
















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En busca de reducir los gastos sanitarios y mejorar la esperanza de vida, nace el termino de Alimentos Funcionales, que son todos aquellos alimentos de origen natural o procesados que además de aportar componentes bioactivos nutricionales básicos que contienen, cumplen con funciones como aportar beneficios adicionales para la salud y el bienestar de la población, más allá de satisfacer el hambre. Estos alimentos enriquecidos con compuestos biológicamente activos, han despertado un gran interrogante en la comunidad científica y en los consumidores que buscan mejorar su estilo de vida. En este ensayo, exploraremos la importancia de los Alimentos Funcionales y el impacto que refleja en el estado de salud.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 24
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Aporte de los Polifenoles-Catequinas a la salud en Colombia. Sandra Milena Figueroa Tiafi Técnica Profesional En Control De La Calidad De Alimentos, Fundación Escuela Tecnológica De Neiva “Jesús Oviedo Pérez” ALI1-10-1 Electiva Técnica I Ing. Luisa Fernanda Cedeño Rincón 22 de marzo del 2024
Los polifenoles son una amplia clase de compuestos químicos que se encuentran en alimentos de origen vegetal como frutas, verduras, granos enteros, semillas, té, nueces, café, vino tinto y chocolate. Estos compuestos son conocidos por sus aportes a la salud debido a sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, anti alérgica, anti trombóticas, antimicrobianas, antineoplásicas y anticancerígenas, que contribuyen a reducir enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer o prevención de enfermedades neurodegenerativas. En el grupo de los polifenoles se encuentran los flavonoides y sus subgrupos las catequinas, ácidos gálicos, antocianidinas y las isoflavonas (Salinero, Barreiro, Regueira, & Vela, 2018) En la familia de los polifenoles encontramos a las catequinas que es un subgrupo de los flavonoides, se trata de una serie de metabolitos secundarios de origen vegetal con aspecto incoloro, que son astringentes y solubles en agua, su estructura molecular está formada por dos o más anillos de benceno con diferente número de grupos hidroxilo. Este compuesto lo podemos encontrar en el té, el cacao en grano, arándanos y el vino, presentan beneficios para la salud como: aumentar la pérdida de peso, tienen actividad anticancerígena, previenen la aparición de enfermedades cardiovasculares, reducen los niveles de hierro en personas con hemocromatosis y mejoran la salud bucal. (Salinero, Barreiro, Regueira, & Vela, 2018) La investigación con el paso de los años acerca de los beneficios que otorgan las catequinas hacia la salud favorece al consumo de alimentos que presentan este compuesto gracias sus aportes antioxidantes y antiinflamatorias, Por lo tanto, incorporar una variedad
Entre los beneficios que aportan para la salud los compuestos polifenolicos encontramos que nos ayudan a reducir el estrés oxidativo, ya que los polifenoles poseen características antioxidantes; otro beneficio es el de ayudar a prevenir la aparición del cáncer, ayuda a controlar la regulación de la proliferación celular y moduladores específicos y pueden inhibir la progresión del cáncer en diferentes órganos, además de presentar propiedades anticancerígenas e inflamatorias. Por último, encontramos que nos brinda unos efectos en el sistema cardiovascular que ayuda a reducir la presión sanguínea y reduce el estrés oxidativo. Los estudios realizados diferentes alimentos como el cacahuate, el maíz, el cacao, Jamaica, la avena, frutos tropicales de Yucatán, México, la chía y especias y condimentos presentan compuestos polifenolicos que aportan beneficios para la salud, de acuerdo a las especies que utilizaron, por ejemplo, la avena posee propiedades biológicas como actividades antioxidantes, antiinflamatorias, antiaterogénica, antiirritantes y antiproliferativas, además de prevenir enfermedades coronarias. La avena es el único cereal con un alto contenido nutricional por su alto contenido de proteínas, lípidos, carbohidratos, fibra, vitaminas, minerales y además es rica en antioxidantes como las avenantramidas (Bautista. (2015)) Un segundo trabajo Salinero, Barreiro, Regueira, & Vela, 2018 realizaron una investigación sobre el Té, Catequinas y Salud, en el principio del documento describe que las catequinas son compuestos que surgen como el resultado del metabolismo secundario de las plantas. Se basaron en estudios realizados en hojas de Camellia sinensis con las que se elaboran el Té y las capacidades que presentan para combatir enfermedades en especial las cardiovasculares. Su objetivo principal fue evaluar la determinación y cuantificación de
catequinas de hojas jóvenes y adultas en una producción de Té en una plantación experimental de clones de C. sinensis en la provincia de Pontevedra. Para este estudio se estableció una plantación experimental de 48 plantas de 4 años de C. sinensis en el Noreste de España, a partir de semillas recolectadas de diversos países y de diferentes plantaciones como Japón, Vietnam, Indonesia y China. De acuerdo al estudio realizado se logró evidenciar que el Té elaborado en Pontevedra es muy rico en catequinas, pero en sus hojas jóvenes, identificando la existencia de 7 catequinas citadas en la composición. El estudio también logró comprobar que la edad de la hoja no solo afecta el sabor de la infusión, si no que a medida que esta hoja envejece pierde su contenido en catequinas. (Salinero, Barreiro, Regueira, & Vela, 2018) En un tercer trabajo Sarria, 2023 realizó una investigación sobre los efectos de los polifenoles en la salud humana. Realizó una investigación sobre artículos donde demostró que la inclusión de los polifenoles en el diario vivir aporta beneficios para la salud, por medio de la inclusión de bases de datos pubmed, science direct, scopus y Cochrane. Durante su investigación reportó que es muy poca la documentación para su estudio, mencionando que es uno de las principales limitantes por falta de evidencias. Su principal objetivo fue identificar el efecto que tienen los polifenoles contenidos en diferentes alimentos en la salud humana por medio de una revisión literaria, después de una extensa investigación. Logró encontrar 5 estudios que cumplían con los parámetros para su estudio, los alimentos que incluían estos estudios 4 fueron frutas (jugo de uva, jugo de naranja, extracto de manzana, fresa y arándanos), para identificar cuál aporta más beneficios a la salud de acuerdo a la población experimental.
Objetivo general: Investigar los aportes a la salud en Colombia gracias al consumo de alimentos ricos en compuestos de catequinas. Objetivos específicos: Realizar una revisión documental sobre las catequinas para establecer los alimentos donde se puede encontrar este compuesto bioactivo. Discutir los diferentes impactos a la salud que presentan los alimentos funcionales ricos en catequinas.
El presente proyecto busca identificar los beneficios que otorga el consumo de alimentos ricos en catequinas de acuerdo a su ingesta diaria, reconociendo principalmente que son las catequinas, alimentos en donde se encuentra este compuesto bioactivo y los aportes que brindan a la salud en Colombia de acuerdo a las investigaciones en los últimos años. La importancia de este trabajo es dar a conocer cuáles son los beneficios que aportan a la salud de los colombianos la inclusión de consumir alimentos que presenten este compuesto bioactivo. De acuerdo a la inclusión de una dieta balanceada. El consumo de alimentos ricos en catequinas ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares, a controlar la pérdida de peso, a reducir el estrés oxidativo, previene el cáncer y mejora la salud bucal. Para realizar el presente proyecto se buscó documentación relacionada sobre los polifenoles, donde enuncia que son, en donde están presentes, cuáles son sus subclases, cuáles son las enfermedades que previene y en donde los podemos encontrar como el vino, té y el cacao. La finalidad de este proyecto es informar a la población para que consuman alimentos que presenten este compuesto bioactivo con el fin de reducir las enfermedades y evitar el incremento de la tasa de mortalidad que con base en la pandemia COVID-19 se elevó por la eficiencia inmunológica que presentaban las personas de acuerdo a su alimentación, todo esto ha desencadenado la importancia de una nutrición balanceada. Esta investigación se basó en las catequinas como componente bioactivo ya que presentan aportes a la salud, pero es necesario que su consumo se realice de forma constante, esto quiere decir que se debe incluir una ingesta de alimentos que presenten este
Existen varias clases de polifenoles, las cuales a su vez se dividen en subclases. Entre las clases se encuentran: Los ácidos fenólicos, son metabolitos encontrados en diferentes alimentos del reino vegetal, así mismo estos se dividen en dos subgrupos, ácidos hidroxibenzoicos y ácidos hidroxicinámicos. Los cuales están relacionados con la protección del ADN y los lípidos de la membrana celular contra las especies reactivas de oxígeno, siendo su consumo un agente preventivo de enfermedades desarrolladas por el estrés oxidativo. (Urías et al. 2016). Los flavonoides son pigmentos ampliamente distribuidos en el reino vegetal. Estos juegan un papel importante en el sistema de defensa, actuando sobre aquellos agentes agresores externos. Los flavonoides se dividen en varios subgrupos entre estos están las flavanonas las cuales están presentes en los cítricos, entre otros. (Quiñones et al. 2012). Las catequinas forman parte de la familia de los flavonoides, una de las cinco en las que se clasifican los polifenoles. Se trata de una serie de metabolitos secundarios de origen vegetal con aspecto incoloro, que son astringentes y solubles en agua. Su estructura molecular está formada por dos o más anillos de benceno con diferente número de grupos hidroxilo (Salinero, Barreiro, Regueira, & Vela, 2018). Sus propiedades más destacadas son la capacidad antioxidante, la acción anticancerígena, anti obesidad, anti diabética, antiaterogénica y anti- enfermedades neurodegenerativas. Los estilbenos son una clase de polifenoles presentes en las plantas, estos destacan por su efecto el cual es beneficioso para la salud. Se divide en resveratrol, el cual es un
compuesto sintetizado por diferentes organismos vegetales, este se puede encontrar en diferentes bayas (Gutiérrez Carazo E., 2016). Los lignanos son un grupo de productos naturales distribuido en el reino vegetal, los cuales están presentes desde briófitos y helechos hasta diferentes plantas superiores, donde estos logran desempeñar importantes funciones fisiológicas, principalmente de tipo defensivo (Boluda C, Duque B, Aragón Z., 2005) CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE LOS POLIFENOLES Los antioxidantes son sustancias que cuando están presentes en concentraciones bajas con respecto a sus sustratos oxidables, inhiben o retrasan el proceso de oxidación (Aktumseka, et al. 2013). Es importante implementar una alimentación rica en compuestos antioxidantes ya que puede prevenir muchas enfermedades y promueve la buena salud entre ellas las frutas, verduras, hierbas y especias, Algunos de los antioxidantes más abundantes naturales son el ácido gálico y sus derivados, están presentes en muchos alimentos tales como los vinos y té verde. Esta propiedad ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares Las enfermedades cardiovasculares de acuerdo a investigaciones realizadas con respecto a las propiedades antioxidantes que pueden usualmente justificar sus acciones vasodilatadoras y vaso protectoras, así como sus acciones antitrombóticas, anti lipémicas, anti ateroscleróticas, antiinflamatorias y anti apoptóticas. El té es la segunda bebida más consumida en el mundo, es una infusión de hojas secas en donde uno de los principales componentes activos es la catequina ayuda a controlar la pérdida de peso.
Se tuvieron en cuenta los artículos que incluyeran alimentos con compuestos polifenolicos y donde se reportará algún marcador de sus efectos en la salud humana, se admitieron artículos de máximo de 10 años de publicación. Se excluyeron todos los artículos que no cumplían con los criterios de inclusión. Extracción de datos: La extracción de los datos fue realizada por el investigador mediante la lectura de los artículos encontrados en la búsqueda y que cumplieran con los criterios abordados. Identificando qué función cumplen las catequinas en el mejoramiento de la salud mediante su ingesta adecuada. VIII. RESULTADOS Selección de los estudios: Un total de 6.909 resultados respondieron a la estrategia de búsqueda inicial, una vez se aplicaron los filtros anteriormente descritos. Tras la lectura de los títulos se eliminaron 5.446 artículos, por no ajustarse a la temática analizada, como se muestra en la figura l, se eliminaron 1.462 artículos de acuerdo a, los restantes se leyeron a texto completo y 9 de ellos fueron eliminados, quedando 3 artículos al finalizar el proceso de selección (figura 1). Figura 1. Diagrama de flujo que describe el procedimiento de la revisión sistemática
En la tabla 1 se muestran los artículos evaluados a texto completo, excluidos. Las características de la información extraída de los 3 estudios incluidos en la presente revisión sistemática ordenados de acuerdo con sus efectos, los 3 estudios fueron publicados en idioma español, así mismo desarrollados en las poblaciones España (1), México (1) y Colombia (1). El estudio que realizaron en la ciudad de México describió que son los polifenoles, cuáles son sus beneficios que aportan para la salud entre ellos el estrés Aporte de los Polifenoles-Catequinas a la salud. Revisión de base de datos literarios por medio Google Académico (n=6.910) Artículos excluidos, titulo no relevante (n=5.447) Registros evaluados por resumen. (n= 1.464) Artículos evaluados con resumen excluidos. (n=1.442) Artículos evaluados a texto completo (n=13) Artículos evaluados a texto completo, excluidos. (n=9) Artículos incluidos en la revisión. (n=3)
Aguirre, Abraham Wall- Medrano, Gustavo A. González Aguilar, José Alberto López Díaz, Emilio Álvarez Parrilla, Laura A. de la Rosa y Arnulfo Ramos Jiménez aspectos nutricionales y analíticos y efectos en la salud DESCRIPCIÓN DE ESTUDIOS Salinero, Barreiro, Regueira, & Vela, 2018. Realizó un estudio sobre el contenido presente en las hojas de té jóvenes y adultas en una plantación experimental de clones de C. sinensis en la provincia de Pontevedra. Después de realizar los estudios determinaron que el té elaborado en Pontevedra es muy rico en catequinas y confirmaron la existencia de las 7 catequinas y comprobaron que las hojas de té jóvenes son de buena calidad, además el estudio logró comprobar que la edad de las hojas no solo afecta la el sabor de la infusión, si no que a medida que esta va entrando en una época de envejecimiento su contenido de catequinas disminuye. Bautista, M. K. D. (2015). Realizó una trabajo sobre los efectos de los antioxidantes que se encuentran presentes en los polifenoles y el papel que desempeñan en la salud específicamente en México su principal objetivo con esta investigación es concientizar a la población para que consuma alimentos ricos en contenido antioxidante que son característicos de su país como el maíz, el cacao, la Jamaica, la avena, frutas tropicales, el chicozapote, la chía, algunas oleaginosas (nueces, pistaches y el cacahuate), especies y condimentos que puede mejorar la salud y prevenir la incidencia de enfermedades crónico degenerativas, coronarias y cáncer.
Sarria, 2023. Realizo una investigación en artículos donde demostró que la inclusión de los polifenoles en el consumo diario aporta diferentes beneficios para la salud entre ellos la disminución del riesgo cardiovascular, resistencia a la insulina y demás enfermedades no transmisibles. También evidencio que para que su efecto se vea reflejado depende del tiempo del consumo de estos alimentos, entre los estudios que selecciono determino que el de Mónica Giraldo et al 2017 demostró que el consumo del cacao aporta mayores beneficios en salud del consumidor. DISCUSIÓN. El objetivo de esta revisión fue identificar los efectos del consumo de los polifenoles – catequinas en la salud en Colombia. Por un lado, en la búsqueda inicial en las bases de datos no se encontró gran variedad de documentos o estudios con respecto al compuesto bioactivo catequina, hasta la fecha son muy limitados, por lo que no resulta fácil extraer conclusiones definitivas. De los tres documentos seleccionados en el estudio, un artículo evaluó los polifenoles de los vegetales que se producen en la ciudad de México entre ellos el maíz, el cacao, la Jamaica, la avena, frutas tropicales, el chicozapote, la chía, algunas oleaginosas (nueces, pistaches y el cacahuate), especies y condimentos y los otros dos artículos restantes evaluaron los polifenoles – catequinas presentes en las hojas de té jóvenes y adultas en una plantación experimental de clones de C. sinensis en la provincia de Pontevedra. Y la última realizo un estudio de cinco artículos en donde un artículo evaluó los polifenoles de cacao y los otros cuatro artículos restantes evaluaron los polifenoles de jugos y extractos de frutas como uva, naranja, fresas, arándanos y manzana y en donde los
la dieta y la mortalidad causada por enfermedades cardiovasculares. Estudios in vivo afirman que los flavonoides previenen el daño endotelial, deducen la presión sanguínea, reducen el estrés oxidativo y previenen daños orgánicos en animales hipertensivos. Otros estudios, muestran que un consumo alto de flavonoides contribuye a la mejora de la función endotelial en pacientes con hipertensión e isquemia (Pérez-Vizcaíno 2006). En este mismo artículo también se logró evidenciar que se puede controlar la regulación de la progresión a células cancerosas y pueden tener la capacidad de inhibir la progresión del cáncer en muchos órganos. Tienen capacidad para bloquear tumores latentes mediante inhibición directa de las células tumorales o por propiedades anti angiogénicas e inflamatorias (García, 2013); estos beneficios se pueden obtener se incluye en la dieta el consumo de alimentos ricos en polifenoles - catequinas como es el caso del té, granos de cacao y la uva o derivados de él. Y el último estudio determino que el contenido de catequinas presente en las hojas de té de la variedad C. sinensis es mayor en las hojas jóvenes, en esta revisión documental se observó que el mecanismo por el que las catequinas contribuyen al control del peso lo explicaron investigadores europeos en un trabajo publicado en 1999. En él, a través de ensayos con personas voluntarias, comprobaron que un consumo prolongado de extractos de té verde con 90 mg de EGCG (epigalocatequina-3-galato), aumentó el gasto energético y disminuyó el cociente respiratorio de diez hombres jóvenes sanos 24 horas después de la ingesta (Dulloo et al. 1999). Más tarde, en un estudio de 2007 realizado en Japón con más de 100 personas, se demostró que un consumo diario de catequinas durante 12 semanas favorece la pérdida de peso (Nagao et al. 2007).
También se logró identificar las catequinas pueden prevenir la aparición de enfermedades coronarias, además de reducir la incidencia de los ataques al corazón y la mortalidad causada por este tipo de patologías. De hecho, se asocia el consumo de té con una dieta baja en grasas saturadas, con los bajos índices de cardiopatías registrados entre la población de Japón (Hertog 1995). Estudios realizados en Asia han demostrado que el consumo de té verde con frecuencia y en grandes cantidades han demostrado un efecto positivo en la prevención del cáncer. Por último, se logró determinar otro de los beneficios a destacar de las catequinas del té, es el relacionado con la salud bucal. Entre las evidencias que fundamentan la idea de que beber té está asociado con bajos niveles de caries, se encuentra una investigación llevada a cabo en Inglaterra con más de 6000 niños (Jones et al. 1999). El mecanismo por el que esto ocurre se explicó en otros trabajos científicos, en los que se comprobó que los polifenoles del té oolong inhiben la adherencia de las bacterias a la superficie de los dientes a través de la reducción de la hidrofobia de los estreptococos, además de frenar la aparición de caries por medio de la disminución de la producción de ácido (Matsumoto et al. 1999). A pesar de tratarse de compuestos altamente beneficiosos para nuestra salud, es de recordar que nuestro organismo no produce de modo natural las catequinas (ni ningún otro polifenol), por lo que su incorporación al nuestro cuerpo se realiza únicamente mediante la ingesta de alimentos que contengan este compuesto bioactivo. Por ello, en la era de los hábitos de vida saludables y de la misma forma que se hace con la vida activa y la alimentación sana y equilibrada, el consumo diario de té, con un alto contenido en catequinas, también es una recomendación adecuada.