Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía sobre la Alimentación Complementaria para Madres Primerizas, Guías, Proyectos, Investigaciones de Nutrición

Este documento resume la evidencia científica actual sobre la alimentación complementaria (AC) para bebés, incluyendo cuándo recomienda comenzarla, cómo prepararla y cuáles son los riesgos y beneficios. Se abordan temas como la lactancia materna exclusiva, la alimentación prematura y la reintroducción de la AC en el hogar.

Qué aprenderás

  • ¿Qué riesgos y beneficios traen la introducción de la alimentación complementaria?
  • ¿Qué consideraciones especiales hay para la alimentación complementaria de bebés prematuros?
  • ¿Cuándo se recomienda comenzar con la alimentación complementaria?
  • ¿Cómo se preparan los alimentos complementarios para bebés?
  • ¿Cómo afecta la alimentación complementaria a la lactancia materna exclusiva?

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 02/12/2021

kathia-salazar
kathia-salazar 🇲🇽

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Interamericana para el Desarrollo.
Lic. Mercadotecnia estratégica.
Sexto Cuatrimestre.
Proyecto de Transformación.
“Investigación documental: Marco teórico.”
Kathia Salazar Lazos.
ID: 00339360
Elaborado el día 29 de junio del 2021.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía sobre la Alimentación Complementaria para Madres Primerizas y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Nutrición solo en Docsity!

Universidad Interamericana para el Desarrollo. Lic. Mercadotecnia estratégica. Sexto Cuatrimestre. Proyecto de Transformación. “Investigación documental: Marco teórico.” Kathia Salazar Lazos. ID: 00339360 Elaborado el día 29 de junio del 2021.

Índice

  • Alimentación Complementaria: Guía De Apoyo Para Madres Primerizas....................................................
    • Introducción............................................................................................................................................
    • ¿Cuándo comenzar?................................................................................................................................
      • ¿Cuánto tiempo se recomienda mantener la lactancia materna de forma exclusiva?........................
      • ¿En los lactantes que no toman el pecho?...........................................................................................
      • ¿Y si el bebé es prematuro?.................................................................................................................
      • tiene los 6 meses?................................................................................................................................ En el caso de estar con lactancia materna, ¿y si la madre se incorpora a trabajar y el bebé aún no
    • ¿Por qué?.................................................................................................................................................
      • ¿Por qué es importante esperar hasta alrededor de los 6 meses?......................................................
      • ¿Y si se ofrece comida demasiado pronto?..........................................................................................
      • ¿Por qué no se debe retrasar más allá del séptimo mes?....................................................................
    • ¿Qué alimentos utilizar y con qué secuencia?.........................................................................................
    • Conclusión.............................................................................................................................................

cuarto y el sexto mes, y es adecuado esperar a que el lactante presente signos de que ya está listo para comenzar. ¿Y si el bebé es prematuro? Hasta la fecha, no hay recomendaciones claras para el recién nacido prematuro (nacido antes de las 37 semanas de edad gestacional). Las pautas actuales para la introducción de la AC en los recién nacidos a término no se pueden aplicar directamente a los recién nacidos prematuros. Los prematuros son un colectivo heterogéneo, con necesidades nutricionales especiales, que pueden verse aumentadas si asocian enfermedad crónica. Es importante reconocer las señales que indican que el bebé está listo para comenzar con otros alimentos, según su desarrollo motor, ya que no todos los niños van a adquirir estas capacidades a la misma edad. El retraso en la introducción de la AC puede afectar al crecimiento y al neurodesarrollo, y una introducción precoz puede aumentar el riesgo de infección e ingreso hospitalario, si bien la revisión de la literatura médica reciente arroja resultados contradictorios. Por tanto, el comienzo de la AC en el lactante nacido prematuro debe individualizarse. Con base en la evidencia limitada disponible, una edad corregida de 6 meses (26 semanas) puede ser una edad apropiada para comenzar a introducir alimentos sólidos para la mayoría de los recién nacidos prematuros, aunque podría valorarse el comienzo de la alimentación complementaria desde el cuarto mes según cada caso. Los alimentos se introducirán igual que en un bebé nacido a término. Como los bebés prematuros pueden tener mayor déficit de ciertas vitaminas y minerales, entre ellos la vitamina D o el hierro, es importante

incluir alimentos ricos en hierro en cuanto sea posible y, si el pediatra lo ve necesario, dar suplementos de ambos. En el caso de estar con lactancia materna, ¿y si la madre se incorpora a trabajar y el bebé aún no tiene los 6 meses? Hay mujeres que comienzan a trabajar antes de que el bebé cumpla 6 meses, y en ese caso es importante individualizar el consejo. No se deben introducir alimentos distintos de la leche materna o la fórmula antes del cuarto mes. Cuando el bebé cumpla esa edad, conviene preguntar si la madre tendrá que ausentarse y si han pensado qué van a hacer con la alimentación del bebé, explorando los deseos, miedos y dudas. Se pueden sugerir diversas opciones para que cada familia decida:  Valorar acumular permisos remunerados y no remunerados para alargar el periodo de LM exclusiva.  Valorar la disponibilidad y aceptación del uso del sacaleches.  Si el bebé tiene más de 17 semanas, valorar la introducción de AC en las tomas que no esté con su madre, manteniendo la LM frecuente y sin restricciones el resto del día y la noche.

¿Por qué?

¿Por qué es importante esperar hasta alrededor de los 6 meses? Para poder ingerir alimentos diferentes a la leche, es conveniente que el organismo tenga la maduración necesaria a nivel neurológico, renal, gastrointestinal e inmune. Se considera que un bebé está preparado cuando adquiere las destrezas psicomotoras que permiten manejar y tragar de forma segura los alimentos.

Riesgos de la introducción precoz (antes del cuarto mes) de la alimentación complementaria A corto plazo:  Posibilidad de atragantamiento.  Aumento de gastroenteritis agudas e infecciones del tracto respiratorio superior.  Interferencia con la biodisponibilidad de hierro y zinc de la leche materna.  Sustitución de tomas de leche por otros alimentos menos nutritivos. A largo plazo:  Mayor riesgo de obesidad.  Mayor riesgo de eccema atópico.  Mayor riesgo de diabetes mellitus tipo 1.  Mayor tasa de destete precoz, con los riesgos añadidos que esto conlleva. ¿Por qué no se debe retrasar más allá del séptimo mes? En nuestro medio, es excepcional que más allá de los 6 meses de edad todavía no se hayan comenzado a ofrecer otros alimentos distintos de la leche. Aunque en ocasiones puede ocurrir en niños que toman LM y que no han mostrado aún un interés activo por la comida, esta práctica es inadecuada. Se desaconseja demorar el inicio de la AC por encima de las 26 semanas de edad, ya que esto también puede aumentar el riesgo de problemas nutricionales, como el déficit de hierro.

Riesgos de la introducción tardía de la alimentación complementaria  Carencias nutricionales, sobre todo de hierro y zinc.  Aumento del riesgo de alergias e intolerancias alimentarias.  Peor aceptación de nuevas texturas y sabores.  Mayor posibilidad de alteración de las habilidades motoras orales.

¿Qué alimentos utilizar y con qué secuencia?

Las pautas varían mucho entre regiones y culturas. No se deben dar “instrucciones” rígidas. No hay alimentos mejores que otros para empezar, aunque se recomienda ofrecer de manera prioritaria alimentos ricos en hierro y zinc. Asimismo, se recomienda introducir los alimentos de uno en uno, con intervalos de unos días, para observar la tolerancia y la aceptación y no añadirles sal, azúcar ni edulcorantes, para que el bebé se acostumbre a los sabores naturales de los alimentos. A continuación, unas pautas generales, que cada familia deberá individualizar según sus gustos y necesidades:

Conclusión

La introducción a la alimentación complementaria es un proceso gradual. Inicialmente las porciones han de ser pequeñas y se aumentan progresivamente conforme crece el niño, mientras se mantiene la lactancia materna. Debe tenerse en cuenta que la cantidad (peso o volumen) puede ser diferente en función de la densidad energética del alimento ofrecido. Los cuidadores deben ofrecer comida sana, nutritiva y segura, y el lactante es el que decide cuánta cantidad come. Los alimentos complementarios deberían aportar la suficiente energía, proteína y micronutrientes de manera que, junto a la lactancia materna o artificial, cubran todas las necesidades del niño en esta etapa. Al igual que ocurre durante el periodo de LM exclusiva, durante el periodo de AC es igualmente importante respetar las señales de hambre y saciedad del lactante. La OMS recomienda seguir los principios de la alimentación perceptiva, sin forzar a comer o distraer. El apetito de los lactantes es diferente en cada niño y circunstancia. La expectativa de una cantidad concreta de ingesta puede frustrar a los padres y hacer que el momento de la comida se convierta en una lucha en vez de en un disfrute. Por ello, más que centrarse en una cantidad concreta, es importante la variedad, disponibilidad y el establecimiento de los hábitos futuros.

Referencias.  Smith HA, Becker GE. Early additional food and fluids for healthy breastfed full-term infants. Cochrane Database Syst Rev. 2016 Aug 30;(8):CD006462.  Fewtrell M, Bronsky J, Campoy C, Domellöf M, Embleton N, Fidler Mis N, et al. Complementary feeding: a position paper by the European Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition (ESPGHAN) Committee on Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2017 Jan;64(1):119-32.  Organización Mundial de la Salud. Guiding principles for feeding non-breastfed children 6-24 months of age. En: Organización Mundial de la Salud [en línea] [consultado el 26/11/2018]. Disponible en: http://www.who.int/nutrition/publications/guidingprin_nonbreastfed_child.pdf  Vissers KM, Feskens EJM, van Goudoever JB, Janse AJ. The timing of initiating complementary feeding in preterm infants and its effect on overweight: a systematic review. Ann Nutr Metab. 2018;72(4):307-15.  Gupta S, Agarwal R, Aggarwal KC, Chellani H, Duggal A, Arya S, et al. Complementary feeding at 4 versus 6 months of age for preterm infants born at less than 34 weeks of gestation: a randomised, open-label, multicentre trial. Lancet Glob Health. 2017;5(5):e501-e511.  Quigley MA, Carson C, Sacker A, Kelly Y. Exclusive breastfeeding duration and infant infection. Eur J Clin Nutr. 2016 Dec;70(12):1420-7.  Naylor AJ, Morrow AL (eds.). Developmental Readiness of Normal Full Term Infants to Progress from Exclusive Breastfeeding to the Introduction of Complementary Foods. Reviews of the Relevant Literature Concerning Infant Immunologic, Gastrointestinal, Oral Motor and Maternal Reproductive and Lactational Development. En: ResearchGate [en línea] [consultado el 26/11/2018]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/234679668_Developmental_Readiness_of_ Normal_Full_Term_Infants_To_Progress_from_Exclusive_Breastfeeding_to_the_Introduction_of_ Complementary_Foods_Reviews_of_the_Relevant_Literature_Concerning_Infant_Immunologic  Przyrembel H. Timing of introduction of complementary food: short- and long-term health consequences. Ann Nutr Metab. 2012;60(S2):8-20.  Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud Principios de orientación para la alimentación complementaria del niño amamantado. En: Asociación Española de Pediatría [en línea] [consultado el 26/11/2018]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/ default/files/1- orientacion_para_la_ac.pdf