Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LA INFANCIA Preescolares y Escolares RESUMEN GUÍA NUTRIMSS, Resúmenes de Nutrición

Este resumen contiene las recomendaciones y acciones a llevar a cabo como equipo multidisciplinario de salud, en niños en etapa preescolar y escolar, en base a la guía NutrIMSS

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 14/05/2025

andrea-alvarez-gamboa
andrea-alvarez-gamboa 🇲🇽

4.6

(5)

10 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MPSS ANDREA GUADALUPE ÁLVAREZ GAMBOA
ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LA INFANCIA
Preescolares y Escolares
La nutrición en la infancia es fundamental para que los niños crezcan sanos
y se desarrollen adecuadamente, y también para asegurar su bienestar físico y
mental a largo plazo. Una dieta correcta (completa, equilibrada, inocua, suficiente,
variada y adecuada) no solo aporta beneficios físicos y emocionales, sino que
también ayuda a prevenir enfermedades subyacentes. Los trastornos relacionados
a la malnutrición, en especial la obesidad y el sobrepeso, son un problema serio en
esta etapa, ya que puede afectar el crecimiento formar hábitos alimenticios que
perdurarán toda la vida que conlleven al desarrollo de enfermedades crónico-
degenerativas, como la diabetes, miocardiopatías, trastornos mentales y de la
conducta alimentaria, hiperlipidemias, etc.
En las últimas décadas, el aumento en el consumo de alimentos procesados
y bebidas azucaradas ha contribuido al aumento de la obesidad infantil,
especialmente en países en vías de desarrollo en Latinoamérica, como México.
Estos alimentos han reemplazado a las opciones más naturales y tradicionales, y
factores socioeconómicos y culturales influyen en los hábitos alimentarios y el estilo
de vida. El uso de dispositivos electrónicos ha reducido las horas de juego activo y
recreativo en los niños, aumentando así el sedentarismo y consumismo por parte
de este grupo poblacional.
Es crucial que los padres reciban educación sobre alimentación saludable,
desde la lactancia hasta la selección de comidas nutritivas y el control de porciones.
En México, el alto consumo de alimentos procesados, ultraprocesados y bebidas
azucaradas, combinado con una baja ingesta de frutas y verduras, está provocando
un aumento en la obesidad infantil. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
(ENSANUT) reporta que 85.7% de las niñas y los niños de 1 a 4 años consume
bebidas endulzadas, y 56.6% botanas, dulces y postres; de 5 a 11 años, 90.9%
consume bebidas endulzadas, y más de 50%, botanas, dulces y postres. En cuanto
al consumo de alimentos recomendables, en los niños y niñas de 1 a 4 años, 32.3%
consume verduras y 58.9%, frutas; de 5 a 11 años, 32.4% consume verduras y
53.3%, frutas. La misma encuesta indica que la prevalencia de sobrepeso
combinado con obesidad en niñas y niños menores de 5 años fue de 8.4%. En
población de 5 a 11 años la prevalencia de sobrepeso fue de 19.6%, en niños fue
de 17.7% y en niñas de 21.6% problemas de desnutrición, con un 4.4% de bajo
peso y un 13.9% de talla baja en niños menores de 4 años, además de un alarmante
32.5% de anemia en niños de 12 a 59 meses. La Organización Mundial de la Salud
(OMS) señala que, a nivel mundial en 2021, 41 millones de niñas y niños menores
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LA INFANCIA Preescolares y Escolares RESUMEN GUÍA NUTRIMSS y más Resúmenes en PDF de Nutrición solo en Docsity!

MPSS ANDREA GUADALUPE ÁLVAREZ GAMBOA

ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LA INFANCIA

Preescolares y Escolares La nutrición en la infancia es fundamental para que los niños crezcan sanos y se desarrollen adecuadamente, y también para asegurar su bienestar físico y mental a largo plazo. Una dieta correcta (completa, equilibrada, inocua, suficiente, variada y adecuada) no solo aporta beneficios físicos y emocionales, sino que también ayuda a prevenir enfermedades subyacentes. Los trastornos relacionados a la malnutrición, en especial la obesidad y el sobrepeso, son un problema serio en esta etapa, ya que puede afectar el crecimiento formar hábitos alimenticios que perdurarán toda la vida que conlleven al desarrollo de enfermedades crónico- degenerativas, como la diabetes, miocardiopatías, trastornos mentales y de la conducta alimentaria, hiperlipidemias, etc. En las últimas décadas, el aumento en el consumo de alimentos procesados y bebidas azucaradas ha contribuido al aumento de la obesidad infantil, especialmente en países en vías de desarrollo en Latinoamérica, como México. Estos alimentos han reemplazado a las opciones más naturales y tradicionales, y factores socioeconómicos y culturales influyen en los hábitos alimentarios y el estilo de vida. El uso de dispositivos electrónicos ha reducido las horas de juego activo y recreativo en los niños, aumentando así el sedentarismo y consumismo por parte de este grupo poblacional. Es crucial que los padres reciban educación sobre alimentación saludable, desde la lactancia hasta la selección de comidas nutritivas y el control de porciones. En México, el alto consumo de alimentos procesados, ultraprocesados y bebidas azucaradas, combinado con una baja ingesta de frutas y verduras, está provocando un aumento en la obesidad infantil. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) reporta que 85.7% de las niñas y los niños de 1 a 4 años consume bebidas endulzadas, y 56.6% botanas, dulces y postres; de 5 a 11 años, 90.9% consume bebidas endulzadas, y más de 50%, botanas, dulces y postres. En cuanto al consumo de alimentos recomendables, en los niños y niñas de 1 a 4 años, 32.3% consume verduras y 58.9%, frutas; de 5 a 11 años, 32.4% consume verduras y 53.3%, frutas. La misma encuesta indica que la prevalencia de sobrepeso combinado con obesidad en niñas y niños menores de 5 años fue de 8.4%. En población de 5 a 11 años la prevalencia de sobrepeso fue de 19.6%, en niños fue de 17.7% y en niñas de 21.6% problemas de desnutrición, con un 4.4% de bajo peso y un 13.9% de talla baja en niños menores de 4 años, además de un alarmante 32.5% de anemia en niños de 12 a 59 meses. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que, a nivel mundial en 2021, 41 millones de niñas y niños menores

MPSS ANDREA GUADALUPE ÁLVAREZ GAMBOA de 5 años que tienen obesidad y sobrepeso comienzan con esta malnutrición desde el periodo prenatal, lactancia e infancia. Fomentar hábitos saludables desde una edad temprana es clave para prevenir y tratar problemas nutricionales y mejorar la salud general de los niños. Por ello es importante educar a los pacientes y a la familia sobre hábitos de vida saludable: § Alimentación en base al plato saludable NutrIMSS. § Elegir alimentos naturales, como verduras y frutas o mínimamente procesados (leche baja en grasa, quesos blancos). § Evitar el consumo de productos procesados y ultraprocesados que contengan grandes cantidades de azúcares, grasas saturadas, sodio, colorantes y edulcorantes (embutidos, leche o yogurt saborizados, frituras, cereal de caja, refrescos o jugos, galletas, etc.). § Realizar actividad física 2 horas al día mediante juego recreativo o deportes (juegos de velocidad, de fuerza o de coordinación; iniciación deportiva del deseo del infante). § Lonchera saludable: brindar una colación para consumo en la escuela, la cual no es equivalente a una comida y debe contener un elemento de cada grupo de alimentos. § Evaluación del estado nutricional de manera anual y determinar a partir de los 5 años el IMC, antes de esa edad según P/T, T/E, P/E. Bibliografía: Guía Técnica de Educación Nutricional en el Primer Nivel de Atención, NutrIMSS, Aprendiendo a comer bien, Alimentación saludable en la Infancia. Instituto Mexicano del Seguro Social. México, 2022.