¡Descarga Alimentación del niño sano resumen de clases y más Apuntes en PDF de Nutrición solo en Docsity!
1
Alimentación del niño sano
Evaluación del crecimiento
Crecimiento vs desarrollo
- Crecimiento: aumento del tamaño corporal.
- Desarrollo: cambios en la función (incluidos por entornos emocionales y sociales). Son el resultado de la interacción de factores genéticos y el medio ambiente. Condiciones favorables - > potencial genético se expresa completamente. Ej.: nutrientes recibidos durante lactancia condicionan crecimiento.
Evaluación del estado nutricional
Permite definir conductas clínicas (quien necesita intervención dietoterápica) y epidemiológicas (diseño y evaluación de programas nutricionales). “Es la interpretación de la información obtenida de estudios bioquímicos, antropométricos y/o clínicos; que se utiliza básicamente para determinar la situación nutricional de individuos o poblaciones en forma de encuestas, vigilancia o pesquisa” (OMS).
- Evaluación alimentaria
- Información cualitativa: ej.: gustos, hábitos, rechazos alimentarios, calidad nutricional.
- Semicuantitativa: ej.: frecuencia de consumo de alimentos.
- Cuantitativa: ej.: recordatorios, registros de comida, pesar alimentos. Los patrones alimentarios deben evaluarse no sólo para determinar riesgos de deficiencias, sino también conductas de riesgo a futuro (ej.: obesidad, TCA).
- Evaluación bioquímica Permite confirmar deficiencias nutricionales sugeridas por otro tipo de evaluaciones.
- Evaluación química El examen físico detecta cambios que pueden estar relacionados con nutrición inadecuada. La mayoría de los signos clínicos de las deficiencias de nutrientes son altamente inespecíficos, tardíos y subjetivos.
- Evaluación antropométrica
- Antropometría: medición de segmentos corporales que comparados con patrones de referencia permiten realizar diagnóstico nutricional.
- Permite: ✓ Interpretar el proceso de crecimiento como indicador del estado nutricional del niño. ✓ Arribar a un diagnóstico nutricional. ✓ Definir estrategias a seguir para armado de planes de alimentación. ✓ Evaluación de crecimiento y velocidad de crecimiento.
- Transversal: ✓ Es estática. ✓ Tamaño alcanzado a una edad determinada comparado con un patrón de referencia.
- Longitudinal: ✓ Es dinámica.
✓ Mínimo de dos mediciones, obteniéndose la curva o canal de crecimiento.
Curvas de crecimiento
Tres periodos definidos:
- 1° desde nacimiento hasta los 3 años: alta velocidad, una continua y pronunciada desaceleración.
- Segunda infancia (3 a 12 años): velocidad estable.
- Desde 10 años (niñas) / 12 años (niños): reaceleración puberal y desaceleración final (estatura definitiva).
Medidas
Peso corporal
- Pérdida de peso en los primeros días: 5-10 % del peso de nacimiento.
- Recuperación del peso de nacimiento: 7-10 días de edad.
- Duplicación del peso de nacimiento 4-5 meses.
- Triplicación del peso de nacimiento al año.
- Cuadruplicación del peso de nacimiento a los 2 años.
- Aumento de peso diario: 20-30 gr los primeros 3-4 meses; 15-20 gr durante el resto del primer año.
- Pesos medios: ✓ 3,5 kg al nacer ✓ 10 kg al año ✓ 20 kg a los 5 años 30 Kg a los 10 años.
Longitud corporal/talla
- Talla media: 51 cm en el nacimiento, 76 cm al año.
- A los 3 años, el niño promedio mide 90 cm.
- A los 4 años, el niño promedio mide 101 cm. (duplica talla de nacimiento)
- Aumento anual medio de la talla: 5 cm entre los 4 años y la pubertad.
Perímetro cefálico
- PC medio: 35 cm de crecimiento.
- Aumento del PC: ✓ 2 cm/ mes durante los tres primeros meses. ✓ 1 cm / mes del cuarto mes al 1er año. ✓ 10 cm más durante el resto de la vida.
3. Balance genético
Es el promedio corregido de la estatura de ambos padres. El rango genético esperado a los 18 años se logra sumando y restando 8,5cm al resultado. Técnicas de medición
Beneficios de la antropometría
- Bajo costo
- Simplicidad
- Validez
- Aceptación social
- Método no invasivo
- Reproducible
¿Cómo se mide el peso corporal?
Definición: el peso corporal determina la masa corporal total. Peso= tejido adiposo+ músculos+ huesos+ sangre+ elementos residuales Instrumento: balanza
- Requisitos: de palanca, sensible y equilibrada.
- Tipos: ✓ De plato ✓ De pie
Técnica de medición
- Colocar al niño sobre el centro del plato de la balanza.
- Pesar sin ropa ni pañales.
5
- Si el niño es muy inquieto o por otra dificultad, se estima su peso por diferencia entre el peso de un adulto que lo sostenga en brazos y el peso del mismo adulto sin el niño.
- Registrar el peso cuando el niño se encuentre quieto y la balanza, estabilizada (fiel en el centro del recorrido).
- Se registra el peso hasta los 10 gramos completos más próximos al equilibrio del fiel de la balanza. Lo que no se debe hacer:
- Usar balanza de resorte.
- Lactante con juguetes lactante con ropa/pañal.
- Pies apoyados en una superficie.
- Trasladar la balanza con frecuencia.
Técnica de evaluación del peso en niños mayores
- Niño de pie, en el centro de la plataforma, sin moverse, con el peso del cuerpo distribuido en forma pareja entre ambos pies.
- Sólo puede usar ropa interior liviana.
- Se registra el peso hasta los 100 gramos completos más próximos al equilibrio del fiel de la balanza.
¿Cómo se mide la talla corporal?
Definición: determina la longitud de los huesos.
- Longitud Corporal: Hasta el día anterior de cumplir 2 años.
- Talla: Desde el primer día cumplidos los 2 años en adelante. Instrumento:
- Altímetro horizontal o pediómetro (hasta los 2 años).
- Altímetro vertical o tallímetro (mayores de 2 años).
Condiciones del altímetro horizontal
- Una superficie horizontal dura.
- Una escala métrica inextensible, graduada en milímetros, fijada a lo largo de la superficie horizontal.
- Una superficie vertical fija en ángulo recto con la horizontal, donde comienza la escala graduada.
- Una superficie vertical móvil que se desplace horizontalmente, manteniendo un ángulo recto con la superficie horizontal y sin “juego” en sentido lateral.
- La superficie vertical debe tener una altura no inferior a los 8 cm.
Técnica de medición: longitud corporal
- Posición del sujeto: niño en decúbito supino sobre la superficie horizontal. Piernas juntas y extendidas.
- Necesaria la presencia de un ayudante que sostenga la cabeza del niño.
- Vértice de la cabeza toca la cabecera horizontal fija en Plano de Frankfurt.
- El observador coloca una mano sobre las rodillas del niño.
- Con la otra mano desliza la superficie vertical móvil hasta que esté en contacto con los talones.
7
Técnica de evaluación de pliegue tricipital
- Brazo relajado, estirado a lo largo del cuerpo.
- Medir la distancia entre el acromion (apófisis de la escapula) y el olécranon (húmero).
- Marcar el punto medio entre ambos.
- A 1 cm de la marca tomar con mano izquierda un pellizco vertical de la piel y del tejido adiposo del tríceps (en la parte posterior del brazo).
- Aplicar el calibre en el pliegue cutáneo con mano derecha, a 1 cm de los dedos aprox.
- El calibre debe ejercer una presión constante en el momento de la lectura.
- A los 2 segundos, hacer la lectura al mm más próximo. Importante considerar: a. Posición del sujeto adecuada b. Herramienta de medición correcta c. Técnica de medición estandarizada Lactancia materna
Clasificación
Completa El lactante es alimentado exclusiva o predominantemente al pecho. Exclusiva El lactante no recibe ningún otro alimento o bebida, incluyendo agua; excepto medicinas y vitaminas o gotas de minerales. Predominante El niño es amamantado, pero también recibe pequeñas cantidades de agua o bebidas a base de agua como el té. Parcial El niño es amamantado algunas veces y otras recibe alimentos artificiales, ya sea leche o cereales u otro tipo de alimentos.
Recomendación
“Durante los primeros 6 meses de vida los lactantes deberían ser alimentados exclusivamente con leche materna para lograr un crecimiento, un desarrollo y una salud óptimos”. “La OMS recomienda la alimentación exclusiva al pecho durante al menos los primeros 6 meses de la vida del niño, y continuar el amamantamiento junto con las comidas complementarias adecuadas hasta los 2 años o más”
Anatomía de la mama
- Estroma: tejido conectivo, tejido adiposo, vasos, nervios y ganglios linfáticos.
- Parénquima: unidades secretoras y sistema de conductos.
- Piel: pezón, aréola y piel general.
Glándula mamaria
- Conjunto de 15 a 20 racimos glandulares denominados lóbulos mamarios.
- Cada lóbulo desemboca en un conducto galactóforo.
- El conducto galactóforo desemboca en el pezón de manera independiente.
- Lóbulos mamarios están constituidos por numerosos lobulillos y éstos, a su vez, están formados por 10 a 100 alvéolos los cuales están conformados por un conjunto de células secretoras que rodean una cavidad central en la que vierten su contenido que saldrá por el conducto terminal.
- Los alveolos y conductos proximales están rodeados por células mioepiteliales que se contrae por la acción de la oxitocina (reflejo de eyección).
- El pezón puede ser pequeño o grande, protráctil (se proyecta hacia afuera) o retráctil (se hunde), plano o invertido. En el vértice se observa la desembocadura de los conductos galactóforos. Contiene numeras fibras musculares lisas, en su mayoría circulares que se contraen por estimulación térmica, táctil o sexual.
- El pezón está rodeado por la aréola: donde se encuentran los tubérculos de Morgagni (Montgomery en la embarazada) en los que se abren glándulas sebáceas.
Fisiología de la lactancia
- La estimulación de receptores y fibras sensitivas del pezón y areola alcanza el hipotálamo.
- Se induce la síntesis de PROLACTINA (en adenohipófisis) y de OXITOCINA (en neurohipófisis).
- La glándula mamaria está preparada para la LM desde la semana 16 del embarazo. La prolactina se encuentra inhibida por las hormonas de la placenta (estrógenos y progesterona).
- Luego del parto la prolactina comienza a actuar produciendo leche. La oxitocina es estimulada por la succión del bebe: produce la contracción de las células mioepiteliales que comprimen el alvéolo provocando el reflejo de eyección o bajada de la leche.
Propiedades de la leche materna
Volumen
- Es variable, en promedio entre 600 – 850 ml/día.
- La administración debe ser a libre demanda.
- A mayor demanda, mayor producción.
Composición (presenta cambios)
- Aportar aproximadamente el 50% de energía.
- Principal ácido graso: OLEICO (36%).
- Acido palmítico: (22%) al encontrarse en el carbono 2 de la molécula de glicerol resulta favorable para la digestión.
- Acido esteárico: 7%. La LV tiene mayor contenido de este AG.
- Ácido Linoleico: (9%) cuatro veces más que en la leche de vaca.
- AGCLPI (PUFA): DHA y araquidónico. Precursores de eicosanoides, para el desarrollo y mielinización del SNC, y el desarrollo de la retina.
- AG Saturados: 42 a 47%; AG INSATURADOS 53 A 58%.
- Relación sat/insat es 45/55 en LM VS 65/35 en LV.
- Colesterol: alto contenido (15mg%), mielinización del SNC.
Hierro
- La concentración: baja, similar a la leche de vaca (46 ug%).
- Ligado a: - fracción lipídica: 15 – 46 % • - compuestos de bajo PM: 18 – 56 % • - lactoferrina: 4%.
- La cantidad de hierro ligado a la lactoferrina es baja, siendo esta baja saturación importante en el poder bacteriostático de la leche ya que tiene una gran capacidad de secuestrar el hierro que las bacterias necesitan para su metabolismo y proliferación.
- Tiene una excelente absorción del 50%, esto se debe a que contiene factores facilitadores de la absorción, como la proteína transportadora (lactoferrina), lactosa, el ácido ascórbico y el bajo contenido de fósforo.
- A pesar de su elevada biodisponibilidad, el lactante utiliza sus reservas hepáticas durante los primeros seis meses para suplir las necesidades de hierro. La suplementación con hierro para los niños con lactancia exclusiva está recomendada a partir de los seis meses.
Calcio (absorción óptima)
- Bajo contenido de fósforo (14mg%).
- Relación Ca/P: 2/1.
- Excelente absorción de la fracción lipídica.
- pH acido de la luz intestinal que favorece la absorción (lactosa).
Amamantamiento correcto
Comienzo del amamantamiento debe ser generalmente a los pocos minutos del nacimiento, sino dentro de la primera hora de nacimiento para favorecer una mejor adaptación. ✓ En los primeros días de 8-12 veces al día y cuando el bebé muestre signos de hambre. ✓ En las primeras semanas los lactantes que no pidan deben ser estimulados para realizar tomas cada 4hs. ✓ Ventajas en la succión temprana del pecho:
- Produce contracciones uterinas que facilitan la expulsión rápida de la placenta y una más pronta recuperación del tamaño uterino.
- Previene hemorragias postparto.
- Se vacían precozmente los colectores facilitando de esta manera el flujo posterior de la leche.
- Estimulan una más precoz bajada de leche.
- Previene la tensión láctea.
11
Instrucciones de amamantamiento
- Higienizar el pezón y la areola solamente con agua. (reglas ALAS)
- Evitar el lavado corriente de pezones luego de la succión.
- En pezones retractiles realizar maniobras de Hoffman antes del parto: a. Estirar la piel desde el peso hacia los costados. b. Estire también hacia abajo y hacia arriba. c. Estirar el pezón y mantenerlo por un minuto. d. Estirar y girar el pezón como el dial de una radio.
Cuidado e higiene de las mamas
Antes y después del nacimiento se recomienda cuidar las mamas con:
- Agua
- Leche
- Aire
- Sol Higienizarse las manos con agua y jabón antes de tocar las mamas, no tocar con las manos sucias. Evitar el lavado de los pezones después del amamantamiento, dado que elimina un fuerte efecto bactericida de la leche.
Técnicas de amamantamiento
- Esperar a que el niño tenga el reflejo de búsqueda.
- Si el niño esta despierto y tiene hambre, responderá rápidamente al reflejo de búsqueda a la más mínima estimulación.
- Cuando deba interrumpir la lactada antes que el niño termine de comer separar introduciendo un dedo por la comisura labial para evitar dañar el pezón.
- Poner al niño a los dos pechos en cada mamada, empezando por el ultimo de la comida anterior. (recordar el ultimo pecho dado y comenzar por ese)
- Vaciar en lo posible los pechos para favorecer una ulterior capacidad de producir leche. ➔ Signos de buena prendida al pecho: ✓ Barbilla del niño tocando el pecho. ✓ Boca abierta ampliamente, se observa más areola por encima de la boca. ✓ Labio inferior evertido (boca tipo pez). ✓ Hace succiones más lentas y profundas, parándose a veces, y traga. ➔ Un niño que está mal prendido al pecho no extrae leche con facilidad, succiona ineficazmente.
Posiciones de amamantamiento
- Posición clásica: cabeza del bebé apoyado en el ángulo del codo, panza con panza con su mamá y el niño descansa en el antebrazo materno. a. Ventajas: Funciona muy bien con bebés nacidos al término normal y por parto vaginal.
13
- Buen tono muscular y alerta.
- Moja pañales 6 o más veces y hace 3-8 deposiciones en 24 hs.
- Mantiene un aumento constante de peso (18-30 gr/día).
Lactancia materna y fertilidad
La lactancia exclusiva se asocia con periodos más largos de amenorrea e infertilidad que la lactancia parcial.
- Método de lactancia y amenorrea (MELA): requisitos para funcione
- Que él bebé sea menor de 6 meses.
- Lactancia exclusiva: al menos 8 tomas en el día, con alimentación nocturna (1 a 2 tomas) y exclusiva materna. No deben transcurrir más de 6 horas entre tomas.
- Ausencia de menstruación: Todo sangrado que aparece después de los 56 días del parto es una menstruación. Un sangrado anterior no se considera menstruación.
- Anticonceptivos:
- Mecánicos: no tienen contraindicaciones. Ej.: diafragma, preservativo, etc.
- Hormonales: la OMS no recomienda su uso durante las primeras 6 semanas post parto. En el caso de un nuevo embarazo durante la lactancia no se contraindica lactancia, aunque se debe incrementar en la madre la ingesta en aproximadamente 1000kcal/día.
Contraindicaciones de la lactancia materna
Contraindicaciones para la madre
- Afecciones maternas que podrían justificar que se evite la lactancia permanente. o Infección por VIH, el virus puede pasar a través de la leche y contagiar al niño si esté no se contagio durante la gestación.
- Afecciones maternas que podrían justificar que se evite la lactancia temporalmente. o Enfermedad grave que hace que la madre no pueda cuidar a su bebé, por ejemplo, septicemia. o Los medicamentos psicoterapéuticos sedativos, antiepilépticos, opioides. o Cáncer en tratamiento quimioterápico.
- Afecciones maternas que contraindican el amamantamiento temporalmente. o Herpes simplex tipo I. o Tuberculosis: el recién nacido debe ser tratado, y puede recibir la leche materna protegiéndolo del contacto con la vía aérea de la madre. o Varicela
- Afecciones maternas durante las cuales puede continuar la lactancia, aunque representan problemas de salud preocupantes. o Hepatitis: la hepatitis A NO contraindica la lactancia. La hepatitis B tampoco es contraindicación siempre que el bebé reciba la vacuna al nacer y sea revacunado al mes y a los seis meses. Hepatitis C no recomienda lactancia. o Absceso mamario o Mastitis o Uso de sustancias tales como: ▪ Nicotina, alcohol, éxtasis, anfetaminas, cocaína y estimulantes relacionados tiene un efecto dañino en los bebés amamantados. ▪ El alcohol, los opioides, las benzodiacepinas y el cannabis pueden causar sedación tanto en la madre como en el bebé.
Contraindicaciones del niño
- Galactosemia: contraindica en forma completa y permanente la lactancia materna , debido a que niño presenta carencia de la enzima que metaboliza la galactosa.
- Fenilcetonuria: condición permanente que contraindica parcialmente el uso de la leche materna ya que contiene niveles muy bajos de este aminoácido. Puede recibir leche materna como complemento a las fórmulas especiales sin fenilalanina.
- Lesiones orales del niño por herpes simple: contraindicación transitoria y completa al amamantamiento mientras el niño presente las lesiones por el riesgo de contagio a la madre. Ella puede extraerse su leche y dársela al niño.
Problemas frecuentes de la lactancia materna
Tensión láctea o Situación molesta y dolorosa que se presenta del 2° al 4° día después del parto. o Es la retención de leche no evacuada y una congestión sanguínea. Si la situación se prolonga, la comprensión de los alveolos termina por atrofiarlos y la producción de leche disminuirá. o Causas - > llevar al niño al pecho tardíamente. o Tratamiento: ▪ Aplicar paños calientes 15´ antes de dar el pecho al niño. ▪ Extraerse leche antes de amamantar par ablandar la zona de la areola. ▪ Tratar de poner al niño al pecho cada 2 ½ hs. ▪ Se puede recomendar analgésico antes de cada mamada. o Nunca debe recomendarse suspenderse la lactancia. Grietas del pezón o La tensión láctea favorece la formación de grietas porque el pezón se aplana por el abombamiento de la mama. o Causas: ▪ Pezones de mujeres de tez blanca. ▪ Tensión láctea o Tratamiento: ▪ Si hay retención láctea, revertir y prevenirla. ▪ Poner al niño al 1er pecho sano, colocar los labios paralelos a la grieta. ▪ Exponer los pezones al aire y el sol. Taponamiento de conductos o Se manifiesta con zonas del pecho enrojecidas y dolorosas. o Ocurre luego de los 20 días de vida del niño. o Causas: ▪ Corpiño muy ajustado. ▪ Baja ingesta de leche. ▪ No se varia la posición al amamantar. o Tratamiento: ▪ Aplicar paños húmedos calientes 15´ antes de amamantar. ▪ Comenzar mamada en el pecho afectado. ▪ Extraer la leche manual al finalizar. Mastitis o Inflamación del tejido intersticial mamario: c/ ardor, dolor y fiebre.
Vía oral: según absorción de cada uno. Estado de ionización Las formas no ionizadas son más liposolubles y pueden atravesar la membrana del alveolo mamario. Solubilidad Drogas liposolubles pasan a LM en altas concentraciones. Unión a proteínas Las fracciones de las drogas que permanecen libres (sin unirse a proteínas) pasan más a la LM Situaciones que disminuyen los efectos adversos de los fármacos ingeridos sobre el niño: o Exposición previa al medicamente en el útero - > mayor tolerancia. o Fármacos como la adrenalina y la insulina son destruidos en el tubo digestivo del niño. o Exposición de la madre a medicamento por períodos breves (por menor acumulación del fármaco). o Acumulación del fármaco depende de:
- Cantidad de medicamento ingerido
- Sensibilidad del lactante
- Cantidad de leche recibida (más de 500ml/día pueden alcanzar niveles tóxicos) o Aconsejable indicar que la madre amamante al niño antes de tomar del medicamento. Situaciones que se asocian con mayor riesgo: o Fármacos que no son de uso pediátrico. o Fármacos que de administran a niños pero que plantean riesgos por dosis excesivas. o Antecedentes familiares de sensibilidad a fármacos. o Medicación durante el período neonatal o a madres de prematuros. o Uso de medicación durante semanas o meses. o Uso de fármacos de reciente aparición en el comercio. Recomendaciones:
- Evaluar beneficio/riesgo del medicamento.
- Elegir fármacos adecuados con dosis bajas y durante períodos breves.
- Controlar al lactante mientras la madre recibe tratamiento farmacológico para detectar efectos adversos tempranamente.
Código de comercialización de sucedáneos de leche materna
Articulo 1
- Objetivo: Estimular y proteger la lactancia materna y controlar las prácticas comerciales incorrectas usadas para vender productos de alimentación artificial. Pretende que las fórmulas se usen como ultimo recursos que pueda salvar la vida del bebé cuando no hay otra solución, pero NO como un alimento de rutina.
Articulo 2
- Alimento comercializado o de otro modo presentado como sustitutivo parcial o total de la Leche Materna, sea o no adecuado para su fin. Incluye fórmulas infantiles y producto que se venden para tomar en biberón, cereales, mezclas de vegetales, jugos para bebés, etc.
Articulo 3
17
- Comercialización: actividades de promoción, distribución, venta, publicidad, relaciones públicas y servicios de información relativas al producto. Incluye todo lo que pueda repercutir e influir en la decisión de amamantar o recomendar la Lactancia Materna.
Articulo 4
No deben utilizarse imágenes o textos que puedan idealizar el uso de sucedáneos. El material destinado a la población debe incluir:
- Ventajas y superioridad de la LM.
- Efectos negativos y riesgos de la Alimentación Artificial.
- Dificultad de volver a amamantar cuando se arrepienten de la fórmula artificial.
- Preparaciones para lactantes solo en casos necesarios.
- Repercusiones sociales y financieras.
Artículo 5
Las madres y el público en general:
- No deben ser objeto de publicidad.
- No deben recibir directa o indirectamente muestras de productos comprendidos en el Código.
- No deben existir publicidad en puntos de venta, ni muestras, ni descuentos, ni ofertas.
- No se deben distribuir obsequios que fomenten el uso de sucedáneos.
- El personal de comercialización no debe tener contacto con embarazadas, madres o niños de corta edad.
Articulo 6: sistemas de salud
- Las instalaciones de los servicios de salud no pueden utilizarse para promoción de productos comprendidos en el Código.
- No se deben instalar carteles, ni distribuir material facilitado por fabricantes o distribuidores de Sucedáneos de LM.
- Sólo los agentes de salud pueden llegar a hacer demostraciones en casos necesarios sobre alimentación con preparaciones para lactantes. Para profesionales de la salud:
- Pueden pedir información de los productos siempre y cuando sea limitado a contenidos objetivos y científicos.
- No deben aceptar incentivos financieros de parte de fabricantes.
- No deben aceptar muestras de productos.
Relactación y lactancia inducida
La RELACTACION es el restablecimiento de la lactancia materna si esta ha cesado o ha disminuido significativamente la producción de leche. Surge el interés de madres de lactantes prematuros o enfermos que desean dar pecho a sus hijos o a su hijo adoptado sin embarazo adicional. La LACTANCIA INDUCIDA es el proceso por el cual se estimula la producción de leche en una mujer que no acaba de dar a luz (Lactancia sin embarazo). Surge el interés de madres adoptivas de dar el pecho a su hijo adoptado.
Indicaciones de Relactación
19
- La disposición del lactante para mamar. Es más probable si el lactante comienza a mamar pronto después de que se le ha puesto al pecho.
- La edad del niño. En general los lactantes están más dispuestos a tomar el pecho cuanto más pequeños son.
- El intervalo (GAP) de lactancia del niño. Es más probable que ocurra cuanto más corto es el intervalo, pero ello puede depender en parte de la edad del lactante.
- La experiencia previa de alimentación del lactante. Los lactantes que fueron alimentados con biberón pueden preferir una tetina artificial antes que el pecho (confusión de la succión).
- Razones relacionadas con el lactante para la interrupción de la lactancia. Ello puede implicar un problema anatómico, o puede ser debido al comportamiento del lactante. Ej.: frenillo lingual, fisura palatina, dificultades para un buen agarre al pecho, etc.
- Frenillo lingual corto: Se trata de un trastorno que restringe la amplitud de movimientos de la lengua y es tres veces más frecuente en niños que en niñas. Muchos bebés, aun teniendo un frenillo lingual muy corto pueden amamantar bien por la elasticidad del frenillo o las características de la boca.
- Fisura palatina: Defecto congénito que afecta al paladar de los bebés, que no se ha fusionado correctamente durante la gestación. Los bebés con fisura palatina tienen problemas con la alimentación porque la anatomía normal de la cavidad oral se ve alterada.
Recomendaciones prácticas para la relactación
Consejos para las madres: o Señalar la razón de la dificultad. o Darle información a ella y a los miembros de su familia. o Motivarla. o Eliminar los factores que podrían reducir la succión del pecho o la producción de leche. o Proporcionar apoyo permanente. Estimulación del pezón y de la mama mediante: o La succión del lactante. o La extracción manual y mecánica. o El contacto piel con piel. Aporte temporal de suplemento para el lactante sin usar el biberón: o Para proporcionar nutrición. o Para animarle a mamar del pecho. Si el niño está dispuesto a mamar, incentivar a la madre a:
- Poner al niño frecuentemente (cada 1 – 2 hs si es posible, 8 – 12 veces cada 24 hs).
- Dormir con el niño para alimentarlo por la noche. Las tomas nocturnas aumentan la producción de prolactina.
- Permitirle al niño mamar de ambos pechos, tanto como sea posible en cada toma.
- Asegurarse que el niño esté bien agarrado al pecho.
- Evitar usar chupetes, biberones y tetinas ya que esto disminuye la estimulación del pezón.
- Administrar al niño los suplementos de forma separada, usando vaso o relactador.
Si el niño NO esta dispuesto a mamar o es incapaz:
- Asegurarse de que el niño no está enfermo y no tenga ningún problema anatómico.
- Sugerir que la madre proporcione abundante contacto piel con piel y continue ofreciendo el pecho.
- Puede estimularse al niño a mamar de nuevo usando un relactador de amamantamiento.
- Estimular al pecho mediante la extracción mecánica o manual.
- Evitar el uso de biberones y chupetes.
Relactador/suplementador
Los relactadores están diseñados para proporcionar al niño un flujo continuo de alimento suplementario mientras que está mamando y estimulando el pecho y el pezón. Uso:
- Preparar un vaso de leche necesaria para una toma.
- Colocar un extremo del tubo a lo largo de su pezón, de forma que el niño succione el pecho y el tubo al mismo tiempo.
- Fijar con el tubo con cinta en el lugar adecuado sobre su pecho. El extremo de la sonda debe estar debajo del labio superior.
- Cambiar de pecho cuando la cantidad de suplemento baje a la mitad.
- Limpiar y esterilizar el tubo del suplementador y el vaso o botella cada vez que se usen.
Técnica de goteo
En la técnica "chorrear y gotear“ se gotea la leche con un cuentagotas o un vaso directamente sobre el pecho mientras el niño está mamando. Esta técnica puede usarse para incitar a un niño reacio a comenzar a succionar el pecho. Cuando el niño está bien prendido al pecho es menos satisfactoria, porque la leche no entra fácilmente en la boca del niño.
Consideraciones generales
- La relactación es posible y práctica para casi cualquier madre sí está adecuadamente motivada y apoyada.
- La edad, la experiencia de amamantamiento previo y el GAP de lactancia son factores menos importantes.
- Cerca de la mitad de todas las madres que relactan son capaces de amamantar a sus hijos exclusivamente en un mes.
- La relactación no solo mejora el estado nutricional del niño, sino que también mejora en la relación psicoafectiva madre-hijo. Formulas infantiles “Un alimento para uso dietario especial, exclusivamente para niños, en razón a su simulación a la leche materna o su utilización como sustituto parcial o completo de la lactancia materna” (Acta de fórmulas, 1980).
- Deben ser nutricionalmente adecuados para favorecer el crecimiento y desarrollo normal del niño.
- Sólo debe contener nutrientes en cantidades que sirvan para un propósito nutricional.