Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ALIMENTOS TRANSGENICOSALIMENTOS TRANSGENICOS, Resúmenes de Ecología

ALIMENTOS TRANSGENICOSALIMENTOS TRANSGENICOS

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 27/05/2025

landy-elizabeth-alvarez-hernandez
landy-elizabeth-alvarez-hernandez 🇲🇽

5 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Dirección para ver la presentación de la clase
https://www.youtube.com/watch?v=cXf3gAcUSSg
3. ALIMENTOS TRANSGÉNICOS
Son aquellos que incluyen en su composición algún componente procedente de
otro organismo, el cual se ha incorporado mediante técnicas genéticas.
Gracias a la biotecnología se puede transferir un gen de un organismo a
otro para dotarle de alguna cualidad especial.
De este modo, las plantas transgénicas pueden resistir plagas, aguantar
mejor las sequías, o resistir mejor algunos herbicidas
En Europa no todas las modalidades de transgénicos están autorizadas,
sólo algunas pueden ser cultivadas y posteriormente comercializadas.
Es importante saber qué productos contiene modificaciones genéticas, por lo que
Greenpeace ha elaborado la "Guía roja y verde de alimentos transgénicos":
En la lista verde se encuentran aquellos productos cuyos fabricantes han
garantizado que no utilizan transgénicos ni sus derivados en sus
ingredientes o aditivos.
En la roja están aquellos productos que no puede garantizar que no contengan
transgénicos.
3.1 BIOTECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
La Biotecnología es un conjunto de técnicas en la que se utilizan partes o moléculas derivadas de
organismos vivos para fabricar o modificar productos, comprende técnicas de modificación
genética de variedades de plantas, animales o microorganismos para su utilización con un
propósito específico.
Las principales disciplinas que se aplican en el ámbito de la biotecnología son la
microbiología, la bioquímica y la ingeniería genética, con las cuales se puede
producir cantidades prácticamente ilimitadas de:
a) Sustancias de las que nunca se había dispuesto antes.
b) Productos que se obtienen normalmente en cantidades pequeñas.
c) Productos con costo de producción mucho menor que el de los fabricados
por medios convencionales.
d) Productos que ofrecen mayor seguridad que los hasta ahora disponibles.
e) Productos obtenidos a partir de nuevas materias primas más abundantes y
baratas.
Objetivo de la biotecnología de alimentos.
Es la investigación acerca de los
procesos de elaboración de productos
alimenticios mediante la utilización de
organismos vivos, procesos biológicos o
enzimáticos.
ÁREAS DE APLICACIÓN
Los aportes de la biotecnología para apoyar los
procesos productivos de la industria alimentaria
y agroalimentaria se enfocan a dos grandes
líneas prioritarias de investigación:
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ALIMENTOS TRANSGENICOSALIMENTOS TRANSGENICOS y más Resúmenes en PDF de Ecología solo en Docsity!

Dirección para ver la presentación de la clase https://www.youtube.com/watch?v=cXf3gAcUSSg

  1. ALIMENTOS TRANSGÉNICOS Son aquellos que incluyen en su composición algún componente procedente de otro organismo, el cual se ha incorporado mediante técnicas genéticas.
    • Gracias a la biotecnología se puede transferir un gen de un organismo a otro para dotarle de alguna cualidad especial.
    • De este modo, las plantas transgénicas pueden resistir plagas, aguantar mejor las sequías, o resistir mejor algunos herbicidas
    • En Europa no todas las modalidades de transgénicos están autorizadas, sólo algunas pueden ser cultivadas y posteriormente comercializadas. Es importante saber qué productos contiene modificaciones genéticas, por lo que Greenpeace ha elaborado la "Guía roja y verde de alimentos transgénicos":
    • En la lista verde se encuentran aquellos productos cuyos fabricantes han garantizado que no utilizan transgénicos ni sus derivados en sus ingredientes o aditivos.
    • En la roja están aquellos productos que no puede garantizar que no contengan transgénicos. 3.1 BIOTECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS La Biotecnología es un conjunto de técnicas en la que se utilizan partes o moléculas derivadas de organismos vivos para fabricar o modificar productos, comprende técnicas de modificación genética de variedades de plantas, animales o microorganismos para su utilización con un propósito específico. Las principales disciplinas que se aplican en el ámbito de la biotecnología son la microbiología, la bioquímica y la ingeniería genética, con las cuales se puede producir cantidades prácticamente ilimitadas de: a) Sustancias de las que nunca se había dispuesto antes. b) Productos que se obtienen normalmente en cantidades pequeñas. c) Productos con costo de producción mucho menor que el de los fabricados por medios convencionales. d) Productos que ofrecen mayor seguridad que los hasta ahora disponibles. e) Productos obtenidos a partir de nuevas materias primas más abundantes y baratas. Objetivo de la biotecnología de alimentos.
    • Es la investigación acerca de los procesos de elaboración de productos alimenticios mediante la utilización de organismos vivos, procesos biológicos o enzimáticos. ÁREAS DE APLICACIÓN Los aportes de la biotecnología para apoyar los procesos productivos de la industria alimentaria y agroalimentaria se enfocan a dos grandes líneas prioritarias de investigación:
  1. Tecnología enzimática y biocatálisis.
  2. Alimentos genéticamente modificados. I. Tecnología enzimática y biocatálisis Esta área incluye el extenso campo de las fermentaciones en procesamiento de alimentos, así como la mejora genética de microorganismos de aplicación en tecnología de alimentos, la producción de proteínas y enzimas de uso alimentario. A. Fermentaciones Es la transformación de una sustancia orgánica (generalmente un carbohidrato) en otra utilizable, producida mediante un proceso metabólico por microorganismos o por enzimas que provocan reacciones de oxidación-reducción, de las cuales el organismo productor deriva la energía suficiente para su metabolismo. Pueden ser anaeróbicas, si se producen fuera del contacto con el aire, o aeróbicas, que sólo tienen lugar en presencia de oxígeno. Las fermentaciones más comunes en la industria de alimentos son:
  • La del azúcar, con formación de alcohol etílico, en la elaboración de vino, cerveza, sidra;
  • La del alcohol con formación de ácido acético, en la elaboración del vinagre
  • La fermentación láctica, en la elaboración de quesos y yogures. Actualmente en la industria se utilizan tanques de fermentación en los que se controlan las condiciones de temperatura y presión que permiten regular constantemente la entrada y salida de producto. Los diversos tipos de fermentaciones en la industria de alimentos se pueden clasificar de la siguiente manera: Fermentaciones no alcohólicas: Fermentaciones alcohólicas Fermentaciones cárnicas Fermentaciones lácticas Fermentaciones locales especiales Panadería (fermentación por levaduras de panadería) Vino (fermentación alcohólica y maloláctica) Embutidos crudos curados (salame, chorizo español, etc.) Leches fermentadas en general Salsa de soya Vegetales fermentados (encurtidos en general) Cerveza Jamón serrano (producto curado) Yogur (fermentación de leche con microorganismos acidificantes, como lactobacillus) Miso Sidra Productos de pescado fermentado (fermentación en filetes de pescado ahumado) Quesos (fermentación con determinados cultivos bacterianos inoculados) Tofu Vinagre (transformación de alcohol en ácido acético por fermentación con acetobacter) Bebidas lácticas alcohólicas (kefir)

PRINCIPALES APLICACIONES EN EL ALIMENTO GENÉTICAMENTE MODIFICADO

El mejoramiento de cultivos agrícolas: resistencia a enfermedades, plagas, sequías y temperaturas extremas, aumentos en la fijación de nitrógeno (permitiendo reducir el uso de fertilizantes), resistencia a suelos ácidos y/o salinos, resistencia a herbicidas (permitiendo eliminar malezas sin afectar el cultivo), mejoramientos en la calidad nutricional, modificaciones para obtener cosechas más tempranas, mejor manejo de poscosecha y otras características de valor agregado Ventajas de los alimentos genéticamente modificados a) Mejoras nutricionales. Para obtener alimentos enriquecidos en aminoácidos esenciales, con alto contenido de sólidos, o alimentos enriquecidos en contenido de determinadas vitaminas o minerales, entre otras características de calidad nutricional. b) Mayor productividad de cosechas. Se pueden obtener cultivos para alimentación que presenten resistencia natural a enfermedades o plagas, condiciones climáticas adversas o suelos ácidos o salinos, aumento en la fijación de nitrógeno de las plantas, resistencia a herbicidas. Todo esto permite reducir notablemente el daño a los cultivos y aumentar la productividad agrícola en cifras cercanas al 25%. c) Protección del medioambiente. Los cultivos biotecnológicos que son resistentes a enfermedades e insectos reducen la necesidad del uso de pesticidas agroquímicos, lo que se traduce en una mucho menor exposición de aguas subterráneas, personas y ambiente en general a residuos químicos. d) Alimentos más frescos. Cultivos a los cuales se ha modificado los genes que regulan la velocidad de maduración de frutos permiten obtener variedades de maduración lenta, de modo de permitir manejos de postcosecha o transportes de más larga duración sin que los alimentos lleguen al consumidor en estados avanzados de madurez. Principales especies cultivadas de alimentos genéticamente modificados. Soya, maíz, tomate, papas, calabaza y la soya. CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD PARA ALIMENTOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (agm) Cuando se desarrollan nuevos alimentos o componentes de alimentos usando biotecnología, hay requisitos legales nacionales y expectativas del consumidor para que existan sistemas y procedimientos eficaces de evaluación de la seguridad de los alimentos para el consumo. a) No ser tóxicas o alergénicos los alimentos de nuevos productos genéticos. b) Efectos en el metabolismo del organismo, que conduzca a la presencia de nuevos componentes o de niveles alterados de los ya existentes. c) Las mutaciones causadas por el proceso de modificación genética del organismo. d) La transferencia genética a la microflora gastrointestinal. e) Efectos adversos para la salud asociados a los microorganismos genéticamente modificados de los alimentos. Aplicaciones ventajosas de alimentos gm para el mundo en desarrollo En muchos países en vías de desarrollo existen graves problemas de hambre, subalimentación, enfermedades y problemas de salud pública en general, sin embargo, la biotecnología ayuda a encontrar soluciones, y por lo tanto proporcionará opciones realistas para las naciones del mundo subdesarrollado.

a. Naciones unidas estima que más de 100 millones de niños en todo el mundo tienen deficiencia de vitamina A, lo que puede conducir a cerca de 250 000 casos de ceguera infantil, por lo que el arroz dorado, que fue creado por biotecnología para producir betacaroteno, una pro-vitamina que se transforma en vitamina A, fue desarrollado específicamente para tratar esta crisis de salud. b. La deficiencia de hierro afecta a 400 millones de mujeres en edad de maternidad, lo que conduce a niveles más altos de nacimiento prematuro, mortalidad perinatal, retraso mental y de crecimiento. Para dar solución a este problema, investigadores en biotecnología están intentando producir un arroz con niveles más altos de hierro. c. Nuevos cultivos genéticamente modificados, que pueden resistir enfermedades, parásitos, malezas y sequías. d. Quizás la más significativa ventaja potencial de la biotecnología para el mundo en desarrollo se presenta en la forma de alimentos capaces de vacunar contra enfermedades. El futuro de la biotecnología de alimentos genéticamente modificados. Algunos ejemplos destacables de alimentos:

  • Leche con biodisponibilidad de calcio mejorada.
  • Huevos con menos colesterol.
  • Papas y tomates con mayor contenido de sólidos.
  • Maíz y soya con contenido aumentado de aminoácidos esenciales para ser utilizados en alimentación humana y animal.
  • Café descafeinado naturalmente.
  • Cultivos con contenido modificado de ácidos grasos que permitan la producción de aceites más saludables.
  • Rasgos que controlan la maduración de pimientos y fruta tropical, permitiendo un aumento en los tiempos necesarios para transportes de larga distancia. Las ventajas generales que se visualizan en la agricultura de alimentos gm incluyen básicamente la protección de cultivos contra pérdida de productividad, reducción en el uso de pesticidas, mayor protección medioambiental, protección contra insectos por temporadas largas, y ahorros de trabajo y energía porque los agroquímicos serían aplicados con menor frecuencia. CUESTIONARIO 9 Contesta las preguntas, guardarlas en formato PDF y subirlas a la plataforma de Brigthspace, en la carpeta de tarea correspondiente a la clase del 10 de abril del 2024
  1. ¿Qué es un alimento transgénico?
  2. ¿Qué ciencia es la encargada de la transferencia de un gen de un organismo a otro?
  3. ¿Cuáles son las cualidades especiales que se le trata de brindar a las plantas transgénicas?
  4. ¿Cuál es el objetivo de la biotecnología de alimentos?
  5. ¿Cuáles son sus aéreas de aplicación industria alimentaria y agroalimentaria?
  6. El área de tecnología enzimática y biocatálisis ¿Qué campo incluye?
  7. ¿Cuáles son las principales aplicaciones en alimentos genéticamente modificados?
  8. ¿Cuáles son las ventajas de los alimentos genéticamente modificados
  9. ¿Cuáles son las principales especies cultivadas de alimentos genéticamente modificados?
  10. ¿Cuáles son las consideraciones de seguridad para alimentos genéticamente modificados (gm)?
  11. ¿Cuáles son las aplicaciones ventajosas de alimentos gm para el mundo en desarrollo?
  12. Escribe algunos ejemplos de alimentos genéticamente modificados que podrían desarrollarse en el futuro