Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Alimentación saludable y su importancia para el bienestar, Esquemas y mapas conceptuales de Banco de Datos Deductivos

Este documento aborda la importancia de una alimentación saludable y equilibrada para el bienestar físico y mental. Presenta información sobre los diferentes grupos de alimentos, sus funciones y beneficios para el organismo. Además, destaca la necesidad de reducir el consumo de alimentos procesados altos en azúcar, grasa y sodio, y fomenta el consumo de alimentos naturales y de la región. El documento también incluye actividades prácticas para que los estudiantes comprendan la importancia de una alimentación adecuada y puedan aplicar estos conocimientos en su vida diaria. Con un enfoque transversal en el desarrollo de competencias ciudadanas y el bienestar común, este documento puede ser valioso para estudiantes de diferentes niveles educativos, desde la escuela primaria hasta la universidad, interesados en mejorar sus hábitos alimenticios y promover una vida saludable.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 24/05/2024

jose-montero-20
jose-montero-20 🇵🇪

4 documentos

1 / 86

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
__________________________________________________________________________________________
SESION DE APRENDIZAJE N°1
TITULO: Dialogamos sobre los alimentos
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Comunicación Fecha: 19/06/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y
capacidades Desempeños Criterios de
evaluación Evidencia Instr. de
evaluación
Se comunica oralmente en
su lengua materna.
-
texto oral.
-
información del texto oral.
-
desarrolla las ideas de
forma coherente y
cohesionada.
-
y paraverbales de forma
estratégica.
-
con distintos interlocutores.
-
forma, el contenido y
contexto del texto oral.
-
explícita de los textos orales
que escucha (nombres de
personas y personajes,
acciones, hechos, lugares y
fechas) y que presentan
vocabulario de uso
frecuente.
-
cuál es su propósito
comunicativo; para ello, se
apoya en la información
recurrente del texto y en su
experiencia.
-
para planificar
un dialoga
acerca de los
alimentos
-
dialogo como
hablante y
oyente.
-
propuestas
referente a lo
que desea
aprender en
relación a los
alimentos
-
propias
palabras sobre
la alimentación
y su relación
con la salud,
incorporando
información
escuchada en
este programa
-
sobre el plato
de comida
que más
consumen en
casa y cómo
influye en su
salud
Lista de
cotejo
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Enfoque de derechos Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el
desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
comunidad en la búsqueda del bien común.
Enfoque intercultural Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Observan su lonchera y preguntamos ¿Qué trajeron en sus loncheras? ¿será saludable los
________________________________________2° Junio/1_____________________________________
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Alimentación saludable y su importancia para el bienestar y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Banco de Datos Deductivos solo en Docsity!

SESION DE APRENDIZAJE N°

TITULO: Dialogamos sobre los alimentos

1. DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa: Docente: Área: Comunicación Fecha: 19/06/ **Grado: Duración:

  1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:** Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación Se comunica oralmente en su lengua materna.

texto oral.

información del texto oral.

desarrolla las ideas de

forma coherente y

cohesionada.

y paraverbales de forma

estratégica.

con distintos interlocutores.

forma, el contenido y

contexto del texto oral.

explícita de los textos orales que escucha (nombres de personas y personajes, acciones, hechos, lugares y fechas) y que presentan vocabulario de uso frecuente.

  • cuál es su propósito comunicativo; para ello, se apoya en la información recurrente del texto y en su experiencia.

para planificar un dialoga acerca de los alimentos

  • dialogo como hablante y oyente.
  • propuestas referente a lo que desea aprender en relación a los alimentos
  • propias palabras sobre la alimentación y su relación con la salud, incorporando información escuchada en este programa

sobre el plato de comida que más consumen en casa y cómo influye en su salud Lista de cotejo Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

Enfoque de derechos Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el

desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y

comunidad en la búsqueda del bien común.

Enfoque intercultural Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas

perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando

complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el

tratamiento de los desafíos comunes.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado:  Observan su lonchera y preguntamos ¿Qué trajeron en sus loncheras? ¿será saludable los

alimentos que trajeron? ¿Por qué?  El propósito del día de hoy es:

Dialogar sobre la importancia de una alimentación sana.

 Recordamos las siguientes normas de convivencia: Desarrollo Tiempo aproximado: Antes del diálogo  Responde las siguientes preguntas: ¿Qué alimentos consumes a diario? ¿Cuáles te mantienen saludable? ¿Cuáles no? ¿Qué platos son típicos de tu comunidad? ¿Conoces algunas recetas nutritivas que se preparen en tu comunidad? ¿Cuáles? Durante el diálogo  Escuchan el caso con los ojos cerrados: Sonia y Mario son dos niños que estudian juntos. Sonia es una niña que siempre se alimenta nutritivamente, es decir consume frutas, verduras, menestras y carne, y muy de vez en cuando come dulces y golosinas. Mario, en cambio, prefiere comer dulces y golosinas casi todos los días y no le gusta mucho las frutas y menestras, por ello come muy poco ese tipo de alimentos. Muchas veces Mario no quería comer los alimentos nutritivos que su mamá le enviaba en la lonchera. Durante las clases de Educación Física, Sonia es muy activa y participa con entusiasmo, lo que se nota porque podía hacer los ejercicios físicos durante toda la clase, en cambio Mario se cansa demasiado pronto al realizar los ejercicios físicos y ya no quiere participar.  Dialogan en grupos a través de las siguientes preguntas ¿De qué trató el texto que acabamos de escuchar? ¿Creen que el entusiasmo o el cansancio que Sonia y Mario sentían cuando hacían Educación Física está relacionado con lo que comen? ¿Por qué? ¿Creen que la buena alimentación influye en sentirnos bien? ¿Por qué? ¿cuál es la diferencia entre la alimentación de Sonia y Mario? Después del diálogo  Ahora, cuéntenme ¿cuál es su plato favorito? ¿creen que la quinua, el pescado, las habas y papas son saludables? ¿Por qué?  Dibujan el plato de comida que más consumen en casa.  Explican con sus propias palabras acerca del plato de comida que dibujaron y cómo influye en su salud  Recuerden tener en cuenta lo siguiente:

  • Respira, piensa y ordena tus ideas antes de decirlas.
  • Usa tus propias palabras.
  • Ayúdate con algunos gestos.
  • Utiliza un volumen de voz adecuado para que puedan escucharte con claridad y entiendan lo que les estás explicando.  Una vez concluida de explicar sus dibujos se pregunta ¿Creen que lo hemos logrado el propósito de la actividad? Antes de la asamblea  Responden preguntas ¿Qué hacemos para conocer más sobre los alimentos que venden en el mercado? ¿Qué quieren conocer sobre los alimentos?

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

Competencia/Capacidad Se comunica oralmente en su lengua materna.

  • Obtiene información del texto oral.
  • Infiere e interpreta información del texto oral.
  • Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
  • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
  • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
  • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios

para planificar un dialoga acerca de los alimentos

dialogo como hablante y oyente.

propuestas referente a lo que desea aprender en relación a los alimentos Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

SESION DE APRENDIZAJE N°

TITULO: Operaciones combinadas

1. DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa: Docente: Área: Matemática Fecha: 19/06/ **Grado: Duración:

  1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:** Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación Resuelve problemas de cantidad.

expresiones numéricas.

sobre los números y las

operaciones.

procedimientos de

estimación y cálculo.

sobre las relaciones

numéricas y las

operaciones.

datos y una o más acciones de agregar, quitar, avanzar, retroceder, juntar, separar, comparar e igualar cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición o sustracción con números naturales de hasta dos cifras.

datos en el problema.

  • operaciones combinadas proponiendo soluciones

operaciones combinadas Lista de cotejos Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

Enfoque de derechos Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el

desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y

comunidad en la búsqueda del bien común.

Enfoque intercultural Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas

perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando

complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el

tratamiento de los desafíos comunes.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado:  Calcula la siguiente operación.  Responden preguntas ¿Qué operaciones realizarás? ¿Cómo lo hiciste? ¿Sobre qué trabajaremos?  El propósito del día de hoy es:

Formaliza su aprendizaje

 Preguntamos: Cada vez que agregas ¿Qué operación realizas?; y cuando quitas ¿Qué operación realizas? ¿con qué clase de números hemos trabajado?, ¿qué operaciones hemos realizado?, ¿cómo las hemos realizado?  Explicamos:

Reflexiona sobre las estrategias

 Preguntamos: ¿te fue fácil resolver el problema?, ¿cómo lo lograste?; ¿estás seguro de que esas eran las respuestas correctas?, ¿cómo puedes comprobarlo?  Planteamos otros problemas

  1. Habían 14 patos. Primero se fueron 3 patos y después se fueron 2 patos. ¿Cuántos patos quedaron?
  2. En el bus estaban 39 niños. En la estación subieron 14 niños y en la siguiente estación se bajaron 5 niños. ¿Cuántos niños quedaron en el bus?
  3. En la cancha están jugando 18 niñas, después llegaron 3 niñas y luego 5 niñas más. ¿Cuántas niñas están jugando ahora en la cancha?
  4. Moni tiene 900 puntos para canjes. Caneja una sarten con 687 puntos. La tienda le regala 133 puntos por ser buena cliente. ¿Cuántos puntos le quedaron? Cierre Tiempo aproximado:  Metacognición  Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendiste?  ¿Cómo lo aprendiste?  ¿Para qué te servirá lo aprendido? Las operaciones combinadas de adición y sustracción se resuelven en el orden en que aparecen de izquierda a derecha.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

Competencia/Capacidad Resuelve problemas de cantidad.

  • Traduce cantidades a expresiones numéricas.
  • Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
  • Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
  • Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios

problema.

combinadas proponiendo soluciones Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Explicar que los alimentos que consumimos en familia son producto

de las actividades que desarrollan muchas personas

 Recordamos las siguientes normas de convivencia: Desarrollo Tiempo aproximado: Problematización  Observa las imágenes y lee la historieta:  Responden preguntas ¿Por qué la niña tiene algunos vegetales a su alcance? ¿Cómo llega los alimentos que consume la niña a nosotros? ¿Cuál sería la pregunta problematizadora?  Planteamos la pregunta problematizadora ¿De qué forma llegan los productos de la canasta básica a nuestro hogar? Análisis de información  Observan con atención las imágenes y responden las preguntas, completando el cuadro en tu

cuaderno.  Exponen su papelote.  Concluimos:

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

Competencia/Capacidad

  • Gestiona responsablemente los recursos económicos.
  • Comprende el funcionamiento del sistema económico y financiero.
  • Toma decisiones económicas y financieras. Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios Identifica qué alimentos saludables encontramos en nuestra localidad Reconoce la importancia de las actividades que realizan las personas para que los alimentos lleguen a nuestras casas. Explica por qué es importante el trabajo que realizan las personas para brindarnos los alimentos en nuestra localidad Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

SESION DE APRENDIZAJE N°

TITULO:

Leemos sobre los alimentos signos de interrogación y exclamación

1. DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa: Docente: Área: Comunicación Fecha: 20/06/ **Grado: Duración:

  1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:** Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.

texto escrito.

información del texto.

forma, el contenido y

contexto del texto.

explícita que se encuentra

en distintas partes del

texto. Distingue esta

información de otra

semejante (por ejemplo,

distingue entre las

características de dos

personajes, elige entre dos

datos de un animal, etc.)

en diversos tipos de textos

de estructura simple, con

palabras conocidas e ilus-

traciones. Establece la

secuencia de los textos

que lee (instrucciones,

historias, noticias).

información en el texto escrito

  • trata principalmente el texto
  • la lectura.

preguntas, de

predicción y

de opinión

Lista de

cotejo

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

Enfoque de derechos Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el

desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y

comunidad en la búsqueda del bien común.

Enfoque en búsqueda de la excelencia

Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles

para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se

proponen.

entienden y relean todo el párrafo para que puedan darle sentido según el contexto.  Leen el texto párrafo a párrafo, formulan preguntas cuando no entienden una palabra o una expresión, deducen los hechos y las características de los personajes del texto. Un desayuno diferente Oscar y Alessa son dos primos que viven en casas contiguas en una misma comunidad. Los padres de ambos primos tienen sus sembríos de frutos, hortalizas, legumbres y cereales, también crían patos y cabritas; pero uno de ellos no sabe seleccionar sus alimentos para mantener una buena salud. Veamos lo que sucede al momento del refrigerio. Todas las tardes Oscar y Alessa, se reúnen para jugar en el huerto. Cuando ambos primos juegan, Oscar se muestra siempre atento, corre sin parar y no se cansa; mientras que Alessa se cansa rápido y le dice a su primo que tiene dolor de cabeza. Al concluir, ambos primos traen algunos alimentos para compartir como refrigerio. Oscar, le invita a comer mango y piña con refresco de soya; mientras Alessa, le invita el frugos envasado y galleta rellena que tiene en su bodega. En una oportunidad, Oscar le da a Alessa el siguiente mensaje: Oscar: Prima, esto aprendí del tío Hans que llegó a visitarnos: Recuerden sobrinos, existen alimentos que contienen azúcar, grasa y sodio, su consumo en exceso provoca desnutrición y obesidad. Estos alimentos tienen un octógono de advertencia que significa alimentos procesados. Por eso yo elijo comer ¡alimentos naturales!  Comprueban las hipótesis que plantearon antes de la lectura. Después de la lectura  Comentan libremente sobre el contenido del texto.  Luego de leer el texto, revisa tus anotaciones y contrasta las respuestas que diste con la información que tienes después de la lectura.  Responden las preguntas dialogando en grupo: 1ª pregunta: ¿Sobre qué trata el texto? 2ª pregunta: ¿Cómo es el refrigerio de Oscar y de Alessa? 3° pregunta: ¿Por qué crees que Oscar elige consumir alimentos naturales y por qué Alessa elige consumir alimentos procesados? 4ª pregunta: ¿Qué crees que le esté sucediendo a Alessa cuando dice que se cansa rápido y le duele la cabeza?  Recordamos el mensaje que comparte el tío de Oscar Luis: Existen alimentos que contienen mucho azúcar, grasa y sodio, su consumo en exceso provoca desnutrición y obesidad. Estos alimentos tienen un octágono de advertencia que significa alimentos procesados. Efectivamente, los alimentos que contienen sustancias que fueron agregadas en exceso como, sodio, grasa y azúcar, sea para proporcionar más sabor y puedan resistir en el tiempo, como los jugos envasados, gaseosas, todo tipo de golosinas y entre otros, traen una advertencia publicitaria dirigida al público. Esta advertencia es reconocida con una figura de forma octogonal, y que traen estos mensajes: Alto en sodio, alto en azúcar, alto en grasas saturadas o contiene grasas , además de “evitar su consumo excesivo” o “evitar su consumo” Es importante conocer que, el exceso de azúcar, grasa y sodio, pueden provocar enfermedades, como la desnutrición, obesidad, entre otros. Por eso elige consumir alimentos naturales, no a los alimentos procesados. Estás en tu derecho conocer y elegir.  Se recuerda, junto con los niños y niñas, las actividades que hicieron antes de la lectura, durante y después de la lectura, para deducir la información del texto.  Leen la última oración del texto:  Responden preguntas ¿Cómo se llama los signos que le acompañan? ¿Qué entonación le da?

¡alimentos naturales!

¿Qué otros signos conocen?  Leen el esquema  Resuelven ejercicios:

**1. ¿Cuáles son preguntas? Une.

  1. Observa y escribe una exclamación para cada imagen. Cierre Tiempo aproximado: Metacognición:**  Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendiste?  ¿Cómo lo aprendiste?  ¿Para qué te servirá lo aprendido? Signos de interrogación y exclamación Signos de interrogación ¿? Signos de exclamación ¡! Se usan al comienzo y al final de una oración interrogativa. Se usan al comienzo y al final de una oración exclamativa. Expresan emoción, tristeza, dolor, miedo, sorpresa, etc. Ejemplo ¡Qué susto! Indican pregunta. Ejemplo ¿Sabes quiénes son? Después del signo de cierre de interrogación y exclamación se puede escribir cualquier signo ortográfico, menos el punto.

SESION DE APRENDIZAJE N°

TITULO: Resolvemos problemas de cambio 3..

1. DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa: Docente: Área: Matemática Fecha: 20/06/ **Grado: Duración:

  1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:** Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación Resuelve problemas de cantidad.

expresiones numéricas.

sobre los números y las

operaciones.

procedimientos de

estimación y cálculo.

sobre las relaciones

numéricas y las

operaciones.

datos y una o más acciones de agregar, quitar, avanzar, retroceder, juntar, separar, comparar e igualar cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición o sustracción con números naturales de hasta dos cifras.

concreto. Para representar datos del problema

  • las monedas para pagar de diferentes formas el precio de un producto.
  • con billetes y billetes con monedas

problemas

con monedas

y billetes

Lista de cotejos Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

Enfoque de derechos Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el

desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y

comunidad en la búsqueda del bien común.

Enfoque en búsqueda de la excelencia

Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles

para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se

proponen.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado:  Se vivencia una escena de compra de frutas.  En la frutería JOSE se venden ricas frutas. (Manzana, plátano, mandarina, etc.)  Se necesita una vendedora y dos compradores  Responden a preguntas ¿A qué jugaron? ¿Quién hizo de vendedora? ¿Quiénes compraron?  Se recoge sus saberes previos a través de las siguientes preguntas: ¿han hecho compras

alguna vez?; ¿qué se necesita, principalmente, para comprar productos?; ¿han utilizado monedas verdaderas?, ¿cuáles?; ¿y billetes?, ¿cuáles?; ¿quién los ayudó a comprar?; ¿cuánto les costaron los productos?; ¿cuántas frutas han traído?, ¿qué podemos preparar con esas frutas?  El propósito del día de hoy es: los estudiantes aprenderá a disminuir la cantidad inicial y obtener la cantidad final.

Resolver problemas de compra y venta.

 Recordamos las siguientes normas de convivencia: Desarrollo Tiempo aproximado:  Se propone el siguiente problema: Tania tenía 26 claveles; luego, vendió 8. Su sobrino Edgar le dijo ¡Ahora te quedan 10! ¿Estas de acuerdo con la afirmación de Edgar? ¿Por qué? ¿Cuántos claveles le quedan ahora? Familiarización con el problema

 Se lee con ellos el enunciado con voz pausada y audible.

 Subrayan los datos del problema con diferentes colores:

Tania, tenía 26 claveles el hermano de Tania llevó 20 al mercado para venderlos.  Se plantea algunas preguntas: ¿Cuántos claveles tenía Tania?, ¿cuántos claveles llevó su hermano?¿Los claveles aumentaron o disminuyeron? ¿qué pide el problema?  Explican con sus propias palabras el problema. Se realiza aclaraciones si fuera necesario Búsqueda de estrategias  Se orienta la organización del trabajo formando parejas para que elaboren sus estrategias, se pregunta ¿Qué material podremos utilizar? ¿Cómo lo podríamos resolver?  Representación con material Base Diez  Representación en la recta numérica  Representación en un esquema