Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Alteraciones del sistema muscular, Apuntes de Inmunología

Aca encontraras alteraciones del sistema muscular

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 03/07/2024

saray-mora-2
saray-mora-2 🇻🇪

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Alteraciones del
sistema óseo
Definición
Desarrollo
Síntomas
Factores de riesgo
Intervención
fisioterapéutica
Osteomalacia
Enfermedad
metabólica ósea que
se caracteriza por una
alteración de la
mineralización ósea,
con frecuencia
relacionada con
alteraciones del
metabolismo de la
vitamina D y del
fosfato.
Se desarrolla
gradualmente como
resultado de una
deficiencia crónica de
vitamina D, calcio o
fósforo en el
organismo. Estos
nutrientes son
esenciales para la
mineralización ósea
adecuada.
Dificultad para
caminar.
Espasmos
musculares.
Huesos sensibles a
golpes leves.
Dolor lumbar y
pélvico.
Deficiencia de
vitamina D.
Deficiencia de
calcio y fósforo.
Enfermedades
renales
Edad avanzada.
Ejercicios de
fortalecimiento
muscular.
Ejercicios de
equilibrio y
postura.
Control del dolor.
Osteopenia
Es una disminución
de la densidad
mineral ósea por la
que el hueso se
vuelve más poroso,
disminuyendo su
masa, en la que
todavía no se han
presentado cambios
definitivos en su
estructura.
Se desarrolla cuando
hay una disminución
en la densidad
mineral ósea, lo que
resulta en una masa
ósea más porosa y
menos densa. La
osteopenia puede ser
causada por factores
como la falta de
actividad física,
hormonales, etc.
La osteopenia
generalmente no
causa síntomas
específicos, sin
embargo, algunas
personas presentan:
Debilidad ósea.
Dolor óseo
crónico.
Riesgo aumentado
de fracturas.
Edad avanzada.
Las mujeres
tienen mayor
riesgo a
desarrollar
osteopenia.
Bajo peso
corporal.
Antecedentes
familiares de
osteoporosis.
Se pueden
prescribir
ejercicios
específicos para
fortalecer los
huesos y los
músculos, lo que
puede contribuir a
mejorar la
densidad ósea y
prevenir la
progresión a
osteoporosis.
Osteoporosis
Es una enfermedad
sistémica esquelética
que se caracteriza por
una disminución de la
masa ósea y un
Vendrá determinado
por el nivel máximo
de masa ósea que se
obtenga en la edad
adulta y el descenso
No produce síntomas,
aunque el dolor
aparece cuando surge
la fractura. Las
fracturas más
Edad avanzada.
Las mujeres
tienen mayor
riesgo a
Ejercicios de
fortalecimiento
óseo y muscular.
Ejercicios de
resistencia y carga.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Alteraciones del sistema muscular y más Apuntes en PDF de Inmunología solo en Docsity!

Alteraciones del

sistema óseo

Definición Desarrollo Síntomas Factores de riesgo Intervención

fisioterapéutica

Osteomalacia

Enfermedad metabólica ósea que se caracteriza por una alteración de la mineralización ósea, con frecuencia relacionada con alteraciones del metabolismo de la vitamina D y del fosfato. Se desarrolla gradualmente como resultado de una deficiencia crónica de vitamina D, calcio o fósforo en el organismo. Estos nutrientes son esenciales para la mineralización ósea adecuada.  Dificultad para caminar.  Espasmos musculares.  Huesos sensibles a golpes leves.  Dolor lumbar y pélvico.  Deficiencia de vitamina D.  Deficiencia de calcio y fósforo.  Enfermedades renales  Edad avanzada.  Ejercicios de fortalecimiento muscular.  Ejercicios de equilibrio y postura.  Control del dolor.

Osteopenia

Es una disminución de la densidad mineral ósea por la que el hueso se vuelve más poroso, disminuyendo su masa, en la que todavía no se han presentado cambios definitivos en su estructura. Se desarrolla cuando hay una disminución en la densidad mineral ósea, lo que resulta en una masa ósea más porosa y menos densa. La osteopenia puede ser causada por factores como la falta de actividad física, hormonales, etc. La osteopenia generalmente no causa síntomas específicos, sin embargo, algunas personas presentan:  Debilidad ósea.  Dolor óseo crónico.  Riesgo aumentado de fracturas.  Edad avanzada.  Las mujeres tienen mayor riesgo a desarrollar osteopenia.  Bajo peso corporal.  Antecedentes familiares de osteoporosis.  Se pueden prescribir ejercicios específicos para fortalecer los huesos y los músculos, lo que puede contribuir a mejorar la densidad ósea y prevenir la progresión a osteoporosis.

Osteoporosis

Es una enfermedad sistémica esquelética que se caracteriza por una disminución de la masa ósea y un Vendrá determinado por el nivel máximo de masa ósea que se obtenga en la edad adulta y el descenso No produce síntomas, aunque el dolor aparece cuando surge la fractura. Las fracturas más  Edad avanzada.  Las mujeres tienen mayor riesgo a  Ejercicios de fortalecimiento óseo y muscular.  Ejercicios de resistencia y carga.

deterioro de la microarquitectura de los huesos. producido por la vejez. Además del envejecimiento, en su aparición intervienen factores genéticos y hereditarios. comunes en la osteoporosis son las del fémur proximal, húmero, vértebras y antebrazo distal (muñeca). desarrollar osteopenia.  Estilo de vida sedentario  Antecedentes familiares de osteoporosis.  Potenciar las posturas y un balance adecuados.

Osteomielitis

Consiste en un proceso infeccioso e inflamatorio del hueso, pudiendo verse afectada la corteza, el periostio y la porción medular ósea, el cual puede ser causado por bacterias u hongos. Esta infección puede ocurrir de varias maneras, como a través de la propagación de bacterias desde una infección cercana en la piel, tejidos blandos o articulaciones, o por vía sanguínea desde otro sitio del cuerpo.  Dolor intenso en el área afectada.  Enrojecimiento e hinchazón.  Malestar general.  Fiebre.  Limitación de movimientos.  Factores de riesgo sistémicos: uso de nicotina obesidad, desnutrición, diabetes mellitus, artritis reumatoide, úlceras por presión.  Factores de riesgo locales: traumatismo, estasis venosa, linfaedema crónico, arteritis, fibrosis.  Se puede incluir terapia de ejercicios para mejorar la fuerza y movilidad, técnicas de terapia manual para reducir el dolor y la prevención de complicaciones.  También se puede emplear terapias mediante los agentes físicos.

Osteogénesis

imperfecta

Es un trastorno genético caracterizado, en la mayoría de los casos, por una alteración en la formación de colágeno, lo que le confiere una mayor Se desarrolla mediante la deficiencia de la síntesis del colágeno, una proteína fundamental para la estructura y resistencia de los huesos. El colágeno  Fragilidad ósea.  Fracturas frecuentes.  Deformidades óseas.  Problemas dentales.  Antecedentes familiares.  Las mutaciones en los genes responsables de la producción de colágeno, como COL1A1 y COL1A2, son un  Se centra en mejorar la fuerza muscular, la movilidad articular, la postura, y la función motora, así como prevenir

Referencias bibliográficas

Osteomalacia

Quesada IM, González J, Raquitismo. Osteomalacias. En: Pascual Gómez E, Rodríguez Valverde V, Carbonell Abelló J, Gómez-Reino Carnota JJ, editores. Tratado de reumatología. Madrid: Arán; 1998. p. 1973– 96 Osteopenia Clínica Universidad de los Andes. (s/f). Osteopenia. Uandes. Recuperado el 5 de junio de 2024, de https://www.clinicauandes.cl/medicos-y- especialidades/diccionario-medico/detalle-glosario/osteopenia Osteoporosis Mora, A. C. (2009, marzo 26). Osteoporosis. CuídatePlus; Cuidateplus. https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/musculos-y- huesos/osteoporosis.html Osteomielitis Osteomyelitis: diagnostic therapeutic approach. (s/f). abordaje diagnóstico terapéutico. Revistaavft.com. Recuperado el 5 de junio de 2024, de https://www.revistaavft.com/images/revistas/2019/avft_1_2019/11_osteomielitis.pdf Osteogénesis Imperfecta (S/f). Aeped.es. Recuperado el 5 de junio de 2024, de https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/30_osteogenesis_imp.pdf Enfermedad de Paget (S/f-b). Inforeuma.com. Recuperado el 5 de junio de 2024, de https://inforeuma.com/wp-content/uploads/2017/04/22_Enfermedad-de- Paget_ENFERMEDADES-A4-v04.pdf