Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Alteraciones de la Atención, Conciencia y Funciones Mentales, Apuntes de Ciencias de la Salud

Estos apuntes de psicología ofrecen una introducción a las alteraciones de la atención, conciencia, memoria, pensamiento, lenguaje y afectividad. Se exploran conceptos como la disprosexia, la obnubilación, las paramnesias, la fuga de ideas, la disartria, la disfonía, la afasia, la hipertimia, la hipotimia, la atimia, la labilidad emocional, la anhedonia y la apatía. Se incluyen ejemplos y explicaciones para facilitar la comprensión de estos conceptos.

Tipo: Apuntes

2023/2024

A la venta desde 07/12/2024

tatiana-mildred-cuadrado-medina-1
tatiana-mildred-cuadrado-medina-1 🇨🇴

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tatiana M.
EXAMEN MENTAL. instrumento que permite identificar
los SyS psicopatológicos para un adecuado dx. Se orienta en
evaluar los siguientes aspectos
EXAMEN O EXPLORACIÓN MENTAL
1. PORTE y ACTITUD:
Actitud: Postura del cuerpo, cuando expresa un estado de
ánimo, q predispone al individuo a reaccionar (pensar, sentir y
actuar) de un determinado modo ante el ambiente (objetos,
personas, hechos y situaciones).
2. CONCIENCIA
Estado subjetivo que incluye darse cuenta de sí mismo (pensamientos) y del medio que lo rodea e implica estar
alerta.
Si la conciencia esta conservada, se está LUCIDO (estado ideal) Alerta: Situación de vigilancia o atención
3. ATENCIÓN
Esfuerzo q se hace para centrarse en una determinada parte de la experiencia; la capacidad para mantenerse
centrado en una actividad o capacidad de concentración
influida por:
1. Experiencia previa
2. Intensidad del estímulo.
3. Importancia.
4. Satisfacción.
5. Motivación
ALTERACIONES DE LA ATENCIÓN:
Incapacidad para concentrarse, facilidad de distraerse.Disprosexia- Distractibilidad
Aumento o hipervigilancia Ej. ParanoiaHiperprosexia
capacidad de mantener la atención constante y sin dificultades,
EUPROSEXIA
Disminución para concentrarse Ej. depresion,retraso mental, demenciaHipoprosexia
NO se fija la atención Ejm: demencias, comaAprosexia
Permanecer repitiendo la misma acciónPerseveración
REQUISITOS DEL ENTREVISTADOR:
Comprensión, Atención, Observación y análisis,
Diálogo terapéutico
TRANSFERENCIA: (físico- contacto)
- El otro me refleja a alguien
CONTRATRANSFERENCIA: (Emociones)
- Alguien me cae mal, pero no sé por que
ALTERACIONES DEL CONCIENCIA:
1. Obnubilación
Difícilmente comprende el mundo externo por empañamiento de lucidez; del
nivel de conciencia, existe confusión, torpeza de movimientos, lentitud psíquica y
de atención y percepción. (Ilusiones)
2. Confusión Mental
Alteraciones del sensorio, dificultad para captar, desorientación temporo-espacial,
déficit cognitivo, contenido caótico, fallas en memoria de fijación y falsos
reconocimientos
3. Estados Oniroides
Experiencias delirantes y alucinaciones donde el pte actúa como si ¨soñara¨.
4. Automatismo o fugas
5. Delirium
Inquietud, confusión mental, incoherencias, y alucinaciones, de inicio súbito.
6. Coma
Disolución progresiva de la conciencia y de las funciones de relación conservando
las Neurovegetativas. Para valorarlas se usa la Escala de Glasgow, VN = 15 Puntos.
1. PORTE Y ACTITUD
2. ORIENTACION
3. CONCIENCIA
4. CONDUCTA PSICOMOTORA
5. ATENCIÓN
6. AFECTO
7. SENSOPERCEPCION
8. LENGUAJE
9. PENSAMIENTO
10. MEMORIA
11. INTELIGENCIA
12. JUICIO
13. SUEÑO
1. Marcha.
2. Presentación personal.
3. Personalidad.
4. Facies.
5. Posiciones.
6. Lenguaje verbal y no verbal
COMPONENTES DE LA ATENCIÓN
1. SELECTIVIDAD: Escoger: Es función del lóbulo parietal IZQ.
2. VIGILANCIA: Concentración. función del lóbulo parietal DE
3. LÍMITE: Función del lóbulo parietal IZQ
4. Facilidad para DESATENDER: Capacidad para tener en cuenta una
nueva información que sobrepasa la actual, regida por ambos
lóbulos frontales
CUIDADO DE LA SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA
C: conciencia
O: orientación
M: memoria
P: pensamiento
A: Atención
S: Sensopercepción
I: Inteligencia
V: voluntad
A: afectividad
J: juicio
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Alteraciones de la Atención, Conciencia y Funciones Mentales y más Apuntes en PDF de Ciencias de la Salud solo en Docsity!

EXAMEN MENTAL. instrumento que permite identificar

los SyS psicopatológicos para un adecuado dx. Se orienta en

evaluar los siguientes aspectos

EXAMEN O EXPLORACIÓN MENTAL

1. PORTE y ACTITUD:

Actitud: Postura del cuerpo, cuando expresa un estado de

ánimo, q predispone al individuo a reaccionar (pensar, sentir y

actuar) de un determinado modo ante el ambiente (objetos,

personas, hechos y situaciones).

2. CONCIENCIA

Estado subjetivo que incluye darse cuenta de sí mismo (pensamientos) y del medio que lo rodea e implica estar

alerta.

 Si la conciencia esta conservada, se está LUCIDO (estado ideal) Alerta : Situación de vigilancia o atención

3. ATENCIÓN

Esfuerzo q se hace para centrarse en una determinada parte de la experiencia; la capacidad para mantenerse

centrado en una actividad o capacidad de concentración

influida por:

1. Experiencia previa

2. Intensidad del estímulo.

3. Importancia.

4. Satisfacción.

5. Motivación

ALTERACIONES DE LA ATENCIÓN:

Disprosexia- DistractibilidadIncapacidad para concentrarse, facilidad de distraerse.

HiperprosexiaAumento o hipervigilancia Ej. Paranoia

  • capacidad de mantener la atención constante y sin dificultades ,

EUPROSEXIA

HipoprosexiaDisminución para concentrarse Ej. depresion,retraso mental, demencia

AprosexiaNO se fija la atención Ejm: demencias, coma

Perseveración • Permanecer repitiendo la misma acción

REQUISITOS DEL ENTREVISTADOR :

Comprensión, Atención, Observación y análisis,

Diálogo terapéutico

TRANSFERENCIA: (físico- contacto)

  • El otro me refleja a alguien

CONTRATRANSFERENCIA: (Emociones)

  • Alguien me cae mal, pero no sé por que

ALTERACIONES DEL CONCIENCIA:

1. Obnubilación

Difícilmente comprende el mundo externo por empañamiento de lucidez; ↓ del

nivel de conciencia, existe confusión, torpeza de movimientos, lentitud psíquica y

↓ de atención y percepción. ( Ilusiones)

2. Confusión Mental

Alteraciones del sensorio, dificultad para captar, desorientación temporo-espacial,

déficit cognitivo, contenido caótico, fallas en memoria de fijación y falsos

reconocimientos

3. Estados Oniroides

Experiencias delirantes y alucinaciones donde el pte actúa como si ¨soñara¨.

4. Automatismo o fugas (Epilepsia, TEC severo).

5. Delirium

Inquietud, confusión mental, incoherencias, y alucinaciones, de inicio súbito.

6. Coma

Disolución progresiva de la conciencia y de las funciones de relación conservando

las Neurovegetativas. Para valorarlas se usa la Escala de Glasgow, VN = 15 Puntos.

  1. PORTE Y ACTITUD
  2. ORIENTACION
  3. CONCIENCIA
  4. CONDUCTA PSICOMOTORA
  5. ATENCIÓN
  6. AFECTO
  7. SENSOPERCEPCION
  8. LENGUAJE
  9. PENSAMIENTO
  10. MEMORIA
  11. INTELIGENCIA
  12. JUICIO
  13. SUEÑO
    1. Marcha.
    2. Presentación personal.
    3. Personalidad.
    4. Facies.
    5. Posiciones.
    6. Lenguaje verbal y no verbal

COMPONENTES DE LA ATENCIÓN

1. SELECTIVIDAD: Escoger : Es función del lóbulo parietal IZQ. 2. VIGILANCIA : Concentración. función del lóbulo parietal DE 3. LÍMITE : Función del lóbulo parietal IZQ

4. Facilidad para DESATENDER : Capacidad para tener en cuenta una

nueva información que sobrepasa la actual, regida por ambos

lóbulos frontales

CUIDADO DE LA SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA

C: conciencia

O: orientación

M: memoria

P: pensamiento

A: Atención

S: Sensopercepción

I: Inteligencia

V: voluntad

A: afectividad

J: juicio

  1. ORIENTACIÓN

Capacidad para conocer su propio yo, el tiempo y/o espacio en el

que se desarrollan sus acontecimientos vitales.

Tiempo: 01/02/2017 Lugar: Hospital Persona

se pueden distinguir 2 tipos:

  1. SUEÑO

Dormir es un patrón circadiano q ocurre en ciclos de 24 horas que comparten también la T° corporal y las

secreciones hormonales regidas por un reflejo biológico en el núcleo supraquiasmático del hipotálamo.

TRASTORNOS DEL SUEÑO

ALTERACIONES

6. SENSOPERCEPCIÓN

Conocimiento de objetos, cualidades y relaciones que sigue estimulación de los órganos de los sentidos.

La alucinación se diferencia de la ilusión en la ausencia total de estímulo y en el convencimiento de que es real.

ALUCIONACIONES:

somática percepción de experiencia física localizada en el cuerpo (Ej: sensación de electricidad).

visuales percepción de objetos externos, no presentes cuando el individuo tiene conciencia de que lo que percibe

no es real

táctiles sensación de contacto físico, picazón, hormigueo, quemadura, golpes,.

olfativas (Fantosmia), suelen ser desagradables, fétidos. Detectar olores que no están realmente presentes

INSOMNIODisminución en la duración del dormir y dificultad para la conciliación.

Insomnio de CONCILIACIÓN:NO logra dormirse, Frecuente en los estados de ansiedad.

Insomnio TARDÍO: • Típicamente depresivo.

SOMNOLENCIAHipotiroidismo, intoxicaciones

  • Sueño irresistible < de 15 min con cataplexia, parálisis de sueño y alucinaciones NARCOLEPSIA

APNEA del Sueño • Apneas e hipoventilación pulmonar.

Alteraciones Cuantitativas:

Cenestesias : Alucinaciones viscerales, y

somáticas , de movimiento; ( tener la

sensación de estar moviéndose cuando en se

está inmóvil ). ptes pueden sentir que tiran de

sus órganos internos, sufrir dolores terribles

Hiperpercepción

Hipopercepción

Distorsiones

Alteraciones cualitativas :

ILUSIÓN :Concepto, imagen o representación sin

verdadera realidad. corrige la percepción

deformada.- Un objeto real

ALUCINACIÓN: Imagen q' se forma sin un

estimulo q' la provoque. «percepción sin objeto.

Puede ser: *Auditivas. *Visuales. *Cenestésicas.

O. autopsíquica : conocer la propia

identidad. - nuestro yo, vida personal,

nuestro nombre, edad, fecha de

nacimiento, reconocer fliares más directos

O. Alopsíquica: Mundo externo, temporal, momento (año,

mes, día) en q se vive, espacial, lugar (ciudad, calle,

edificio) q se encuentra, situacional,conocer circunstancias

en q se encuentra (q está haciendo, porq y con quién).

1. De la Fase REM

  • Narcolepsia.
  • Pesadillas : Angustia sin síntomas

Neurovegetativos. Se recuerd a.

(generalmente en niños)

2. De la fase NO REM

Terrores Nocturnos : Ansiedad intensa, descarga neurovegetativa.

No se recuerda.

Sonambulismo : Sentarse, hablar, caminar durante el sueño.

Enuresis : Es propio de la fase IV NO REM.

Persona • Autopsíquica.

Espacio- Tiempo: • Alopsíquica

8. LENGUAJE

Forma de actividad psíquica q se expresa por medio de un

conjunto de sonidos articulados, signos gráficos o

ademanes que hacen posible la comunicación. El leguaje es,

oral, escrito y mímico.

Eufonía: Lenguaje sin alteración

TRASTORNO DEL LENGUAJE ORAL:

9. AFECTIVIDAD

 Afecto : Tono emocional placentero o displacentero que acompaña toda idea.

 Emoción (Ira, alegría, ansiedad, vergüenza, tristeza y miedo) Rta psicológica breve ante un estímulo

 Sentimiento Estado subjetivo, estable y especifico interferido por el juicio y la sobrevaloración de ideas

EVALUACIÓN DE LA AFECTIVIDAD

 Congruencia entre el estímulo y la Rta afectiva.

 Duración e intensidad de la Rta afectiva.

 Capacidad de expresión y control de emociones

Hipertimia : Exaltación de la afectividad (Placentera, Displacentera y Mixta)

Hipotimia : Disminución del potencial afectivo (Sme. Confusional)

Atimia : Falta absoluta de reacción afectiva

DISARTRIA

DISLALIA

DISFONÍA

Dificultad de articular palabras

(ciertas letras); x lesiones o

intoxicación, (embriaguez, drogas)

Dificultad para pronunciar

afectación de la voz y el habla

AFASIA

NEOLOGISMO

Motora de la articulación - Sensorial de la

compresión - Disprosodia

Dificultad : leer, escribir y expresar lo q’

quiere decir.

palabras inventadas , sólo él entiende

PALILALIA

Repite la última palabra

SOLILOQUIO

Habla en voz alta + ademanes y gestos,

(coincide con contenidos alucinatorios),

MUSITACIÓN

MUTISMO

BRADILALIA

hablar en voz baja, entre dientes

NO lenguaje oral

hablar lento , anormal

verborrea -

TAQUILALIA

LOGORREA

COPROLALIA

Habla mucho, (crisis

maníacas, embriaguez)

Habla mucho, y muy rápido

Uso incontrolable de palabras

obscenas ( Enf. Gilles de Tourette,

trastornos de personalidad)

ECOLALIA Repetición involuntaria de

palabras que oyen

LOGOCLONIA

Repite la última silaba

TRASTORNO DEL LENGUAJE ESCRITO:

1. Agrafia : Incapacidad de escribir. 2. Disgrafia : Dificultad para dibujar letras. 3. Dislexia : leer palabras al revés (p y q ó b y d). 4. Alexia : Incapacidad de leer las palabras

TRASTORNO DEL LENGUAJE MÍMICO

1. Hipermimia 2. Hipomimia. 3. Ecomimia

ALTERACIONES POR AUMENTO DEL TONO AFECTIVO :

Euforia :. Optimismo y alegría

Júbilo : Gozo y actividad motora exagerada.

Exaltación : Júbilo intenso con actividad de grandeza

Éxtasis : alegría excesiva que suprime toda actividad voluntaria.

Miedo :. Temor a un peligro externo y real

Ansiedad : Temor indefinido sin causa

ALTERACIONES POR

DÉFICIT AFECTIVO

Depresión, dolor moral,

Melancolía

Máxima depresión con ideas

suicidas. Apatía, Indiferencia

AFECTO

 Modulado: con Fondo

 Mal modulado: con fondo

 Plano no tiene fondo

Fondo →Ansioso,

depresivo, agresivo

EVALUACION DEL LENGUAJE:

 Análisis del hablar espontáneo.

 Capacidad de nombrar los objetos.

 Repetición de frases y palabras.

 Comprensión de lectura.

 Capacidad para escribir

Apatía Incapacidad de experimentar sentimientos con conservación de las funciones cognoscitivas. hay carencia

de afecto o de expresividad. SIN capacidad de goce o de sufrimiento.

Emociones básicas del ser humano:

 Asco, enojo

 tristeza sentimiento desagradable, aflictivo + relajación + pobreza de gestos, movimientos, tono monótono,

cansado, lento o quejumbroso de la voz.

 miedo Temor a un peligro externo y real.

 Alegría Sentimiento agradable, satisfacción + viveza y variabilidad de gestos y movimientos + tono de voz

de sonoridad + sonrisas. El júbilo o euforia (uno de los síntomas obligados del síndrome maníaco)

  1. Condición o conducta motora

EXALTACIÓN MOTORA : Aumento de la actividad, expresa verbalmente acompañado de taquipsiquia, el pte

no permanece inmóvil ni un instante

HIPERACTIVIDAD MOTORA: Actividad constante, tendencia a distraerse fácilmente, impulsividad,

incapacidad para concentrarse, agresividad y comportamientos similares (deambular)

 Inquietud motora, inhibición motora

NEGATIVISMO ACTIVO: se hace lo contrario a lo solicitado Pasivo: no hace lo indicado

MANIERISMOS ( Maña ) los actos pierden su normal simplicidad y espontaneidad, movimiento involuntario.

Imitaciones, ser poses, actitudes, vestimentas, muecas. comportamientos repetitivos que pueden ser parte

de la personalidad o surgir por una condición médica

ESTEREOTIPIAS. ( incontrolado ) patrones repetitivos de comportamiento o movimientos sin finalidad.

asociados principalmente con trastornos del desarrollo.

 Flexibilidad Cerea: conserva por largo tiempo la posición en la que fue colocado.

10. INTELIGENCIA

Según Weschler: la capacidad global del

individuo para actuar con propósito, pensar

racionalmente y manejar con eficacia el

ambiente que lo rodea¨

Evaluación:

  1. 120 - 140 de CI= Superior.
  2. 90 - 110 de CI= Promedio.
  3. Menor de 90= Inferior.
  4. Mayor a 140= Genio.

11. JUICIO Y RACIOCINIO

JUICIO : El yo llega a conclusiones extraídas

de las realizaciones y las compara con el

conocimiento de la realidad externa.

RACIOCINIO : Forma de encadenamiento

de los juicios que guardan entre sí un

objetivo final y que es la comprobación de

la verdad

ALTERACIONES CUALITATIVAS

Disociación ideo - afectiva

Labilidad Cambios bruscos, rápidos e incontrolables en el estado de ánimo o emocionalidad.

ej, pasar de alegría a tristeza o la ira de forma repentina y sin razón aparente.

Ambivalencia sentimientos opuestos a una misma situación, persona o idea. ej, sentir amor y odio

al mismo tiempo hacia alguien, o deseos contradictorios a una decisión importante.

Anhedonia Incapacidad de goce SIN pérdida de funciones cognoscitivas. En la esquizofrenia, se

manifiesta también depresiones (como una queja expresada por el pte y sufrida por

él) ; y en el esquizofrénico (se comprueba por el observador clínico)

Afecto inapropiado

ALTERACIONES

J. Debilitado: Por trastornos emocionales transitorios (fatiga, angustia, demencia).

J. Desviado: Afectos distorsionan la evaluación crítica de la realidad (Ej. Delirantes,

melancólicos, esquizofrenia)

J. Deficiente: Déficit para captación de conocimientos.

J. Suspendido : Pérdida de la autocrítica y de la realidad externa. (Coma, Tóxicos,

Se describe como

 por encima del promedio

 al promedio

 Por debajo del promedio: leve, moderado, severo

ALTERACIONES

 Retraso Mental Leve: CI = 50 - 70 Entrenables.

 Moderado: CI de 35 - 50.

 Grave: CI de 20 - 40.

 Profundo: CI < de 20.

EVALUACIÓN DEL JUICIO Y RACIOCINIO

 Conciencia de enfermedad mental ( introspección ) +/-

 Juicio de realidad externa. ( Prospección )  +/-

Juicio : desviado o conservado

 Cuando las decisiones se adecuan a la realidad interna y

externa hablamos de juicio conservado