Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Alimentación Complementaria: Guía para Estudiantes de Obstetricia, Apuntes de Obstetricia

Una guía completa sobre la alimentación complementaria para estudiantes de obstetricia. Abarca conceptos clave, objetivos, prácticas recomendadas y desafíos en el perú. Se incluyen ejemplos de alimentación según la edad del bebé y se destaca la importancia de la lactancia materna. El documento también analiza factores que impiden una buena alimentación complementaria y ofrece recomendaciones para la atención obstétrica.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 23/01/2025

kory-estefani-huaccachi-chahuayo
kory-estefani-huaccachi-chahuayo 🇵🇪

4 documentos

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA
NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
DR. JAVIER CURO YLLACONZA
OBSTETRICIA IV- B
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Alimentación Complementaria: Guía para Estudiantes de Obstetricia y más Apuntes en PDF de Obstetricia solo en Docsity!

ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

DR. JAVIER CURO YLLACONZA

OBSTETRICIA IV- B

INTEGRANTES

Andrea Reyes

Vilchez

Haidy Perez

Kory Huaccachi

OBJETIVO GENERAL

Promover el

conocimiento y las

competencias de los

estudiantes de

obstetricia sobre la

alimentación

complementaria

OBJETIVOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir el concepto de la

alimentación

complementaria

Analizar las prácticas

actuales de la

alimentación

complementaria

Evaluar los factores que

influyen en la alimentación

complementaria según los

estilos de vida

La alimentación complementaria se refiere al proceso de introducir alimentos sólidos a lactantes que complementan la lactancia materna. Este proceso es más que una simple guía de alimentación; incluye factores como el momento adecuado para introducir alimentos y crear un ambiente propicio. En el caso de niñas y niños menores de dos años, la nutrición es de vital importancia no solo para promover un buen crecimiento físico y desarrollo neurológico sino también para establecer patrones de alimentación saludable que permitan prevenir la desnutrición o anemia, sobrepeso u obesidad. Introducción:

ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA EN EL PERÚ En el Perú, varias entidades y organismos respaldan y promueven la alimentación complementaria adecuada como: MINSA, INS, UNICEF, FAO, etc. CENTRO Y HOSPITALES DE SALUD: CHARLAS, CONSEJERÍA(Cred) GUÍAS Y MATERIALES PROGRAMAS SOCIALES: CUNAS MÁS CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN La alimentación complementaria en el Perú es una prioridad para mejorar la salud infantil y reducir las tasas de anemia y desnutrición.

PRÁCTICA

INAPROPIADA DEL

INICIO TEMPRANO

DE LA LACTANCIA

MATERNA

2. DESAFIOS EN LA TOMA DE

DECISIONES PARA MANTENER

LA LACTANCIA MATERNA

3. FALTA DE PRÁCTICAS

DE ALIMENTACIÓN

ALIMENTARIA 4. NO SEGUIR LAS

RECOMENDACIONES DE

ALIMENTACIÓN

5. LIMITACIONES DE LA

ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE

Y DEL NIÑO PEQUEÑO

Lactancia materna en menores de seis meses de edad se incrementó de 64,0% a 65,9% entre los años 2021 y 2022(ENDES) FACTORES EN LOS ESTILOS DE VIDA QUE IMPIDEN UNA BUENA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA y CONSECUENCIAS

a)vivir en condición de pobreza

b)recibir una inadecuada diversidad

diaria de alimentos

c)recibir una inadecuada cantidad

diaria de alimentos

2. Dessie W. , Astuti A. , Ayuni U. , Baiq L. (MAYO 2022)El estilo de vida de la comunidad influye en las prácticas de alimentación de los bebés y niños pequeños de Indonesia- ENFERMERÍA CLÍNICA- INDONESIA: Volume 32, Supplement 1, Pages S46-S

Tamaño del estómago de un recién nacido

ASPECTOS QUE FACILITAN QUE LA ALIMENTACIÓN SE INICIE A PARTIR DE LOS 6 MESES:

Es la edad en que su sistema digestivo

está suficientemente maduro para digerir

una variedad de alimentos

Pueden hacer movimientos de masticación de arriba hacia abajo. Pueden controlar mejor su lengua. Les gusta poner objetos en su boca

Están interesados en nuevos sabores.

Alimentos de origen animal: hígado,sangrecita,

bazo u otro.

fideos, papa, camote,sémola, maicena, etc

Vegetales: Agregar a todas las papillas una cucharada de

zapallo, zanahoria, espinaca y otros. Vegetales de

diferentes colores(verde, anaranjado o amarillo)

**>Papillas, mazamorras o purés

3 comidas por día ( mañana, almuerzo y cena). Cantidad 3 a 5 cucharadas de papilla = 1/2 plato mediano.**

Frutas: Plátano, durazno, papaya y pera (incluir en la media mañana en forma de mazamorra o rallada) De 9 a 11 meses **>Alimentos picados.

5 a 7 cucharadas de alimento = 3/4 plato mediano. 4 comidas por día (mañana, almuerzo, media tarde y cena).**

Fideos, papa, camote, sémola, maicena, etc

Vegetales :Agrega a todos los alimentos 1 cucharada de

zapallo, zanahoria, espinaca y otros vegetales de diferentes

colores (verde oscuro, rojo, anaranjado o amarillos).

De 12 a 23 meses

>Preparaciones de la olla familiar. De preferencia segundos.

>7 a 10 cucharadas de alimento= Plato Mediano.

>5 comidas por día (desayuno, media mañana, almuerzo, media

tarde y cena.

Alimentos de origen animal: sangrecita (cuy o pollo), hígado

de pollo, pescado, bofe, bazo.

Menestras: Frejoles, pallares, alverja partida sin

cáscara.

Frutas: Plátano isla, durazno, papaya y pera ( de color anaranjado, rojo, amarillo).

CONCLUSIONES Una alimentación adecuada es esencial para un desarrollo saludable en los primeros años de vida. Se tienen que disminuir los factores en el estilo de vida que impidan una buena alimentación complementaria y equilibrada, rica en nutrientes, y ajustada a las necesidades del crecimiento infantil.

  1. La alimentación complementaria es un paso crucial en el desarrollo infantil, ya que no solo ayuda a satisfacer las necesidades nutricionales del bebé, sino permitan prevenir la desnutrición o anemia, sobrepeso u obesidad. Es esencial que este proceso se realice con cuidado y atención para fomentar una alimentación equilibrada y el bienestar general del niño.

    1. La alimentación complementaria es clave para el desarrollo del lactante, aportando nutrientes y promoviendo habilidades como la masticación y el habla. Al iniciarla en el momento adecuado y respondiendo a señales del bebé, la AC apoya hábitos saludables y refuerza el vínculo con los cuidadores, contribuyendo tanto al crecimiento físico como al bienestar emocional del niño.

REFERENCIAS VALLADARES C, LAZARO M , MAURICIO A. (JUNIO 2021) GUÍAS ALIMENTARIAS PARA. NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 2 AÑOS- LIMA: MINISTERIO DE SALUD. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD.

DISPONIBLE EN: https://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5492.pdf

  1. Dessie W , Astuti A , Ayuni U , Baiq L. (MAYO 2022)El estilo de vida de la comunidad influye en las prácticas de alimentación de los bebés y niños pequeños de Indonesia- ENFERMERÍA CLÍNICA- INDONESIA: Volume 32, Supplement 1, Pages S46-S DISPONIBLE EN: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1130862121002199?via%3Dihub
  2. López E , Atamari N , Carmen M , Mirano G. (OCTUBRE 2019) Prácticas de alimentación complementaria, características sociodemográficas y su asociación con anemia en niños peruanos de 6-12 meses- Revista Habanera de Ciencias Médicas vol.18 no. DISPONIBLE EN: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X

5. Ministerio de Salud del Perú. Alimentación Complementaria. Depósito Legal en la Biblioteca

del Perú 2014-20006 / MINSA Av. Salaverry N° 801 – Jesús María.

Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/402799/ROTAFOLIO001.pdf

  1. Yanamoto.J, Andrade.D, Barahona.J, Bautista.S, Bosques.F, De Paulo.J, Galiano.M, Iade.B, Juliao.F, Otaya.G, Steinwurz.F, Torres.E, Veitia.G, Barreira.M.Revista de Gastroenterología de México, volumen 87, Isuee 1, January- March 2022, Pages 89-102. Disponible en: https://www.academia.edu/98450354/Consenso_latinoamericano_acerca_de_indicadores_de_calidad_para_Cl%C3%ADnicas_de_Atenci%C %B3n_Integral_para_pacientes_con_enfermedad_inflamatoria_intestinal_PANCCO_GETECCU