






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una guía completa sobre la alimentación enteral y parenteral, incluyendo sus indicaciones, tipos, vías de administración, fórmulas y modalidades de infusión. Se abordan las ventajas y desventajas de cada método, así como las contraindicaciones y efectos secundarios. Ideal para estudiantes de medicina que buscan información detallada sobre este tema.
Tipo: Apuntes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
A quienes se debe aplicar soporte nutricional: pacientes con desnutrición moderada y severa CUANDO HACER SOPORTE NUTRICIONAL Recomendaciones guías ESPEN Soporte nutricional preoperatorio durante 10 – 14 días en pacientes desnutridos que van a someterse a cirugía. Desnutrición como al menos uno: PP > 10 – 15 % en 6 meses IMC < 18. VGS: C (valoración global subjetiva) A: buen estado nutricional B: malnutrición moderada o riesgo de malnutrición C: malnutrición albumina < 3 gm / dl NUTRICION PARENTERAL NP consiste en el suministro de nutrientes como carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas, minerales, agua, electrolitos y oligoelementos por vía intravenosa, Cuando no podemos administrar alimentos por un período superior a cinco días, debemos aportar nutrientes TIPOS DE NUTRICIÓN PARENTERAL Se pueden distinguir dos grandes categorías: Nutrición parenteral total (NPT) o central : su osmolaridad es >800mOs/L por lo que requiere un acceso venoso central. Nutrición parenteral periférica (NPP) : Su osmolaridad es <800mOsm/L. En la mayoría de los casos no es completa por lo que también se denomina nutrición parenteral parcial o complementaria ya que completa la nutrición enteral/oral.
Las soluciones de nutrición parenteral se preparan en cabinas de flujo en Farmacia Se debe cambiar el equipo de infusión utilizando la técnica aséptica cada 24 horas, al iniciar la bolsa de nutrición parenteral, evitando manipulaciones del sistema y extracciones de sangre por el mismo. EN QUÉ CASOS ESTÁ INDICADA LA NP de Cirugía, Cuidados Intensivos, Medicina Interna, Oncología y Gastroenterología y fallo intestinal. Entre las patologías más frecuentes están: Patología oral y faringo - laríngea Patología digestiva médica, malabsorción Intestino corto, fistula intestinal, obstrucción mecánica, dismotilidad intestinal Enfermedad extensa de la mucosa del intestino Enfermedades neurológicas médicas o quirúrgicas Estados hipercatabolicos La nutrición enteral ha fracasado La función digestiva está muy comprometida y/o la nutrición enteral está prohibida. Enfermos con intubación oro-nasotraqueal Neoplasias ACCESOS VASCULARES PARA SU ADMINISTRACIÓN puede administrarse: POR VÍA PERIFÉRICA Accesos venosos de muy corta duración (4- 5 días ) Los catéteres cortos se insertan en el antebrazo. Su uso es temporal para una nutrición parenteral parcial, que viene a completar una nutrición enteral o porque el paciente no puede tener una vía central. Ventajas : se trata de una técnica fácil y se puede retirar una vez que la administración ha terminado. Inconvenientes : flebitis continuada, necesidad de cambio de vía cada 24h (irritación del endotelio), la multipunción destruye el capital venoso. riesgo de retirada accidental. PICC : catéteres venosos centrales de inserción periférica para la NPT de larga duración; aleja el punto de salida del catéter del punto de entrada en vena, disminuye el riesgo de infección. Las preferidas son la vena cefálica y la basílica. La complicación: tromboflebitis, la osmolaridad que no debe exceder de 600 mOsm/L. Son los llamados catéteres tipo PICC O DRUM.
Contaminación extraluminal Contaminación intraluminal Contaminación por vía hematógena Los microorganismos migran desde la piel colonizada, penetrando en la cara externa de los catéteres. Contaminación del sitio de inserción, al catéter de menos de 10 días de instalación. Desde las conexiones colonizadas a infusiones contaminadas. Contaminación de las conexiones, en catéteres de más de 30 días de instalación. Desde un foco de infección distante. NUTRICION ENTERAL NE se refiere a la alimentación a través de una sonda o estoma, que va de la vía oral o nasal al estómago o al intestino. El acceso depende del diagnóstico y el tiempo previsto que requerirá este tratamiento. La nutrición Enteral es una mezcla especial de comida que contiene proteínas, carbohidratos (azúcar), grasas, vitaminas, y minerales. VENTAJAS DE LA NE: Fácil de preparar y de administrar Menor costo Más fácil de controlar Menor número de complicaciones y de menor gravedad Se mantiene la integridad de la mucosa gastrointestinal y el efecto barrera de su propio sistema inmunológico. Menos traumática y mejor aceptada por los pacientes Permite mayor autonomía al paciente EFECTOS SECUNDARIOS DEL REPOSO INTESTINAL Atrofia de la mucosa intestinal Disminución de la actividad enzimática de las células mucosas Aumento de la translocación bacteriana y absorción de endotoxinas Sobre crecimiento bacteriano intraluminal Descenso de la inmunidad local ( IgA secretora) Alteración en la liberación de hormonas gastrointestinales Aumento de las complicaciones sépticas INDICACIONES DE LA NUTRICIÓN ENTERAL casos en que exista desnutrición ingestión no se vaya a poder restablecer en por lo menos 7 días, el intestino sea capaz de tolerar este tipo de alimentación. Como soporte o complemento en pacientes con dificultad para la ingestión Pacientes con aumentos de los requerimientos nutricionales (sepsis, politraumatizados, quemados, prevención del fracaso multiórgano en UCI, insuficiencia renal). Como nutrición completa en casos de cirugía maxilar, de esófago y de laringe, enfermedades neurológicas Neoplasias de esófago, síndrome de intestino corto.
Postoperatorio de cirugía digestiva alta. Pancreatitis aguda CONTRAINDICACIÓN DE LA NUTRICIÓN ENTERAL Presencia de obstrucción intestinal Vómitos persistentes Diarrea no controlada Fistula entero cutáneas Malabsorción grave Enfermedad inflamatoria intestinal fase aguda Íleo paralitico Perforación gastrointestinal Hemorragia digestiva aguda Lesiones abdominales que obliguen a la cirugía de urgencia. Durante el schock séptico, hipovolémico o cardiogénico VIAS DE ADMINISTRACION SONDA NASOGRASTRICA administración enteral a corto plazo ( menos de 6 a 8 semanas, en pacientes con estomago funcional VENTAJAS:
Se aconseja una administración progresiva hasta asegurar la correcta tolerancia del paciente. A. Pacientes que han estado ingiriendo alimentos hasta 24 – 48 horas antes de iniciar la dieta Primeras 24 horas: Administrar el 50% del volumen total , repartido en 4 – 6 tomas por gravedad lenta. 24 – 48 horas: Si la tolerancia es buena, administrar el 75% del volumen total en el mismo numero de tomas Mayor de 48 horas: Administrar el volumen total. Continuar con 4 – 6 tomas B. Pacientes con periodo de ayuno prolongado, desnutridos y geriátricos: Primeras 24 horas : Administra el 50% del volumen total a flujo continuo 24 a 48 horas: Administrar el 75% del volumen total a flujo continuo Mayor de 48 horas: Administrar el volumen total Progresivamente puede pasarse a un sistema intermitente si el paciente presenta buena tolerancia