversidad ambiental, resultado de las técnicas productivas empleadas por la agricultura tradicional. Este es un problema no sólo de carácter local o comunitario, ya que sus efectos de degradación ambiental pueden destruir bosques por la quema de las parcelas y contaminación del aire.

También, la degradación y erosión de los suelos contribuyen al cambio climático de las zonas afectadas por esta problemática. Todo ello ha llevado a movimientos que promueven la conservación o incluso la cero labranza del suelo, particularmente al sur de Brasil, en Norteamérica, en Nueva Zelanda y Australia, con el objetivo de adaptar tecnologías para casi todos los tamaños de granjas, tierras, tipos de cosechas y zonas climáticas. Hay gran apoyo de la FAO para cambiar estas técnicas de producción.^7

Cabe señalar que la actividad agrícola tradicional se realiza en pequeñas propiedades, convirtiéndose con esto en una actividad familiar o colectiva de manera informal que progresa lentamente. La razón de este progreso se debe a que los productos generados no se venden, sino que se consumen o se almacenan. Estos sólo son destinados a satisfacer las demandas domesticas y no de mercado. Sin embargo, en varias ocasiones la producción agrícola tradicional en pequeña escala, lleva a comercializar sus productos obtenidos a través del trueque para obtener otros bienes de consumo y poder satisfacer las necesidades familiares.^8

Podemos decir que la agricultura tradicional es poco rentable por su limitada productividad, e inviable por sus características especificas como modelo de producción y desarrollo agrícola.

(^78) FAO, Op. Cit. pp.

macroth/es/887.html. pp.2OECD. Macrothesaurus. Agricultura de Subsistencia. Agosto de 2005. http://info.uibk.ac.at/info/oecd-

Cuadro No. 3. Características del Modelo Agrícola “Cultivable” Convencional.

2.1.2 Modelo Convencional Empresarial (derivado de la Revolución Verde).

La agricultura convencional empresarial surge como una necesidad de transición a las agriculturas óptimas, a través de una creciente mecanización del campo y la selección de nuevas variedades y razas adaptadas a las nuevas condiciones de cultivo. Este modelo propició el alza creciente de la industria agrícola para lograr un comercio cada vez más activo de productos agrícola primarios y elaborados.^9 El desarrollo de la agricultura convencional fue considerado por los países desarrollados como una de las mejores alternativas de desarrollo agrícola y generador de alimentos para poder combatir la hambruna y la pobreza a nivel mundial, a través de la generación de excedentes por la intensiva producción del suelo. Todo ello provoca que los productos agrícolas sean de bajo costo productivo y competitivos en los mercados mundiales.

El modelo de producción convencional es benéfico para los grandes agricultores que poseen grandes extensiones de tierra. En éstas se pueden implementar sistemas tecnificados de producción que requiere inversiones en maquinaria,

(^9) Cubero, Op. Cit. pp.15-

Producción^ Forma de^ TecnologíaUso de^ Participacióndel sector Tenenciade la Ideal de laExtensión FinancierosRecursos^ Organizaciónpara la Esquemade Trabajo Tierra Tierra Producción Mercado Extensiva (^) AtrasadaMínima/ Familiar (^) Comunal/Individual/ Hectáreasde 1 a 5 Limitados (^) Jornalero/Patrón/ Autoconsumo/Venta de Colectiva Campesino Excedentes ProductivasVentajas^ DesventajasProductivas^ VentajasSociales^ DesventajasSociales EconómicasVentajas^ EconómicasDesventajas Ambientales AmbientalesVentajas^ Desventajas Bajas Altas Bajas Altas Bajas Altas Bajas Altas Sustentabilidad: a mediano plazo. Fuente: Elaboración Propia.

Modelo de Agricultura “Cultivable” Convencional (Tradicional)

provoquen en los países en desarrollo su debilitamiento y eliminación de sus exportaciones en los mercados mundiales. En conjunto, con todo lo anteriormente referido, la actividad agrícola convencional se considera inviable e insostenible a largo plazo por sus efectos negativos.

Cuadro No. 4. Características del Modelo Agrícola Convencional Empresarial.

2.1.3 Modelo de Biotecnología. El logro de un modelo de producción biotecnológica se dio mediante un cambio de mentalidad para obtener mayores ganancias de las actividades agrícolas tras la reducción de los costos de producción. Con este modelo se logró conseguir mejores precios en la adquisición de elementos productivos y obtener mayores beneficios por la venta de sus productos en los mercados. Esto convirtió a la producción de alimentos en la última mitad de esta década en una cuestión de política comercial que lo abarca todo. De ahí se obligó a los gobiernos retomar en cómo administrar el comercio y, al mismo tiempo, asegurar la inocuidad alimentaria. Esta tecnología ofrece un alto potencial para mejorar el abasto alimentario mundial por la producción intensiva de excedentes alimentarios libres de sustancias tóxicas por el empleo de organismos vivos modificados en su ADN para hacerlos más resistentes de factores ambientales como la sequía, plagas y enfermedades.

Producción^ Forma de^ TecnologíaUso de^ Participacióndel sector Tenenciade la ExtensiónIdeal de la^ FinancierosRecursos^ Organizaciónpara la Esquema deMercado Trabajo Tierra Tierra Producción Intensiva Moderna Empresarial (^) ColectivaPrivada/ (^) Hectáreas50 o más Elevados Empresarial Mercado internoy externo

ProductivasVentajas^ DesventajasProductivas^ VentajasSociales^ DesventajasSociales EconómicasVentajas^ DesventajasEconómicas^ VentajasAmbientales^ DesventajasAmbientales Altas Bajas Bajas Altas Altas Bajas Bajas Altas Sustentabilidad: mediano plazo y corto plazo. Fuente: Elaboración Propia.

Modelo de Agricultura Convencional (empresarial)

La biotecnología reduce en buena medida el uso de agroquímicos para la obtención de buenas cosechas. Sin embargo, es vista como una amenaza, ya que puede generar fuertes desequilibrios sociales, políticos y económicos de cada país en desarrollo. La razón es que la producción de excedentes agrícolas a muy bajo costo, puede disminuir el papel de algunos alimentos de países productores en el mercado global. En estos países los costos de producción son elevados, dejando sin oportunidad a los pequeños productores de competir en los mercados internos y externos. Todo esto ha desalentado las actividades productivas agrícolas en muchos países por la saturación de los mercados de productos agrícolas de muy bajo precio.^13 Este modelo también ha permitido al sector privado y a las corporaciones transnacionales controlar los procesos productivos y biológicos, a través del uso de la propiedad intelectual. Es decir, que les permiten la obtención de patentes sobre organismos vivos y que pueden ser utilizadas para privatizar el conocimiento indígena y local.

La biotecnología basa su actividad productiva, de manera intensiva y extensiva, mediante el empleo de grandes extensiones de tierra y la incursión de monocultivos para ser de su actividad más rentable. Sin embargo, el empleo de estas técnicas de producción ha causado una pérdida de biodiversidad en el medio ambiente. La disminución de la biodiversidad tras el rompimiento del equilibrio ecológico tiende a reducir la variedad de especies en el medio.^14 Cabe señalar que el modelo de biotecnología también ha fomentando los procesos de concentración de la propiedad de la tierra, agudizando la dependencia del campesinado con las empresas transnacionales, las cuales promueven la monopolización de los recursos genéticos y agrícolas acorde a sus intereses financieros.^15

Podemos decir que el modelo de producción biotecnológico genera beneficios y oportunidades para el desarrollo del sector agrícola. Sin embargo, estos beneficios son

(^13) Le Baron, Op. Cit. pp. 263 (^14) IDRC, RAFI. Una Introducción a los Monopolios Intelectuales. Febrero de 2005. http://www.ciedperu.org/bae/b58a.htm. pp. 35 (^15) Barcelona. La Agricultura y Alimentación en las Relaciones Sur-Norte. Marzo de 1999. http://www.nodo50.org/sodepaz/agricultura. pp. 14

este autor se debe a que la agricultura orgánica antes de ser un instrumento de transformación tecnológica, es un instrumento de transformación social, que prevé la verdadera justicia agraria que los campesinos necesitan.^18 Es decir, que la agricultura orgánica puede ser aplicada en propiedades de 0.25 a más de mil hectáreas, sin estar sujeta a intereses ajenos para producir y garantizar la seguridad alimentaría de sus consumidores.

La agricultura orgánica es considerada actualmente como una alternativa viable para el desarrollo del campo. Los sistemas de producción orgánica se basan en normas de producción específicas y precisas cuya finalidad es lograr agro ecosistemas óptimos que sean sostenibles desde el punto de vista social, ecológico y económico. Esto se aboca sólo al uso de insumos naturales como la materia orgánica cruda y el humus para evitar la erosión del suelo.^19 Su objetivo es obtener productos libres de residuos tóxicos en toda la cadena productiva y con un mayor valor agregado por la atribución del precio Premium en los mercados agrícolas, que es uno de los principales motores para el crecimiento de la producción orgánica en los distintos países, sobre todo, en los en vías de desarrollo. Aunque esto represente un importante ingreso para los agricultores, el precio Premium, a su vez, ha impedido que todos los consumidores puedan tener acceso a este tipo de alimentos, a pesar del incremento de la demanda de estos productos.^20

Las ventajas y beneficios que ofrece la agricultura orgánica son diversos desde el punto de vista económico, social, político y ambiental. En otras palabras, los agricultores que realizan esta actividad obtienen mayores precios en sus productos, los cuales comprenden un 20% a 40% de diferencia de otros productos convencionales. Además, ellos trabajan en un ambiente seguro, sin peligro de intoxicaciones y libre de

(^1819) Restrepo, Jairo R. Enero de 2005. http://www.cedeco.or.cr/docus/camino3.pdf - 49k. pp.34. 20 Cubero,Gómez Tovar, Laura, Gómez y Schwentesius. Agricultura de Exportación “en Tiempos de^ Op. Cit.^ pp. 24- Globalización.” Juan Pablos Editor, S.A. 1999. pp. 107

enfermedades ocasionadas por los agroquímicos y con empleos bien remunerados, esta actividad también genera alternativas de trabajo para la comunidad.^21

En relación al medio ambiente, la agricultura orgánica conserva y mejora sus propios recursos como son el suelo (manteniendo su fertilidad a largo plazo) y el agua (evita su contaminación). Eleva la productividad de los sistemas agrícolas de bajos insumos; proporciona oportunidades comerciales; brinda la ocasión de descubrir y combinar los conocimientos tradicionales con la ciencia moderna a través de nuevas tecnologías de producción. Fomenta el debate público nacional e internacional sobre la sostenibilidad, generando conciencia sobre problemas ambientales y sociales que merecen atención. 22

Podemos decir que la agricultura orgánica es un modelo productivo viable y compatible con las necesidades productivas de cada agricultor, ya que ésta no se rige por un interés específico y que, además, sus actividades productivas ayudan a preservar y optimizar el medio ambiente y los recursos naturales.

Cuadro No. 6. Características del Modelo de Producción Orgánica.

Los modelos de producción agrícola anteriormente señalados, son sistemas de producción contrastantes que difieren en su grado de viabilidad para el desarrollo del

(^2122) Gómez, Op. Cit. pp. 31 FAO, Op. Cit. pp. 1

Modelo de Producción Orgánica ProducciónForma de^ TecnologíaUso de^ Participacióndel sector Tenenciade la ExtensiónIdeal de la^ FinancierosRecursos^ Organizaciónpara la Esquemade Trabajo Tierra Tierra Producción Mercado Extensivo/Intensivo Combinada/Moderna y Empresarialo Familiar ColectivaPrivada/ 0.25 a miles deHectáreas Elevados Empresarialo Familiar MercadoExterno Tradicional ProductivasVentajas^ DesventajasProductivas^ VentajasSociales^ DesventajasSociales EconómicasVentajas^ DesventajasEconómicas^ Ambientales AmbientalesVentajas^ Desventajas Altas Bajas Altas Bajas Altas Bajas Altas Ninguna Sustentabilidad: largo plazo. Fuente: Elaboración Propia.

Para la selección y comparación de dos modelos alternativos de producción agrícola, será necesario introducirnos en primera instancia en un debate internacional para conocer la viabilidad y sustentabilidad de cada uno de ellos. Posteriormente, se expondrá un cuadro comparativo, el cual nos dará la pauta para designar qué modelo se requiere para hacer frente a estas realidades, necesidades y perspectivas que aquejan a la agricultura actual. 2.2.1 La Necesidad de un Desarrollo Sostenible. La necesidad de lograr un desarrollo sostenible es resultado de la preocupación generada por mantener y preservar el medio ambiente. Este ha sido un factor contrastante y debate internacional entre las técnicas empleadas en la agricultura para la explotación y optimización de los recursos naturales. En muchas regiones del mundo, este motivo conduce a los agricultores a adoptar técnicas conservacionistas para reducir los efectos negativos al medio ambiente o lo que es lo mismo, conseguir una mayor rentabilidad económica al reducir sus costos de producción. Es decir, minimizar el empleo de insumos agroquímicos para la producción del suelo. Esta situación ocurre en zonas geográficas donde el suelo no tiene problemas de erosión y/o en países donde la agricultura no está subsidiada por los gobiernos, como es el caso de Argentina y Brasil. En otras regiones, el beneficio directo de las técnicas de conservación radica no sólo en menores inversiones en maquinaria, combustible y mano de obra, sino también en el entendimiento y adopción del concepto ético que conlleva ha usar los recursos productivos (suelo, agua, biodiversidad) de mejor forma y dejarlos en mejores condiciones para las futuras generaciones.^23

Según el Department of Economic and Social Affairs de la ONU para el año 2025, el 83% de la población mundial, que según se prevé, será de unas 8.500 millones de personas que vivirán en países en desarrollo. Ahora bien, la capacidad de recursos y tecnologías disponibles para satisfacer las demandas de alimentos y otros productos básicos agrícolas de esta población será por el constante crecimiento de la producción, (^23) ECAF, Op. Cit. pp. 1

lo cual es de manera incierta en su manutención. Por lo tanto, la agricultura tendrá que hacer frente a este reto mediante el aumento de la producción en las tierras que ya se están utilizando y evitando asimismo el aprovechamiento aún más intenso de tierras que sólo son marginalmente aptas para el cultivo. El objetivo es lograr un desarrollo rural sostenible. Por esto hay que reajustar considerablemente la política agrícola, ambiental y macroeconómica, a nivel tanto nacional como internacional, en los países desarrollados y en los países en desarrollo. Para esto es preciso dar prioridad al mantenimiento y mejoramiento de la capacidad de las tierras agrícolas con mayores posibilidades para responder a la expansión demográfica. Sin embargo, también es necesario conservar y rehabilitar los recursos naturales de las tierras con menor fertilidad con el fin de mantener una relación hombre/tierra.^24

El desarrollo sostenible ha sido una inquietud que se ha debatido de varios foros internacionales como el suscitado en la Cumbre de las Américas celebrada en San José, Costa Rica en diciembre del 2000. En ésta se informó un Plan de Acción para el Desarrollo Sostenible de las Américas en el ámbito agrícola. La razón se debe a que la agricultura juega un papel importante en la economía de los países en desarrollo y brinda la principal fuente de alimentos, ingresos y empleo a sus poblaciones rurales. Aquí las mejoras agrícolas y uso de tierras, tienen como finalidad primordial lograr la seguridad alimentaría, la reducción de la pobreza y un desarrollo integral sostenible.^25

En este Plan de Acción para el Desarrollo Sostenible de las Américas, destaca la promoción de una mayor presencia de la agricultura y el desarrollo rural sostenible en los planes nacionales de desarrollo y de formulación de los Estados.^26 Dicha presencia se abocará a la administración y conservación de los recursos naturales. Se orientará al cambio tecnológico e institucional de tal manera que se logre asegurar la satisfacción

(^24) UN, Department of Economic and Social Affaire. Capítulo 14 Fomento de la Agricultura y del Desarrollo Rural Sostenibles. Marzo de 2005. http://www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/spanish/agenda21spchapter14.htm. pp. 2 (^25) FAO. La Agricultura, Sustento de la Humanidad. Abril de 2005. http://www.tierramerica.net/2001/0429/conectate.shtml. pp. 6 (^26) CA. Cumbre de las Americas, San José de Costa Rica. Diciembre de 2000. http//www.oas.org/USDE/PDF_files/iica.pdf. pp. 5

posibilidad de implementar la agricultura ecológica para la seguridad alimentaria y el combate a la hambruna a nivel mundial.

Según Peter Rosset, los impactos directos provocados por las transnacionales al inundar los mercados con alimentos baratos y subsidiados, conducirá a la bancarrota a millones de agricultores, no sólo en los países en desarrollo, sino también dentro de las mismas naciones industrializadas.^28 En los Estados Unidos se reporta cada semana un promedio de dos mil productores en quiebra, quienes se ven obligados a hipotecar sus propiedades ante la imposibilidad de pago a los bancos, los cuales se adueñan de sus terrenos y posteriormente se los alquilan a las grandes transnacionales para su producción agrícola. Explicó que este fenómeno también está presente en los países europeos, en donde se calcula que semanalmente alrededor de unos 400 agricultores se ven obligados a vender sus propiedades. Para el caso de América Latina la miseria inunda los campos y millones de productores emigran hacia la ciudad por la depresión de los precios de sus productos en el mercado internacional.^29

Los gigantes mundiales de la agroindustria están procurando activamente aumentar sus actividades más allá de sus mercados tradicionales de América del Norte y Europa. América del Sur es tal vez la región que les ofrece las mejores oportunidades porque brinda muchas posibilidades tanto para dar una nueva orientación a la producción existente como la roturación de vastas extensiones de tierra virgen para destinarlas a la agricultura industrial de gran escala. Como señala el escritor Brewster Kneen que cuando Cargill, la firma más grande del mundo en el comercio de alimentos, mira Brasil, no ve selvas y montañas, sino la gran llanura de Mato Grosso con su potencial para la producción.^30

Las grandes obras de ingeniería civil que se han planeado por toda América del Sur están convirtiendo el sueño de Cargill casi en realidad. Además, la zona de América

(^28) Pages, Op. Cit. pp. 22 (^2930) Ibid. pp. 22 Cubero, Op. Cit. pp. 1

Latina es considerada por las grandes transnacionales como un potencial en biodiversidad de genes que pueden ser de importante valor lucrativo. Para la revolución verde transnacional, todos lo demás paisajes, ecosistemas, diversidad natural y cultural, sistemas de producción y las personas que se sustentan de ellos es obsoleto y, en el fondo, desechable.^31

El mercado en el futuro será el mundo entero. Esto obligará a una especialización en la producción en diferentes regiones, e incluso en las producciones del ámbito local; a menos que sean sumamente específicas, se verán afectadas, como ya ocurre actualmente, en donde el consumidor elegirá el producto que más le convenga sin tomar en cuenta el lugar de su producción. Después de todo, las grandes regiones agrícolas de las próximas décadas se ubicarán en lugares cercanos a las comunicaciones y en las proximidades de los grandes núcleos humanos. El clima jugará probablemente un papel más importante que el suelo para la elección del lugar de cultivo, ya que las técnicas intensivas empleadas hacen más uso de substratos artificiales para la producción de alimentos.^32 En otras palabras, la competencia comercial de los productos agrícolas ha pasado hacer competencia por el control de las actividades productivas del sector agrícola a nivel mundial, en mantener el control de la producción y comercialización de los productos agrícolas, lo que representa una situación polémica y contrastante para los agricultores y empresarios agrícolas de todo el mundo.

2.2.3 La Persistencia de la Escasez de Alimentos y el Hambre en el Mundo. El hambre y la desnutrición no son el resultado de la fatalidad ni de un problema geográfico ni de fenómenos climatológicos adversos, aunque todo ello puede influir. El hambre y la desnutrición son el resultado de haber excluido a millones de personas del acceso a los bienes y recursos productivos.^33 El acceso y el uso de los bienes productivos ha llevado a disputar del control de los recursos naturales por parte

(^31) Ibid. pp. 7 (^3233) Gómez, Op. Cit. pp. Guatemala, Op. Cit. pp. 9